Download desarrollo social en el ámbito comunitario.
Transcript
DESARROLLO SOCIAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO. CÓMO GENERAR MOVIMIENTO EN LOS BARRIOS Y COMUNIDADES Del 4 al 7 de octubre de 2011 2 Créditos Inscripción 35 € Secretaría del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz Edificio de Ciencias Sociales, 1ª planta Universitat d’Alacant OBJETIVOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS Promover un análisis crítico sobre el modelo económico, social y de gestión en el capitalismo actual. Visualizar la precarización del sector social y de atención asistencial de las personas en situación de exclusión social. Dar a conocer iniciativas de cooperación y apoyo para la intervención comunitaria en barrios. PROGRAMA Del 4 al 7 de octubre de 2011 Martes 4, de 9 a 10:30h.- La Desestructuración Social en el mundo Global. Las Crisis: Financiera, social y ambiental que genera el sistema. "El fin de la Era del Petróleo está ya en el horizonte. Ese fin no acontecerá cuando se acabe el petróleo, sino bastante antes, cuando se inicie y profundice el declive de su oferta, a partir del llamado pico del petróleo.[..] Esta Era del Petróleo que hemos vivido especialmente en el siglo XX, y muy en concreto en su segunda mitad, una etapa de crecimiento económico espectacular que ha beneficiado a una minoría del planeta y que ha incrementado las desigualdades sociales y territoriales como nunca en la historia de la humanidad, ha sido también una era trágica. El fin de la era de los combustibles fósiles muy probablemente implique el colapso del modelo civilizatorio que conocemos, que está chocando ya con los límites ecológicos del planeta." [Fdez Durán, R. "El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial"] de 11 a 13h.- Grupos de Trabajo de 13h a 14h.- Vídeo Resumen: “The end of Suburbian” Miércoles 5, de 9h a 10:30h.- Derechos Sociales y Protección Social. Experiencias barriales y comunitarias de trabajo social o “cómo buscarse la vida” "En la acción social se engloban las actuaciones que permiten la recuperación del tejido social necesario para que se creen los instrumentos comunitarios que pueden favorecer el aumento de recursos comunitarios así como las practicas sociales y educativas individualizadas previas o imprescindibles para las acciones formativas o de apoyo a la creación de empleo. La dinamización social y cultural de la comunidad adquiere aquí un objetivo de primer orden, esta dinamización se realiza a través de programas de información y de actividades culturales que surgen del encuentro de personas y grupos naturales que ya existen, independientemente de la estructura asociativa siendo el instrumento que permite darle una dimensión estratégica y conexión entre si y con los otros campos de actuación." [http://www.redasociativa.org/zambra/modules.phpname=Content&pa=showpage&pid=13&page=1. Economía Social y Trabajo Comunitario. Koordinadora de Kolectivos del Parke] de 11 a 13h. Visualización del Corto: “Cartas para Nora” de 13h a 14h.- Grupos de Trabajo Jueves 6, de 9 a 10,30h.- La vulnerabilidad de los colectivos más desprotegidos: jóvenes, mujeres y migrantes en la acción social de los barrios “con la nueva orientación en la gestión de la administración pública: así, de barrio olvidado y marginado, San Cristóbal ha pasado a ser un barrio hiperintervenido. Para hacer frente a la eterna «asignatura pendiente» de la vivienda, en 1999 San Cristóbal es declarado «Área de Rehabilitación Preferente». Aunque en el convenio firmado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento se contempla como objetivo «una regeneración en todos sus aspectos urbanísticos, sociales, arquitectónicos, comerciales, económicos, etc. con resultados sostenibles y no limitándose a una actuación puntual», lo cierto es que las medidas concretas aprobadas contemplan únicamente la remodelación puntual de determinados espacios públicos y de las viviendas más deterioradas (siempre en función de unos proyectos de rehabilitación diseñados a priori por la EMV y que los vecinos deben aceptar tal cual si quieren recibir las subvenciones) ” [http://www.redasociativa.org/zambra/modules.phpname=News&file=categories&op=newindex&catid= 4 ¿Quién puede habitar la ciudad? Fronteras, gobierno y transnacionalidad en los barrios de Lavapiés y San Cristóbal. Débora Ávila y Marta Malo] de 11 a 13h.- Grupos de Trabajo de 13h a 14h.- Vídeo Resumen: “Marchas contra el Paro” Viernes 7, de 9 a 10,30h.- El Impulso de la Participación Social en la Comunidad. Experiencias de movilización y herramientas para la Transformación Social “Una oficina alternativa [...] era imprescindible. Una oficina que proporcionase información neutra a l@s solicitantes potenciales de ayudas públicas (naturaleza de las ayudas, cuantías, requisitos, documentación, dónde dirigirse...).Quién mejor que las propias personas afectadas, nosotr@s mism@s para llevarla. (Además en Gasteiz ya había habido una experiencia similar a la que nosotr@s queríamos poner en práctica, la oficina de información de la Asamblea de Parad@s de Gasteiz).Antes debíamos determinar con claridad quién y con qué criterios negaba o concedía las ayudas. Asimismo cuáles eran los cauces de reclamación, pensando que no podían ser muy diferentes de los de otras áreas de la administración. Ingenu@s de nosotr@s.” [http://www.nodo50.org/berri_otxoak/ORIGEN%20OFICINA.htm. Origen, razones y funcionamiento de la Oficina de Información. Plataforma contra la exclusión social Berri-Otxoak.] de 11 a 13h.- Visualización del Vídeo: “Jornadas Internacionales de Renta Básica de las Iguales. 2002” de 13h a 14h.- Grupos de Trabajo METODOLOGÍA DAFDSFAOGÍA A través de una metodología participativa que involucre al alumnado en el debate y la reflexión de los temas utilizaremos el siguiente esquema: Exposiciones breves de los temas por parte de profesionales de Zambra y Baladre. (1h u hora y media máx.) Proyecciones de vídeo para una mejor comprensión de los contenidos. Trabajo en grupos y dinamización participante. Plenario de conclusiones y propuestas. Documentación y bibliografía que se entrega en el inicio del curso para ampliar la información y la consulta de los temas abordados. TEMPORALIZACIÓN INATARIOS/AS .