Download Diapositiva 1 - Escuela de Negocios Mineros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Católica del Norte Escuela de Negocios Mineros Magister en Gestión Minera ANÁLISIS CUALITATIVO DE FALLAS VII VERSION MGM Antofagasta, Octubre de 2014 Profesor : ERNESTO GRAMSCH SANJINÉS INGENIERO CIVIL PUC RADAR DE PUERTO MONTT DIAG R AMA E N B L O QUE S DE L S IS T E MA R AD AR DE P UE R T O MO NT T E NC O DE R C D840 ANÁLISIS CUALITATIVO DE FALLAS J unta rotatoria R AD AR S E C UND AR IO R AD AR P R IMAR I O SSR T x/R x B FMECA E S T AC IO N R AD AR S is tema antena E xtractor R S M 870/B P roces ador T P R 1000/B P S R T x/R x A P S R T x/R x B E xtractor T MR A E xtractor T MR B T MR -P C / A T MR -P C / B E xtractor R S M 870/B P roces ador DP C -P C / A P roces ador DP C -P C / B P roces ador T P R 1000/B SSR T x/R x B J 444 J 443 S WIT C H / A S WIT C H / B 192.32.2.120 192.32.2.124 pL INE S / 1-1 P1 S WIT C H / A 192.168.100.11 0 P4 pL INE S / 2-1 P1 P1 P2 P2 pL INE S / A P1 pL INE S / B P3 P4 P3 192.168.100.22 0 E TH 0 C O MB INE R / A 192.168.100.10 0 C O MB INE R / A S WIT C H / B E TH 0 C O MB INE R / B 192.168.100.20 0 MO DE M / A MO DE M / B C O MB INE R / B P1 P2 pL INE S / IR IS E TH 0 192.1.1.2 4 S WIT C H / C PS R + S S R AIR C AT 500 C C O L -F AC HAC C /P .M. PS R + SSR AS T E R IX AC C P .M. R adar P rimario = PS R R adar S ecundario = SSR IR IS ANALISIS CUALITATIVO DE FALLAS 2.- ANALISIS DE LOS MODOS DE FALLAR, DE SUS EFECTOS Y DE LA CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS A. M. F. Y C. (FMECA, MAGEC, AMDEC) ANALISIS FUNCIONAL A M F Y C ANALISIS CONCEPCION DESARROLLO FABRICACION USO MODOS DE FALLAR CAUSAS Y EFECTOS EXPLOTACION ACCIONES GESTION PREVENTIVAS CORRECTIVAS EVOLUCION EXPLOTACION SINTESIS A.M.F. Y C. PROPOSITO • ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LAS FALLAS SOBRE LOS EQUIPOS EN OPERACION – SE ESTUDIA • FALLAS – GRAVEDAD – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA • EQUIPOS – FUNCION – EQUIPO FISICO – CLASIFICACION Y ORDENAMIENTO ANALISIS DE LOS MODOS DE FALLAR Y DE LA CRITICIDAD (AMFYC) ES UNA METODOLOGIA PARA REALIZAR: ANALISIS DE LOS MODOS DE FALLAR DE LOS EFECTOS DE LAS FALLAS DE LA CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS Y EVALUAR EN FORMA SISTEMATICA: El impacto de las FALLAS sobre: la OPERACION la SEGURIDAD DEL PERSONAL Y EL SISTEMA el RENDIMIENTO la MANTENIBILIDAD las NECESIDADES DE MANTENCION DEFINICIONES MODO DE FALLAR: CAUSA DE UNA FALLA: EFECTO DE LA FALLA: ES LA FORMA COMO LA FALLA SE OBSERVA O PERCIBE PROCESO QUIMICO O FISICO DEFECTO DE DISEÑO DE CALIDAD MALA OPERACION CONSECUENCIAS SOBRE LAS OPERACIONES, LA FUNCION O EL ESTADO DEFINICIONES CRITICIDAD: ANALISIS DE CRITICIDAD: GRAVEDAD: ES LA MEDIDA RELATIVA DE LAS CONSECUENCIAS Y DE LA FRECUENCIA CLASIFICAR Y ORDENAR LOS MODOS REALES Y POTENCIALES DE FALLAR SEGUN SU GRAVEDAD Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MEDIDA DE LOS EFECTOS: DAÑOS A LAS PERSONAS, A LA PROPIEDAD O A LOS SISTEMAS CLASIFICACION DE GRAVEDAD CATEGORIA 1 CATASTROFICA Muerte, pérdida del sistema CATEGORIA 2 CRITICA Heridas graves, daños mayores que impiden cumplir la función CATEGORIA 3 MARGINAL Heridas leves, daños menores, demoras, atrasos, pérdida de disponib., dismin. de la calidad CATEGORIA 4 MENOR Se requieren trabajos de Manten. o reparación no programados a) b) c) d) e) f) g) h) i) EL PROCESO “A.M.F.” OBJETIVOS ESPECIFICOS Orientar el diseño Identificar situaciones de riesgo Impulsar modificaciones Identificar acciones correctivas Definir puntos de inspección Definir acciones de Mantenimiento Preventivo Definir restricciones operacionales Establecer la vida útil estimada Identificar pruebas o test de control ETAPAS DEL PROCESO “A.M.F.” 1.2.3.- 4.- Definir el SISTEMA por analizar. Empezar por el más crítico. Construir los DIAGRAMAS DE BLOQUE: funcional y de confiabilidad. Identificar los MODOS DE FALLA Y SUS EFECTOS Y SUS CAUSAS ( llegar a la causa raíz) Evaluar las CONSECUENCIAS y asignar categorías de GRAVEDAD ETAPAS DEL PROCESO “A.M.F.” 5.- 6.- 7.- 8.- Identificar METODOS DE DETECCION de fallas y MEDIDAS inmediatas. Instrucciones al operador. Identificar CAMBIOS EN EL DISEÑO y/u otras acciones para eliminar la falla o controlar el riesgo: M Prev. Y Predictiva. Realizar cambios en el Plan de M. Preventiva. Analizar los EFECTOS POTENCIALES de los cambios Identificar medidas especiales de CONTROL CARACTERISTICAS DEL ANALISIS EQUIPO FISICO Lista de Componentes planos croquis, catálogos ABAJO Posibles modos de fallar Clasificación de Gravedad ARRIBA FUNCIONES Lista de Resultados de la función Lista de Salidas ARRIBA Salidas del sistema Posibles modos de fallar Clasificación de Gravedad ABAJO Lecturas temperatura y presión Paro automático señales temperatura y presión aceite CONTROL ELECTRICO POTEN ELEC. 44KV MOTOR 10 INSTRUMENTACION MONITORES 20 Torque 3510 R/M ENFRIADOR SEP.HUMEDAD 30 PURIFICADOR AGUA FRESCA AGUA FRESCA LUBRICACION 40 EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES FUNCIONAL Regulación SENSOR presión aire TEMP. Y PRES. COMPRESOR 50 Aire frío seco ACEITE AIRE ALTA PRESION NIVEL DE SISTEMA COMPRESOR DE AIRE DE ALTA PRESION NIVEL DE SUBCONJUNTOS MOTOR 10 INSTRUMENTACION MONITORES 20 DEPOSITO 41 LUBRICACION 40 COMPRESOR 50 FILTRO 44A NIVEL DE PARTES CALENT DE MOTOR ACEIT 10 42 ENFRIADOR SEP.HUMEDAD 30 BOMBA PRINCI´PAL 43 ENFRIADOR 45 FILTRO 44B EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD CAÑERIAS DE ACEITE 46 FORMULARIO DE TRABAJO SISTEMA IDENTIFICACION NIVEL PLANO DE REFERENCIA MISION N° Identificación Función Bloque item/función FORMULARIO DE TRABAJO ANALISIS DE FALLAS Modos de Fase,Misión Efectos de Daño fallar,causas Modo Operac Efectos Prox.nivel Locales más alto Efecto Terminal Fecha Hoja de Realizado por Aprobado por Métodos de Acciones Clase de detección de Compensat. Severidad fallas MP/MPRED Observac. APLICACION DE LA LOGICA DECISIONAL a los MODOS DE FALLA * SE APLICA A TODOS LOS MODOS DE FALLA Según orden de criticidad * SE REALIZA EL ANALISIS PARA IDENTIFICAR TODAS LAS ACCIONES DE MANTENCION NECESARIAS APLICACION DE LA LOGICA DECISIONAL a los MODOS DE FALLA TIENE DOS NIVELES DE APLICACION * NIVEL 1: (preguntas 1 a 4) Evalúa todos los modos de falla para establecer las consecuencias sobre: la seguridad los costos otros * NIVEL 2: (preguntas 5 a 26) Evalúa las causas de las fallas para seleccionar el tipo específico de acción. CRITERIOS BASICOS PARA MANTENCION CENTRADA EN LA CONFIABILIDAD 1.- COMPONENTES NO CRITICOS PARA LA SEGURIDAD Las tareas de mantención programada se realizan sólo si su ejecución reduce el Costo del Ciclo de Vida. 2.- COMPONENTES CRITICOS PARA LA SEGURIDAD Las tareas de mantención programada se realizan sólo si su ejecución aumenta la Confiabilidad, la Seguridad o reduce el Costo del Ciclo de Vida. La LOGICA DE LAS DECISIONES DE RCM EN EL NIVEL 1 SI 2. La falla ¿es causa de un incidente Contra la Seguridad? SI SEGURIDAD EVIDENTE La M.P. Es necesaria SI 1. ¿Pudo detectar la falla el Operador? OPERATIVA Se aplica MP si CMP < CO + CR 3. La falla oculta puede ser causa de un incidente Contra la Seguridad ? NO 4. La falla ¿tiene una Influencia negativa Sobre la Operación? NO SI SEGURIDAD OCULTA La M.P. Es necesaria NO OPERATIVA Se aplica MP si CMP < CR A las preguntas del Nivel 2 NO NO NO ESTA LIGADA A LA SEGURIDAD Sólo efectos económicos CMP= costo de MP CO = costo de Operación CR = costo de Reparación LA LOGICA DE LAS DECISIONES EN EL NIVEL 2 Las consecuencias para la SEGURIDAD son evidentes 5 Es aplicable y eficaz una tarea de MP? SI NO Tarea de MP Fig 2a 6 Es aplicable y eficaz una tarea de Monitoreo? SI NO Tarea de Monitoreo 7 Es aplicable y eficaz una tarea “SEGÚN CONDICION? SI NO Tarea Según Condición 8 Es aplicable y eficaz una tarea de reparación para Reducir la Tasa de Fallas? SI NO Tarea de Reparación Tarea de Cambio 9 Es aplicable y eficaz el cambio del Componente? SI NO 10 Es aplicable y eficaz una combinación de tareas de MP? SI NO Ejecutar combinación de Tareas de MP REDISEÑAR enm@ucn.cl 22