Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
LAS REDES SOCIALES EDUARDO CORNEJO INTRODUCCIÓN A LAS REDES SOCIALES 1. WEB 2.0 Y QUÉ APORTA 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL Y CLASIFICACIÓN 3. MAPA DE LAS RR.SS 4. FECHAS Y CIFRAS 5. COMMUNITY MANAGEMENT 1. QUÉ ES WEB 2.0 Y QUÉ APORTA Internet nace como un proyecto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. A finales de la década de los 60 la ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados) del Departamento de Defensa definió el protocolo TCP/IP. La idea era potenciar la comunicación entre las distintas bases militares norteamericanas repartidas por el mundo, y garantizar su continuidad en caso de ataque nuclear. 1.QUÉ ES LA WEB 2.0 Y QUÉ APORTA En 1971 se envía el primer e-mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro. El término www (World Wide Web) fue acuñado en 1990 por Tim Berners Lee. Inicialmente, Internet estaba formada casi en exclusiva por páginas HTML que apenas se actualizaban y que servían como fuente de información y entretenimiento. 1.QUÉ ES LA WEB 2.0 Y QUÉ APORTA La expresión Web 2.0 surge en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Se orienta a la interacción y a las redes sociales de tal forma que los sitios web actúan más como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios que como webs tradicionales. 1.QUÉ ES LA WEB 2.0 Y QUÉ APORTA Por tanto: ¿qué aporta la web 2.0? Principalmente 3 cosas: 1. Publicar y actualizar contenidos -de texto o audiovisuales- de forma (casi) inmediata. 2. Crear contenidos de forma colectiva 3. Usar de forma remota programas sin necesidad de instalarlos en nuestro ordenador 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL Definición de Marcos Ros-Martín (2009): plataforma web cuyo objetivo es la creación de comunidades en-línea mediante la representación de las conexiones personales que los usuarios disponen los unos de los otros. Dentro de estos servicios, los usuarios comparten información mediante la utilización de servicios de mensajería personal, microblogging, publicación de fotografías, formación de grupos de interés, etc. 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL Definición de Boyd y Ellison (2007): red social se define como un servicio que permite a los individuos construir un perfil público -o semipúblico- dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparte una conexión, y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema (la naturaleza y nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro). 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL 1. Clasificación por público objetivo y temática : Redes sociales horizontales: dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Ejemplos: Facebook, Twitter. Redes sociales verticales: concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse en: Redes sociales verticales profesionales: dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Ejemplos: Viadeo, Xing o Linked In. Redes sociales verticales de ocio: su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, videojuegos, fans, etc. Ejemplos: Wipley, Last.FM y Moterus. Redes sociales verticales mixtas: ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870. 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL 2. Clasificación según el sujeto principal de la relación Redes sociales humanas: centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos: Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti. Redes sociales de contenidos: las relaciones se desarrollan uniendo perfiles a través del contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Ejemplos: Flickr, Bebo, Friendster. Redes sociales de inertes: conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir, por ejemplo, marcas, automóviles o lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance. 2. QUÉ ES UNA RED SOCIAL 3. Clasificación según su localización geográfica Redes sociales sedentarias: Este tipo de red social varía en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Redes sociales nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. El ejemplo más destacado: Fousquare. 4. Clasificación según su plataforma Red social MMORPG y metaversos: normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor. Ejemplos: SecondLife, Lineage, WOW. Red social web: su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Ejemplos: MySpace o Hi5. 3. MAPA DE LAS REDES SOCIALES 4. FECHAS Y CIFRAS 1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro. 1978: Se distribuyen las primeras copias de navegadores de internet. 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.). 1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares. 1997: Se lanza AOL Instant Messenger. 1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos. 2000: La “burbuja de internet” estalla. 2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses. 4. FECHAS Y CIFRAS 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días. 2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento. 2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter. 2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales. 2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones. 4. FECHAS Y CIFRAS 4. FECHAS Y CIFRAS 5. COMMUNITY MANAGEMENT Aspectos a tomar en consideración si queremos desarrollar con éxito un plan de redes sociales para una empresa. En definitiva, una introducción a lo que significa ser community manager, una profesión cada día mas demandada por las empresas: 1 - Analizar situación actual 2 - Definir Objetivos 3 - Diseñar el Plan 4 - Ejecutarlo 5 - Medir resultados 5. COMMUNITY MANAGEMENT 1. Analizar situación actual En primer lugar determinar quienes somos actualmente como empresa. En segundo término cómo se nos percibe. Y en tercer lugar como queremos ser y como queremos que nos perciban, que deben coincidir si queremos que el plan sea bueno. 2. Definición de objetivos: Deben considerarse todos los ámbitos de la empresa: Comunicación, Marketing, Relación con clientes y Proveedores, RRHH, I+D+i... Variarán mucho según el tipo de empresa. Cada sector es un mundo. 5. COMMUNITY MANAGEMENT Los objetivos deben ser “SMART”: Específicos (Specific): qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación de la que partimos. Medibles (Measurable): tenemos que poder calcular el ROI. Realizables (Achievable): poder lograrlo conociendo los recursos y las capacidades a nuestra disposición. Realistas (Realistic): alcanzables. Limitado en tiempo (Time bound): que quede establecido el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos. Ejemplos de objetivos (deben ser medibles pero no necesariamente numéricos): Generar tráfico a la web corporativa. Reconocimiento de marca. Incrementar el nivel de interacción de nuestros usuarios. Posicionarnos como referentes en el sector. Lanzar nuevos productos y dar más visibilidad a nuestras campañas. Mejorar nuestra reputación (si no es del todo buena) o empezar a tenerla. 5. COMMUNITY MANAGEMENT 3. Diseñar el Plan Definir las redes sociales donde estaremos presentes: en función de nuestro público, del sector de la empresa, de los objetivos que nos hayamos planteado... Establecer acciones complementarias (no tienen por qué ser exclusivamente online). Decidir qué herramientas, indicadores y criterios se usarán para evaluar canales y acciones. Tener en cuenta de qué recursos disponemos, tanto materiales como humanos. 5. COMMUNITY MANAGEMENT 4. Ejecutar el plan: para que tenga éxito debemos intentar que sea una estrategia, dentro de lo posible: Inteligente Creativa Divertida Planificada Constante Diferente Ingeniosa Innovadora Atrevida 5. COMMUNITY MANAGEMENT 5. Medición de resultados: Tamaño (fans) Usuarios Suscriptores RSS. Followers Twitter Fans en Facebook Amigos en otros 2.0. Vitalidad (interacciones) Comentarios en blog y foros Comentarios, Me gusta (Facebook) @mentions en Twitter Influencia (referencias) Backtweets a URLs Enlaces entrantes (backlinks) Retuits Clicks