Download Arquitectura de Información Portal web IETS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Cómo desarrollar Guías de Práctica Clínica? Iván Darío Flórez Gómez MD, MSc Pediatra Epidemiólogo clínico Profesor Departamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia Existen las siguientes relaciones que podrían ser percibidas como potenciales conflictos de interés: • • • Soy coinvestigador del proyecto internacional AGREE-3 Líder de la GPC de manejo de diarrea aguda en niños (MSPS y Colciencias)- 2013 Defensor de la MBE Guías de Práctica Clínica (GPC), definición Son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente con el fin de asistir a los profesionales de la salud y a los pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud mas apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su elaboración se basa en la combinación de la mejor evidencia disponible con aspectos de la experiencia clínica y las preferencias de los pacientes. Institute of Medicine, 1997 The AGREE Collaboration. Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation.(AGREE) Instrument. www.agreecollaboration.org. 2001 Objetivo de las GPC: Mejorar el cuidado de la salud mediante el uso de la mejor evidencia, y disminuyendo la variabilidad clínica injustificada www.g-i-n.net GPC y su fundamento: La medicina basada en evidencia ¿Todas las Guías son iguales? ¿Todas las guías son iguales? ¿GPC para todo? ¿cuándo desarrollar una GPC? • Alta prevalencia / incidencia de la enfermedad o elevado uso de un procedimiento médico • Costos asociados elevados • Efectos importantes en morbilidad y mortalidad • Evidencia o sospecha que el mejor cuidado médico puede hacer diferencia en los desenlaces • Conocimiento de variabilidad en la práctica clínica www.NICE.org.uk Implementation Science 2012, 7:60 Ilustración 1 Etapas y pasos para el desarrollo de GPC con Evaluación Económica Aspectos claves en el desarrollo de las GPC 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definición del foco y alcances Composición del grupo Declaración y manejo de conflictos de intereses Establecimiento a priori de preguntas Evaluación y análisis de los desenlaces importantes Búsqueda sistemática, evaluación de la calidad y reproducibilidad 7. Establecimiento de recomendaciones según la evidencia 8. Aspectos de implementación 9. Procesos de socialización Definición del foco y alcances El tema y los límites de su alcance Metodologías para seleccionar y priorizar los temas Por aspectos de tiempo y costos, es preferible limitar los alcances, que abordar todos los aspectos de una enfermedad Acuerdo entre el GDG con el ente gestor o a la institución que este finanaciando la GPC. Composición del GDG Líder del GDG Expertos multidisciplinario: Todos los Especialistas en el área Médicos generales Enfermeras Otros profesionales de la salud (nutrición, fonoaudiología, fisioterapia, trabajo social, odontología, terap. respiratoria, etc) Expertos en GPC/MBE (metodólogos) Expertos en revisiones sistemáticas Salubristas Estadísticos o economistas Pacientes Cuidadores o pacientes, según edad y enfermedad Asociaciones y pacientes individuales Declaración y manejo de conflictos de intereses Paso clave y frecuentemente obviado Hay varias clasificaciones, de los diferentes tipos de CI No es lo mismo ser el director médico de una empresa farmacéutica que produce un antibiótico, que recibir como regalo un lapicero de publicidad de ese antibiótico Existen CI no económicos importantes Declaración y manejo de conflictos de intereses Participación Participación en toda la guía Limitación parcial Limitación en algunas preguntas/temas, según el conflicto Exclusión Dada la importacnia, de los conflictos, se puede afectar la transparencia /confianza de la GPC Establecimiento de preguntas a priori Es el “esqueleto” o “maqueta” de la GPC Dan arquitectura a los límites, delimitan el problema Se deseprenden de las áreas de prevención, diagnóstico, y tratamiento, entre otras. Deben partir de las necesidades clínicas, no de lo que se sabe o se ha leído Cada una se convierte en una pregunta de investigación o una revisión sistemática de la literatura Ejemplo de formulación de pregunta PICO Formato PICO Formato PICO P Población P Niños <s de 5 años con EDA I Intervención I Zinc oral por 10 dias C Comparación C Placebo o manejo habitual O Outcome/desenlace O Presencia de la diarrea T T Tiempo Día 7 de tratamiento Desenlaces El punto mas importante en la pregunta La forma de medir el efecto de la intervención ¿Que es realmente importante para el paciente? ¿Que desenlaces deben ser considerados? Desenlaces significativos para las personas que toman decisiones acerca del problema de estudio Desenlaces Mortalidad > niveles de colesterol en adultos que reciben una estatina Tasa de hospitalización > gasto fecal en gramos/Kg en niños que reciben un antidiarreico Tasa de hospitalizacion > incidencia de sibilancias en niños que reciben Palivizumab Jerarquía de los desenlaces de acuerdo a la importancia para los pacientes en la evaluación del tratamiento con bisfosfonatos GRADE group; BMJ 2007 Búsqueda sistemática, evaluación de la calidad y reproducibilidad ¡Cada pregunta es una Revisión Sistemática de la literatura! Equipo con entrenamiento Acceso a todas las bases de datos recomendadas( Medline, EMBASE, CENTRAL, LILACS) No restricción de idiomas Estrategias de búsqeuda y selección preseleccionadas Protocolos de búsqueda para cada una de la preguntas Documentar todo el proceso, flujogramas, abstracts seleccionados y eliminados, y causas. Acceso a todos los artículos Tablas con información de todos los artículos Grading of Recomendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) Se realizaban para cada estudio, no para todo el “cuerpo” de la evidencia Mas de 40 sistemas de evaluación de la calidad de la evidencia No extrapolables entre si, en muchas ocasiones Evidencia B / C+ / IV Recomendación Clase I / 1 / C www.gradeworkinggroup.org. Sistema único de calificación de evidencia Grading of Recomendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) (70 autores de 20 países) Sistema único, basado en los desenlaces Doptado por varias organziaciones mundiales como NICE, Cochrane, OMS, UptoDate, entre otras IETS Guía metodológica 2009 y 2013 www.gradeworkinggroup.org. Evaluación de la calidad de literatura La calidad de la evidencia, refleja el grado en el cuál tendremos confianza en que el estimado del efecto analizado sobre el desenlace es correcto Permite soportar la recomendación y darnos confianza en ella www.gradeworkinggroup.org. Evidencia y fuerza de recomendaciones GRADE Fuerza de recomendación Tipo de evidencia Alta + + + + Moderada Baja Muy baja +++ ++ + Fuerte a favor Débil a favor Fuerte en contra Débil en contra Socialización ¡Las GPC no deben realizarse a “puerta cerrada”! Se realiza en un socialización en momentos claves del desarrollo (la menos dos) Pasos claves en el desarrollo de una GPC Permite legitimar los contenidos de esta Asegurar que todas las áreas relevantes se hayan tenido en cuenta El GDG no está obligado a incorporar recomendaciones, pero si a argumentar cuando no las acogerá Productos de las GPC 1. Guía completa 2. Guía resumida. Contiene todas las recomendaciones de la GPC completa 3. Guía para pacientes con participación de ellos Revisión externa del documento Toda Guía debe ser revisada ANTES de su publicación por un experto externo, metodólógico y temático Implementación El verdadero “coco” de las GPC en Colombia y en el mundo Las GPC no son obligatorias Deben articularse con los procesos prestablecidos en el sistema de salud Deben establecerse normas y resoluciones que al desarrollarse, tengan en cuenta las las recomendaciones de las GPC Establecer indicadores de seguimiento, basados en acciones recomendadas. Lectura crítica de una GPC w w w. i e t s . o r g . c o Instrumento AGREE II: Diferentes áreas evaluadas 1. Alcance y objetivo (3) 2. Participación de implicados (4) 3. Rigor metodológico (8) 4. Claridad y presentación (4) 5. Aplicabilidad (3) 6. Independencia editorial (2) AGREE II 1. Herramienta global de evaluación de calidad de las GPC 2. Permite identfica sus puntos débiles 3. Debería usarse además, como marco cuando se desarrollan GPC 4. Puede ser aplicado por cualquier usuario de GPC. Pacientes, clínicos, administradores, tomadores de decisión, etc. 5. No requiere de gran experticia en revisiones sistemáticas o GPC, para ser utilizada 6. Su uso indiscriminado favorecerá lalectura crítica, antes de tomar decisiones, y permitira identificar la mejor GC para una condición particular GPC en Colombia • Guías de Atención Integral – GAI- (2008-2012) (Convocatoria 500 de Colciencias) o Se entregan al país 24 GPC. Las pediátricas son: • Diarrea • Asma en niños • Leucemias y linfomas en niños • Alteraciones genéticas del RN • Dificultad respiratoria en RN • Sepsis en el RN • RN normal • Asfixia perinatal • RN prematuro • Guías de Práctica Clínica con evaluación económica (2013) (convoctoria 563) 33 34 w w w. i e t s . o r g . c o FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ – CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN SALUD Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano Segundo Borrador Grupo de Actualización de la Guía Metodológica 15/05/2013 35 w w w. i e t s . o r g . c o CONTRATO No. C-00393-12 OEI del 5 de Octubre de 2012. CONVENIO Nº 076-2001 COLCIENCIAS - OEI El Instituto de Evaluación Tecnológica en salud (IETS) • Organización sin ánimo de lucro • Artículo 92 de la Ley 1438 de 19 de Enero de 2011, • Fundadores: MSPS, COLCIENCIAS, INS, INVIMA y ASCOFAME • Objetivo: realizar evaluación de tecnologías en salud (ETES), basada en la evidencia científica, y producir guías de práctica clínica para recomendar al MSPS lo que debe ser cubierto con recursos públicos a través del SGSSS. 36 GPC en Colombia • Colombia apuntó al desarrollo de GPC nacionales • Colciencias ha sido encargado de regular el proceso de desarrollo pero el MSPS es el ente gestor y este debe priorizar los temas y financiar los desarrollos • Tendremos desarrollo de GPC por los próximos años • IETS es el organismo encargado de velar por los altos estándares metodológicos en el desarrollo de GPC en el País. • Se están construyendo los procesos de desarrollo de GPC en el país, para normatizar las vías de desarrollo y financiación 37 Conclusiones • Las GPC son una herramienta para toma de decisiones micro y macro en salud • Desarrollo de una GPC “con todas las de la ley”, debe ser sistemático y transparente y no es fácil ni corto • Es importante que los clínicos aprendan del desarrollo de GPC, y sepan leerlas críticamente • El equipo DEBE ser multidisciplinario y los pacientes deben jugar un papel primordial • Especial atención a los desenlaces, y el efecto de las intervenciones, para definir las recomendaciones ¡Muchas gracias! ivoflorez@gmail.com