Download Antonio Olivares Pozo Viernes 28 de Marzo del 2008 Dr. Jorge
Document related concepts
Transcript
Antonio Olivares Pozo Viernes 28 de Marzo del 2008 Dr. Jorge Aarón Henríquez Pino Configuración Externa del Tronco Encefálico. Al hablar de Tronco Encefálico estamos ascendiendo en el conocimiento de la Neuroanatomía. La Médula Espinal es la parte menos desarrollada desde el punto de vista embriológico. A primera vista pareciera que el Tronco Encefálico no fuera tan importante, sin embargo, tiene una trascendencia extraordinaria en nuestra vida. Hay tres elementos que lo forman: el Bulbo o Médula Oblonga, el Puente y el Mesencéfalo. La importancia de esta estructura se debe a que el bulbo tiene centros vitales que, cuando fallan, provocan que el individuo inmediatamente muera. Tenemos aquí el centro respiratorio, circulatorio y digestivo. Hay un núcleo, el núcleo dorsal del vago, que maneja estos tres centros. Ahí está radicada nuestra vida. Se dice normalmente que un individuo puede quedar en estado vegetal. Esto significa que el individuo se desconectó; todo lo que es cerebro y demás quedó fuera de funcionamiento. Aún así, el individuo sigue vivo, esto porque el ‘‘núcleo central de la vida’’ que esta a nivel de bulbo está funcionando. Se dice que si le logramos pinchar con una aguja el bulbo a un individuo, éste muere instantáneamente. En esta clase se verá el Tronco Encefálico externamente. Relaciones del Tronco Encefálico. Está muy relacionado con el cerebelo, que es un pequeño cerebro ubicado en la parte más posteroinferior de lo que es la bóveda craneana, y lógicamente está conectado hacia arriba con el cerebro. En una vista anterior podemos ver al bulbo, que tiene alrededor de 2.5 – 3 cm de altura, el puente que tiene de 3 a 4 cm de altura y el mesencéfalo tiene 2.5 – 3 cm. Todo no alcanza a tener unos 7 – 8 cm de altura. Primero hay una relación importante de este Tronco Encefálico con huesos del cráneo: está relacionado con el occipital, especialmente con el clivo (parte del occipital y el dorso de la silla turca). Cuando hay fracturas de la base del cráneo muchas veces se pasan a llevar estos elementos, causando la muerte. Hacia atrás está el cerebelo, y justo aquí está el límite entre lo que es bulbo y lo que es médula. Está más o menos a nivel de lo que es el foramen magno. Al bulbo se le llama médula oblonga porque es aplanada, casi igual a la médula espinal pero más, grande, ancha y gruesa en la parte alta y más delgada en la parte baja. Tiene una relación directa con la zona del clivo. 1 Para tener una idea más clara el punto de salida del primer nervio cervical es el punto exacto de separación. Características Anatómicas. a) Bulbo. El bulbo es más ancho arriba y especialmente más aplanado que abajo, donde es más angosto. Tiene caras: anterior, posterior y dos caras laterales. Como la médula espinal, el bulbo presenta una fisura mediana anterior, profunda también, muy parecida a la médula. Pero esta fisura entre médula y bulbo se ve generalmente cortada por fibras que van pasando de un lado a otro. Este es un entrecruzamiento motor de las vías piramidales1 que vienen descendiendo y pasan del lado derecho al lado izquierdo. A ambos lados de lo que es fisura mediana ventral existe un surco llamado surco ventrolateral (semejante a la médula), que limita la cara anterior del bulbo. Entre la fisura y el surco encontramos un reborde, que en la médula se llamaban funículos anteriores o cordones anteriores; aquí en el bulbo se llaman pirámides del bulbo. Por eso los fascículos motores que pasan por allí reciben el nombre de fascículos piramidales. La cara anterior del bulbo no tiene más que esos detalles. La parte lateral del bulbo presenta algunos detalles diferentes. Primero, la parte lateral está limitada por el surco ventrolateral, que desciende, y el surco posterolateral. Así, entre estos dos surcos estaría la cara lateral. En la mitad superior de la cara lateral del bulbo encontramos un levantamiento amamelonado, alargado, de más o menos 1 cm llamado oliva2 bulbar. La oliva es un núcleo propio del bulbo, y por esta razón la sustancia gris que está allí empujó a la sustancia blanca hacia afuera y quedó sobresaliente esta forma como de una pequeña aceituna. Sin embargo, esta oliva no ocupa toda la cara lateral, sino que solamente la mitad anterior de ella, por lo que queda por detrás un área, entre la oliva y el surco dorsolateral. Esta área se llama retroolivar. La oliva tiene dos surcos, uno que la limita por delante y otro que la limita por detrás. El que la limita por delante es el surco ventrolateral, pero a la zona de este surco que pasa por delante de la oliva se la llama también surco preolivar, que tiene su importancia. El que está por detrás se llama surco retroolivar, que está limitando la zona o área retroolivar que está entre los surcos retroolivar y posterolateral. Además vamos a encontrar varias fibras que giran externamente y que habitualmente no se ven, aunque a veces sí. Estas son fibras que van superficialmente y que dejan su camino marcado lateralmente. 1 2 Gran vía motora corticospinal de sistema nervioso central, en parte entrecruzada en las pirámides. Aceituna 2 Hacia abajo el bulbo sigue siendo normal, no tiene ninguna cosa especial. A veces aparece aquí un pequeño tubérculo en la parte baja, llamado tubérculo trigeminal. La cara posterior del bulbo tiene sus mayores diferencias con la médula. Estas grandes diferencias que tiene son en su mitad inferior más que en su mitad superior. En su mitad inferior el bulbo es prácticamente igual a la médula cervical. Tiene el surco dorsolateral, el surco posterior. Entre el surco dorsolateral y el surco posterior hay un surco intermedio posterior. Este surco intermedio posterior se ve muy bien en la médula cervical, porque está separando dos fascículos: el fasciculus cuniatus (lateral) y el fasciculus gracilis (medial). En la parte baja del bulbo esto sigue igual, es decir, el cordón posterior que venía por la médula separado en los dos fascículos sigue hacia el bulbo y se proyecta hacia él. Esto pasa porque cuando llega a la mitad del bulbo aparecen dos mamelones. Estos dos mamelones son los tubérculos grácil y cuneiforme. Estos tubérculos son salientes que hay ahí poco notorias (aunque a veces se ven bastante bien) similares a la oliva que existía en la cara lateral, porque existen núcleos dentro de ella llamados núcleo grácil y núcleo cuniatus. El conjunto de neuronas que hay aquí hace que esta estructura salga un poco hacia afuera. Estas vías que vienen desde la médula abajo son vías muy importantes ya que llevan tacto epicrítico3, sensibilidad vibratoria y además llevan todo lo que llega al cerebro, lo que es consciente en cuanto a una serie de otros estímulos. Ellos hacen sinapsis aquí, no en la médula, no en sus cuernos posteriores. Entran a todo nivel y van a hacer su primera sinapsis, por lo tanto la segunda neurona de estas vías esta aquí (la primera está en el área espinal). Luego comienza una transformación, pues aparece una gran abertura que tiene el romboencéfalo4, es decir, el puente y el bulbo, que forma una estructura que se llena de líquido llamado 4to ventrículo. Por lo tanto, el 4to ventrículo tiene dos trígonos, uno superior, que esta esencialmente formado por el puente, y uno inferior que esta esencialmente formado por la cara posterior del bulbo. Vamos a estudiar este ventrículo en forma separada. Hacia arriba se proyectan, abriéndose estas columnas que venían ascendiendo. A partir de aquí en adelante ya no llevan fibras de los fascículos cuneatus y grácil, sino que llevan fibras que van al cerebelo, y por ir allí forman los pedúnculos5 cerebelares o cerebelosos inferiores. Aquí tenemos el primer contacto que hay entre el Tronco Encefálico y el cerebelo. Vamos a ver que muchas fibras que vienen de la oliva pasan por ese pedúnculo y suben. Es una gran cantidad de fibras la que pasa por el pedúnculo cerebeloso inferior. Estas son las características morfológicas externas del bulbo 3 Relativo a la determinación exacta; el término se aplica a las fibras nerviosas cutáneas que perciben las delicadas variaciones del tacto o temperatura. 4 La más caudal de las vesículas cerebrales primarias del embrión; mielencéfalo y metencéfalo juntamente; bulbo y cerebelo. 5 Nombre de varias prolongaciones o apéndices encefálicos. 3 b) Puente. Sobre el bulbo se encuentra el puente. Antiguamente se llamaba protuberancia. Este puente es cuadrilátero y presenta, como un cubo, seis caras: superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales. Está separado del bulbo por el surco bulbopontino, que tiene una gran importancia porque aquí está el origen aparente de varios pares craneanos. Arriba el puente está separado del mesencéfalo, específicamente de los pedúnculos cerebrales por el surco pontopeduncular. Su cara anterior presenta un surco bastante amplio, llamado surco basilar. Por este surco pasa una arteria, la arteria basilar, que corresponde a la arteria que se origina de la fusión de las dos vertebrales. La arteria basilar pasa por ahí, luego asciende y luego se transforma en cerebrales posteriores, cerebrosas superiores, etc. Lateralmente hay dos levantamientos, a la derecha y a la izquierda, son los rodetes piramidales. Si seguimos desplazándonos lateralmente nos encontramos con que este puente se continúa lateralmente con los pedúnculos cerebelares medios, por lo tanto el puente está unido al cerebelo directamente por esta conexión (el bulbo estaba unido al cerebelo por los pedúnculos cerebelares inferiores). Aquí, lateralmente, está el origen aparente del V par craneano (Trigémino). Este sería el límite de la cara anterior del puente con una cara lateral que es convencional; no existe cara lateral porque en realidad es una proyección hacia los lados. Ya sabemos que la cara posterior del bulbo es el 4to ventrículo en su mitad superior. Hacia arriba el bulbo y el puente se unen al cerebro a través de los pedúnculos cerebrales. Por delante y por detrás allí vamos a encontrar la lámina cuadrigémina. Todo eso, la lámina cuadrigémina por detrás y los pedúnculos cerebrales por delante forman lo que nosotros llamamos habitualmente el mesencéfalo. c) Mesencéfalo. Mesencéfalo es un término embriológico, pero sigue llamándose así toda la vida. Tenemos aquí entonces los pedúnculos cerebrales y el techo del mesencéfalo, es decir, la lámina tectal. Los pedúnculos cerebrales son dos primeramente. Su función esencial es unir el Tronco Encefálico con los Hemisferios Cerebrales (derecho e izquierdo). Como son dos hemisferios, aparentemente (mirándolo de frente) parece que se separara, por lo tanto queda una fosa aquí al medio, llamada fosa interpeduncular. Al fondo de esta fosa vamos a ver un espacio perforado, el espacio perforado posterior, y hacia adelante ya vemos estructuras que corresponden al diencéfalo6, como los cuerpos mamilares, el tuber cinereum7, el quiasma óptico. 6 7 Parte posterior del prosencéfalo que comprende el epitálamo, el hipotálamo y el tálamo. Eminencia de sustancia gris en el suelo del III ventrículo, unida a la hipófisis por el tallo pituitario. 4 Después tenemos que sus caras anterior y lateral van dando la vuelta porque es redondeada. También tiene una cara medial que es pequeña. Como es redondeado, su cara anterior no tiene un límite preciso. Hacia medial es un poco más recto. Está el surco lateral del istmo, y de aquí hacia atrás comienza este techo, como si fuera implantado desde atrás hacia adelante: esta es la lámina tectal. La lámina tectal o techo del mesencéfalo tiene su punto de separación justo en el acueducto mesencefálico. De aquí hacia atrás hablamos de lámina tectal y de aquí hacia el frente hablamos de pedúnculos cerebrales. La lámina tectal tiene cuatros colículos8, llamados colículos cuadrigéminos, dos colículos superiores y dos inferiores. Están separados por un surco llamado surco cruciforme (por su forma de cruz). La parte alta del surco cruciforme tiene un lecho, un espacio mayor, donde descansa la glándula pineal o cuerpo pineal, también llamada la epífisis, que corresponde al diencéfalo. Estos cuatro colículos cuadrigéminos con estructuras que corresponden a un gran núcleo que es parte del cerebro, el tálamo. El tálamo tiene en la parte baja dos salientes llamadas cuerpos geniculados. Existe un cuerpo geniculado lateral y un cuerpo geniculado medial. El lateral se comunica con los colículos superiores y el medial con los inferiores. Por lo tanto aquí hay una conexión a través de los brazos del puente. Los pedúnculos cerebrales, en la parte medial posterior están unidos, solamente están más abiertos en la parte anterior. Existen unos núcleos internamente que se pueden apreciar en un corte a los pedúnculos, el núcleo rojo (vías motoras extrapiramidales) y el núcleo negro o locus nigean (llamado así porque tiene neuronas de ese color). La división entre pie peduncular y tegmento9 está dada por el núcleo negro. Origen Aparente de los Nervios Craneales. El origen aparente de algunos pares craneanos tiene gran trascendencia. Cuando estamos en el bulbo vamos a encontrar que allí se originan 7 pares craneanos (de 12). Estos aparecen de la siguiente manera: en el surco bulbopontino, sobre la pirámide, aparece el VI par craneano (Abducente). Sobre la oliva ahora aparece el VII par craneano (Facial). En el extremo lateral, donde termina este surco, aparece el VIII par craneano (Vestíbulococlear). Por lo tanto en el surco bulbopontino tenemos el origen aparente del VI, VII y VIII pares craneanos. En el surco dorsolateral tenemos tres pares craneanos saliendo de arriba a abajo ordenadamente. El IX par craneano (Glosofaríngeo) es el primero que sale de la parte más alta del surco dorsolateral. Por debajo del IX sale el X par craneano (Vago), y por debajo de él aparece el XI par craneano (Accesorio). Este tiene dos 8 9 Pequeña elevación o eminencia. Plano o piso superior del pedúnculo cerebral. 5 orígenes, uno cervical, larguísimo hacia abajo, y uno bulbar, que es el que aparece aparentemente en la parte ya mencionada. Esto se debe a que el accesorio tiene que ver con movimientos del cuello, inervando a dos músculos importantísimos, el trapecio y el esternocleidomastoideo. Nosotros movemos el cuello cuando necesitamos mirar, lo que implica que hay una serie de otros núcleos que tiene que ver con movimientos del ojo. Por lo tanto este par tiene contacto a través de fibras (fascículo longitudinal) con esos pares craneanos, para poder actuar de esa manera. Finalmente, un par que tiene entre 12 a 15 raicillas de origen que está en el surco preolivar, el XII par craneano (Hipogloso) tiene que ver con funciones de la lengua. Entre el VII y VIII par craneano existe el nervio intermediario, un nervio asociado. Recordemos que el facial es un nervio de tipo motor, pero tiene un nervio que lo acompaña que es sensitivo, el nervio intermediario. El V par craneano (Trigémino) ya había sido mencionado, originándose en el puente. El III y IV par craneano son dos nervios que tienen que ver con movimientos del ojo, igual que el VI. El III, IV y VI son solo para movimientos oculares. El III par craneano (Oculomotor) aparece en la cara medial del pedúnculo cerebral, en la parte libre. Es el que inerva la mayor cantidad de músculos motores del ojo. El IV par craneano (Troclear) aparece bajo los colículos cuadrigéminos inferiores. Allí hay una saliente, como una proyección del techo, y de ambos lados de ella nace el IV. El IV es delgadísimo y es el que tiene el más largo recorrido intracraneano, porque nace dorsal, da la vuelta, gira y aparece ventralmente para seguir el mismo recorrido de los demás. El I y II par craneano (Olfatorio y Óptico, respectivamente) son del cerebro, uno del diencéfalo y el otro del telencéfalo10. Es decir, uno es de la parte cortical del cerebro y el otro es de la base. 4to Ventrículo. Ahora entraremos a ver ese espacio que está en el tronco, el 4to ventrículo. Es el 4to porque hay un 1ro, 2do y un 3ro. A medida que vayamos ascendiendo vamos a ver el 3ro en el diencéfalo y dos (1ro y 2do) en el telencéfalo. Este 4to ventrículo está ubicado en la cara posterior del romboencéfalo (puente y bulbo) y limita por detrás esencialmente por el cerebelo. Este espacio tiene la forma de una casa, es decir, tiene un piso y tiene un techo (con una parte superior y una parte inferior). El piso está dado por la cara posterior del puente y el triángulo superior del bulbo. Se encuentra conectado hacia arriba con el acueducto mesencefálico y hacia abajo con el canal central de la médula. El piso tiene la forma de un rombo, por eso en la nomenclatura internacional lo llaman fosa romboidal. Esta fosa romboidal está dividida (con fines didácticos) en dos triángulos: uno superior bastante grande y uno inferior bastante más pequeño. Estas líneas van de las partes más distantes, que están en los recesos laterales del 4to ventrículo. 10 Porción del encéfalo más alejada de la médula; porción de la vesícula cerebral anterior, de la que se desarrollan los tálamos ópticos, cuerpos estriados, hemisferios, etc. 6 Se supone que la fosa romboidal aparece porque se profundiza el surco posterior hasta el canal central de la médula y se abre, mostrando todo lo que está allí al fondo. Lo primero que encontramos es un surco mediano, que pasa por todo lo que es la fosa, desde la parte superior hasta la parte más inferior. En la parte superior, lateral al surco mediano, vamos a encontrar una saliente alargada, llamada eminencia medial, que termina en un tubérculo, los colículos faciales. Lateralmente a la eminencia medial tenemos un espacio, donde veremos dos cosas importantes: un núcleo y una fosa. El núcleo se llama locus coerulius. Es un núcleo perteneciente al Sistema Reticular y su función tiene que ver con el sueño. Vamos a encontrar también una fóvea, la fóvea superior. Es una pequeña foceta que está marcada ahí. El locus coerulius y la fóvea superior se encuentran localizadas lateralmente a la eminencia medial. Hacia abajo vamos a encontrar otros elementos importantes. Existe un área bastante amplia llamada área vestibular. Debajo de esta área vamos a encontrar 4 núcleos, los núcleos vestibulares medial, lateral, superior e inferior. El VIII par craneano (Vestíbulococlear) está aquí introduciéndose, justo en el receso lateral. La parte vestibular se mete y va a terminar en estos núcleos vestíbulares que están aquí, por lo que las fibras vestíbulares no se ven desde la superficie. Los núcleos cocleares, para la parte coclear del nervio, están en el camino, y las fibras que vamos a ver superficialmente en la zona de la fosa romboidal son fibras de tipo cocleares, es decir, fibras que llevan audición. Ellas se meten en la línea media o ascienden. Ahí tenemos la entrada del VIII par. Medialmente encontramos el núcleo del hipogloso, es decir, aquí nosotros encontramos el origen real del XII par craneano. Si nos trasladamos hacia abajo, hacia distal, aparece una zona más oscura, la fóvea inferior, y por debajo de ella otro trígono, llamado trígono del vago. El área del trígono del vago corresponde exactamente al núcleo dorsal del vago, un núcleo que antiguamente, en las nomenclaturas clásicas, se llamaba núcleo cardioneumoentérico. Esto significa que el dorsal del vago tiene que ver con corazón, respiración y aparato digestivo. Aquí hay un reborde llamado funiculus separans, que separa una zona de la otra. Esta zona del núcleo dorsal del vago, llamada área postrema, está separada por el funiculus postremus. Habitualmente casi no se ven. El área postrema tiene una importancia relativamente grande en Medicina. Cuando estudiemos las barreras, la hematoencefálica11 específicamente, vamos a encontrar que en algunas partes existen barreras y en otras partes no, es decir, hay partes donde pueden pasar algunos microorganismos, drogas, etc., y en otras partes sencillamente no pasan. Una de las zonas en donde no existe barrera hematoencefálica es en el área postrema, así como en la glándula pineal, los plexos coroideos, o sea, hay áreas de nuestro Sistema Nervioso capaces de absorber elementos nocivos que pueden causar incluso la muerte. Esto se ve mucho en los , por ejemplo, cuando tienen un alza de bilirrubina, al momento de nacer por inmadurez hepática, muchas veces 11 Barrera que forman las células de la glía y el endotelio capilar impidiendo el paso a determinadas sustancias. 7 esa bilirrubina puede impregnar los núcleos de la base, e ingresa a través de estas vías para producir problemas en los niños pequeños. Existe también el obex12 y lateralmente un tejido fibroso que da toda la vuelta y que normalmente sirve para fijar el techo de la parte inferior llamado líbula. Hay un surco, el surco limitante, que es muy importante, ya que corta por la mitad lo que es ventral de lo que es dorsal en la médula. Todo lo dorsal de la médula es sensitivo y todo lo ventral es motor. Este surco limitante se ve muy bien en la médula pero se proyecta también a esta zona, que es el piso del 4to ventrículo. El techo del 4to ventrículo está formado por una estructura firme y potente en la parte superior. Lateralmente el techo está formado por unas proyecciones que vienen desde arriba hacia abajo. Estas dos proyecciones que están aquí vienen descendiendo y van abriéndose hacia abajo: son los pedúnculos cerebelares superiores, que unen el mesencéfalo con el cerebelo. Así, el cerebelo tiene unión con el bulbo a través de los pedúnculos cerebelares inferiores, con el puente a través de los pedúnculos cerebelares medios y con el mesencéfalo a través de los pedúnculos cerebelares superiores. Como los dos vienen descendiendo y se van abriendo va quedando un espacio entremedio ahí, que es cerrado por una estructura llamada velo medular superior. Este velo medular superior hace una oclusión total entre pedúnculo y pedúnculo, por lo tanto cierra el techo de la parte superior. En el triángulo más inferior o bulbar también existe un techo, pero este techo es una membrana llamada membrana tectórea. Esta membrana tectórea no es otra cosa que la piamadre que está cubriendo eso tapizada por dentro por tejido ependimario, formando una membrana delgada que fija lateralmente al tejido que estaba bajo el obex y cierra totalmente la fascia inferior. En la base ella se une a lo que es el velo medular inferior que está en relación con el cerebelo. La membrana tectórea tiene tres forámenes, un foramen central y dos forámenes laterales que están cerca de los recesos laterales. El propósito de estas perforaciones a este nivel es que el líquido cerebroespinal que se forma dentro del Sistema Nervioso sea capaz de salir fuera de él a través de estos forámenes hacia el espacio subaracnoideo para seguir el recorrido ahora por fuera del Sistema Nervioso. Por lo tanto estos tres forámenes son fundamentales para la circulación del líquido cerebroespinal. Recordemos que este líquido se forma en los ventrículos, especialmente laterales, 3er ventrículo y un poco en el 4to, a través de los plexos coroideos, pero se reabsorbe en el seno longitudinal superior, y para eso debe salir del interior del Sistema Nervioso. Cuando esto no ocurre aparece una patología llamada hidrocefalia: una cabeza inmensamente grande porque el líquido se acumula. BIBLIOGRAFÍA. Diccionario Médico. 4ta Edición, Editorial Masson. 12 Laminilla transversal detrás del surco del suelo del 4to ventrículo representante de la comisura gris en la médula. 8