Download Diapositiva 1 - Conferencia Regional sobre Migración
Document related concepts
Transcript
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN “La investigación como punto de partida para la integración de los migrantes y sus familias” CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN “Seminario Regional sobre Políticas de Integración de Personas Inmigrantes, Refugiados y Migrantes Retornados” San José, Costa Rica, 22 y 23 de febrero de 2012 Mtro. Salvador Berumen Sandoval Centro de Estudios Migratorios Instituto Nacional de Migración sberumen@inami.gob.mx SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Retos Teóricos y Operativos Discusión entre integración y asimilación va más allá de lo teórico: se manifiesta en actitudes y políticas para la “integración” de los inmigrantes CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN ¿Hasta que punto los gobiernos y los ciudadanos estamos dispuestos a aceptar y conceder derechos a los extranjeros? ¿Hacemos distinciones cuando son diferentes a nosotros o cuando afectan nuestro entorno cercano (empleo, servicios)? Vínculo entre integración y temporalidad de la migración: Temporal, permanente o movimientos transfronterizos Vínculo entre integración y modalidad de la migración: País de origen, tránsito, destino o retorno de migrantes SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Situación en las Fronteras de México Frontera sur (abierta): CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN • Extensión de 1 149 Km. • Carencia de infraestructura física, tecnológica y humana • Nueve cruces formales y múltiples informales. • Flujos de trabajadores , visitantes y transmigrantes • Cruces de drogas, armas y mercancía de contrabando Frontera norte (porosa): • Extensión de 3 185 Km. • 2001: Incremento en la seguridad y vigilancia migratoria • Cruces irregulares de mexicanos y centroamericanos • Cruces de drogas, armas y mercancía de contrabando • Delincuencia común y organizada SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN México como país de ORIGEN de migrantes. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EMIF NORTE: Flujo sur con destino EEUU por diversas características migratorias, 1995, 1999-2009 (porcentajes) 100 80 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 60 Porc. sin experiencia migratoria previa 40 Porc. sin documento para cruzar 20 Porc. que se quedará en EU "Más de un año o lo que se pueda" 0 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Estimaciones de CEM del INM con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), 1995, 1999-2009, INM, CONAPO, EL COLEF, SRE y STPS . SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EMIF NORTE: Flujo sur con destino EEUU por principales ciudades de cruce, 1995-2009 (porcentajes) 60 Tijuana (B. C.) 55 Sonora (Son) 50 45 40 35 30 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 25 20 15 10 5 0 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Estimaciones de CEM del INM con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), 1995, 1999-2009, INM, CONAPO, EL COLEF, SRE y STPS. EMIGRACIÓN MEXICANA HACIA EU: Volumen SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Migrantes mexicanos en Estados Unidos, temporales y permanentes, 1970-2010 1) Incremento exponencial de 1970 a 2000 14 12 Absolutos (millones) 11.3 9.6 10 1.0 11.7 0.7 1970: 40% temporales 1.5 2000:15% temporales 8 2010: 6% temporales 5.8 6 10.3 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 1.4 4 2 0 1.5 0.6 0.9 1970 2.9 0.7 10.9 8.1 4.4 1990 Permanentes 3) Más de la mitad sin documentos: 6 - 7 Mill. 4) Política migratoria DISFUNCIONAL 2.2 1980 2) Cambio de modalidad de temporal a permanente: 2000 2005 Temporales 2010 1) Retos para la INTEGRACIÓN Fuente: Estimaciones del Centro de Estudios Migratorios del INM, con base en U. S. Census Bureau: 5 percent sample U.S. Census y American Community Survey (ACS), 2005 y 2008. 4 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN 6. Devueltos por Estados Unidos Migrantes mexicanos aprehendidos y devueltos por Estados Unidos, 1995-20101 2,000 Absolutos (en miles) 1,800 Mexicanos aprehendidos 1,600 Mexicanos devueltos 2 A partir de 2007 el declive de los aprehendidos es mayor que de los devueltos, como consecuencia de las políticas de expulsión de migrantes desde el interior, parte de estos con años de residencia en EE.UU. 1,400 1,200 1,000 800 400 200 1 2 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 0 1995 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 600 Años fiscales de octubre del año previo a septiembre del año de referencia. Para los años de 1995 a 2008 se realizó una estimación. Fuente: Centro de Estudios Migratorios del INM con base en Yearbook of Immigration Statistics: 1995-2010, de la Office of Immigration Statistics. U.S. Department of Homeland Security. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Mexicanos devueltos por Estados Unidos, según modalidad de devolución, 1995-2010 1 100% Porcentajes 2 Retornados 90% Removidos no criminales 80% Removidos criminales 55.7% 70% 60% 50% 84.6% 91.4% 97.4% 40% 24.2% 20% 2 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 6.4% 2001 1999 1998 1997 1996 2000 5.4% 3.2% 0.7% 0% 1.9% 1 20.1% 8.9% 10% 1995 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 30% Años fiscales de octubre del año previo a septiembre del año de referencia. De 1995 a 2008 los datos son estimados, 2009 y 2010 son conforme la Yearbook of Inmigration Statistics, 2010. Fuente: Centro de Estudios Migratorios del INM con base en Yearbook of Immigration Statistics: 1995-2010, de Office of Immigration Statistics. U.S. Department of Homeland Security SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EMIF NORTE: Mexicanos devueltos desalentados de un nuevo cruce a Estados Unidos, 1995 y 1999-2010 40% Porcentaje 33.9% 35% 30% 25% 20% CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 15% 25.8% 23.7% 21.3% 21.9% 19.0% 23.7% 20.3% 21.7% 15.8% 16.5% 18.4% 14.0% 10% 5% 0% 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Estimaciones de Centro de Estudios Migratorios del INM con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), 1995, 1999-2010, INM, CONAPO, EL COLEF, SRE y STPS. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN México como país de DESTINO de migrantes. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN LA INMIGRACIÓN HACIA MÉXICO: Políticas y resultados Política generosa de refugio y asilo Política discresional, restrictiva y poco flexible para ciertas nacionalidades Sobre-regulación, prolongación y trámites costosos para llegar a residente definitivo en el país, FM3 FM2 Inmigrado Fuerte vínculo entre refugio y grupos más importantes de inmigrantes hoy CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN Bajo nivel relativo de nuevos inmigrantes por año Vida transfronteriza norte y sur del país (EU y Guatemala) Alto nivel educativo Uso del servicio médico privado Alto nivel de ocupación en la PEA Ocupación: profesionales, técnicos, personal directivo, trabajador industrial Bajo nivel del número de personas nacidas en el extranjero residiendo en el país respecto a la población total (0.5% - 0.30%) Mayor importancia cualitativa que cuantitativa de la inmigración en México Importante impacto socio- cultural por sus características A pesar de que México NO es atractivo para la inmigración, la política ha sido restrictiva. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN LA INMIGRACIÓN HACIA MÉXICO: Volumen Población nacida en el extranjero residente en México, según censos de población 1895 a 2000. 600,000 500,000 1.00 Proporción de la población total del país 0.85 0.90 492,617 0.77 0.80 0.71 0.75 400,000 0.70 0.64 340,824 300,000 0.43 223,468 0.43 177,375 200,000 116,526 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 100,000 54,737 0.90 0.40 0.51 268,900 0.50 294.7931/ 0.40 191,184 182,707 0.60 0.40 0.42 0,301/ 140,587 108,080 0.30 0.20 58,179 0.10 0 0.00 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1/ Estimado resultante de restar del total de los nacidos en Estados Unidos, a los menores de 16 años residentes en hogares donde todos los demás miembros son nacidos en México. Fuente: Centro de Estudios Migratorios del INM, con base en Delia Salazar Anaya, La población extranjera en México (1895-1990) e INEGI. XII Censo de Población y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 2000. (Base de datos del total de individuos). La inmigración se ha mantenido en niveles muy bajos (menos de un punto porcentual), a pesar de que se incluyen algunos mexicanos nacidos en el extranjero que tienen un fuerte impacto desde 1980. El Censo 2010, los nacidos en el extranjeros son cerca de un millón, pero más de la mitad es migración mexicana de retorno. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Facilitación migratoria Programa de regularización migratoria: CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN • Del año 2000 a la fecha el INM ha puesto en marcha diversos programas de regularización migratoria. La Nueva Ley contempla la regularización de manera permanente. • Del año 2000 hasta mayo de 2011, se regularizaron 28 mil 759 extranjeros que residían en México de manera indocumentada • Entidades más beneficiadas: Chiapas, Distrito Federal, Jalisco, Tamaulipas y Quintana Roo • Nacionalidades más beneficiadas: guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, nicaragüenses, colombianos y cubanos. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Facilitación migratoria Se crea FMTF que sustituye a FMVA. Los guatemaltecos y beliceños pueden trabajar en los Edos. del Sur de México. No restricciones por sectores de actividad Requiere una oferta de trabajo en México Vigencia de 1 año. Permite múltiples renovaciones CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN Incluye datos biométricos. Se amplia la FMVL: Se aumenta el número de Departamentos beneficiados en Guatemala. Vigencia de 5 años con múltiples visitas hasta 72 horas Permite internarse hasta 100 Km. en México. No permite trabajar. Incluye datos biométricos. 16 CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN En mayo de 2011 se promulga la Ley de Migración. Principios de la Ley (Art. 2) • • • • • • 1) Respeto a derechos humanos, 2) Congruencia, 3) Enfoque integral, 4) Responsabilidad compartida, 5) Hospitalidad y solidaridad internacional, 6) Facilitación de la movilidad internacional de personas, • 7) Complementariedad de mercados laborales regionales, CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN En mayo de 2011 se promulga la Ley de Migración. Principios de la Ley (Art. 2) • 8) equidad entre nacionales y extranjeros, • 9) reconocimiento a derechos adquiridos, • 10) unidad familiar e interés superior de los menores, • 11) integración social y cultural entre nacionales y extranjeros y • 12) facilitación del retorno y reinserción social. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Reflexiones finales • Es necesario un enfoque regional y estrategias de cooperación para lograr la integración de los migrantes: CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN – Reconocer la autonomía de los países para determinar sus políticas migratorias – No olvidar que los sistemas laborales y migratorios están interrelacionados – Los migrantes son transnacionales, por tanto, son necesarias políticas transnacionales como la portabilidad de derechos de salud, educación, jubilación, etc. • “Equilibrio” entre: Control Migratorio, Seguridad, Derechos Humanos e Integración de los Migrantes. • La “legal estancia” es sólo el primer paso para la integración social de los migrantes. – Es necesario otorgar derechos, pero también difundirlos y garantizar el acceso a éstos. – Es necesario promover la integración entre nacionales y extranjeros en doble vía (tener cuidad de políticas o estrategias de asimilación desconociendo la diversidad del extranjero).