Download Sesión 7 El análisis sistémico de la política
Document related concepts
Transcript
Sesión 7 El análisis sistémico de la política Contexto histórico Acontecimientos que marcaron nuevas orientaciones para la ciencia política en la década de los cincuenta: • Pérdida de hegemonía e influencia de los países de Europa occidental en las antiguas áreas coloniales y semicoloniales. • A partir de diversos procesos políticos surgen nuevos estados en Medio Oriente, África y Asia con naciones muy diferentes en cuanto a cultura, instituciones y características sociales al referente eurocéntrico. • El comunismo se consolida como un serio competidor a la hegemonía del capitalismo. Crisis teórica y conceptual en la CP • Decadencia del concepto Estado como unidad analítica central de la ciencia política. • Al mismo tiempo, el concepto poder tampoco parecía ya servir, dada su excesiva amplitud que lo hacía desbordar los límites de la política. • Ante esta crisis de la CP en sus antiguos marcos de referencia teóricos y vocabularios conceptuales para codificar y asimilar los nuevos hallazgos de la investigación política, se recurrió a conceptos de la sociología, la psicología y la biología para abordar los nuevos fenómenos. Influencias en la obra de Easton • El concepto de sistema social de Talcott Parsons (influencia no reconocida por Easton). Prerrequisitos funcionales Subsistemas Integración social (estructura de estatus y roles que permite a los Social individuos relacionarse y dar sentido a su acción. Mantenimiento de valores (normas que indican a los miembros del Cultural sistema cómo comportarse). Adaptación al medio (es decir, utilizar los recursos del medio para Económico satisfacer las necesidades del sistema). Definición y alcance de metas colectivas (si no hubiera tales, el sistema Político dejaría de serlo, para convertirse en una simple sumatoria de elementos inconexos). • El enfoque conductista o behaviorista desarrollado en el campo de la psicología social por John B. Watson y Burrhus F. • La teoría general de sistemas elaborada por el biólogo austriaco-estadounidense Ludwing von Bertalanffy. Premisas sobre los sistemas • Sistema: es útil considerar a la vida política como un sistema de conducta. • Ambiente: un sistema se pude distinguir del ambiente en que existe y está abierto a influencias que le preceden. • Respuesta: las variaciones que se producen en las estructuras y procesos dentro de un sistema se pueden interpretar como esfuerzos alternativos o positivos por parte de los miembros del sistema, para regular o hacer frente a una tensión que procede tanto de fuentes ambientales como internas. • Retroalimentación: la capacidad de un sistema para subsistir frente a una tensión, en función de la presencia y naturaleza de la información y de las demás influencias, las cuales retornan a sus actores y a los que toman las decisiones. Elementos para diferenciar al SP Acciones que tengan efectos políticos Sistemas sociales = Interacciones entre personas Orientadas hacia la asignación autoritativa de valores Las personas que encarnan este proceso se definen como miembros del sistema Los límites de los sistemas políticos Quienes desempeñan roles políticos forman un grupo aparte en la sociedad y tienen sentido de solidaridad interna y de cohesión. Los roles y actividades políticas se distinguen de otros roles y actividades Grado de diferenciación de los sistemas políticos Diferenciación delos procesos de reclutamiento y los criterios de selección de quienes desempeñan roles políticos Los roles políticos adoptan la forma de jerarquía, discernible de otras jerarquías fundadas en la riqueza, el prestigio, etc. Aspectos de la sociedad que quedan fuera del sistema político • Intrasocietales: son parte del medio que está fuera de los límites del sistema político pero dentro de la misma sociedad. Incluyen a los sistemas ecológico, biológico, de personalidad y social (cultural, demográfico, económico, estructura social y otros). • Extrasocietales: son los sistemas que conforman a la sociedad internacional. Incluyen a los sistemas políticos internacionales (OTAN, ONU, etc.), al sistema ecológico internacional y a los sistemas sociales internacionales (sistema internacional cultural, sistema internacional demográfico, sistema internacional económico, sistema internacional de estructura social y otros subsistemas internacionales). Transacciones en los límites del sistema “Los efectos que son transmitidos a través del límite de un sistema hacia otro sistema son los outputs (productos) del primer sistema y los inputs (insumos) del segundo al cual influyen. Una transacción entre sistemas será vista como una ligazón entre ellos en la forma de una relación input-output”. (Easton, 109). Inputs-Outputs Inputs: en sentido amplio, cualquier suceso externo al sistema que altera, modifica o afecta al sistema en cualquier forma. En sentido estricto, se pueden distinguir dos tipos de inputs: demandas y apoyo. • Demandas: son enunciados articulados que se dirigen a las autoridades, y proponen que algún tipo de asignación autoritativa sea llevada a cabo. • Apoyo: difuso, cunado los miembros del sistema, sin importar lo que suceda, siguen apoyándolo por sentimientos de lealtad y afecto (Legitimidad). Específico, es decir, el reflujo de satisfacción cuando ven que sus demandas son resueltas satisfactoriamente. Outputs: Productos provenientes de las autoridades hacia su medio, en forma de asignaciones autoritativas de valores o decisiones tomadas como obligatorias por la mayoría de los miembros, y de las acciones relacionadas con ellos. Fuentes de tensión o stress Stress: las condiciones (disturbios o perturbaciones) que representan un reto al mantenimiento del sistema. • Internas: escasez, en relación con las expectativas de los miembros, y la pugna en torno al control sobre los instrumentos políticos que permiten la asignación de recursos. • Externas: la industrialización, la cual ha producido grandes y rápidos cambios en las sociedades, y ha generado nuevos problemas. Cambios económicos y sociales han hecho necesarios cambios. La tensión o stress en el SP • Puede producirse stress de demandas si las autoridades del sistema no quieren o no pueden cumplir las demandas de los miembros de proporciones determinables. • Esta “falta de outputs” tenderá a minar el apoyo al sistema, creándose así un mayor nivel de stress. • Las demandas pueden crear stress, también independientemente de su impacto sobre el apoyo. Es decir, si éstas son muchas y variadas, lo que implicaría una “sobrecarga de stress de input”. Retroalimentación La información acerca del estado del sistema y su medio comunicada a las autoridades, con la que éstas tienen la capacidad de actuar ante tal información. Con ello el sistema produce outputs que regulan el volumen de demandas y maximizan los apoyos, con lo cual el sistema regula su comportamiento. Aquí se trata de un proceso de conversión, que permite un flujo constante de información que retroalimenta el sistema desde los outputs hacia los inputs a través del feedback o retroalimentación. Modelo de SP de respuesta dinámica Preguntas para el debate ¿En qué aspectos de la teoría de Easton se puede rastrear la influencia del conductismo y qué consecuencias tiene en su análisis? ¿Considera que el concepto sistema político logra superar los conceptos Estado y poder en la ciencia política? ¿Puede encontrarse alguna similitud entre las teorías sistémica, marxista y weberiana de la política?