Download Abrir
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL RUIDO URBANO: SUS EFECTOS EN LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA Everardo Camacho Gutiérrez Martha Georgina Orozco Medina Claudia Vega Michel La contaminación acústica producida por la actividad humana ha aumentado de forma espectacular en los últimos años, por encima de los 65 decibeles que señala la Organización Mundial de la Salud como margen superior límite. Una correlación negativa entre el nivel de ruido y rendimiento o calidad de vida. La cronicidad del ruido es altamente perjudicial Efectos en la salud • Daño en aparato auditivo permanente por exposición a ruido de 90 dB. (Rabinowitz, 2005). • Disturbios de sueño (Babisch, 2011). • Daño en funciones cognoscitivas (Seidman y Stranding, 2010). • Desórdenes cardiovasculares (hipertensión, enfermedad isquémica, angina de pecho, arteroesclerosis coronaria e infarto el miocardio) (Stansfeld y Matheson (2003, Babisch, 2008). • Dolores de cabeza. (Martin, Todd y Reece, 2005). • Disregulación endócrina ( Vega-Michel, Camacho y González, 2013). • Vulnerabilidad biológica a enfermedades infecciosas por estrés (Miller Y Cohen, 2005). Ulceras, osteoporosis y diabetes (Spreng, 2000). • Enfermedades autoinmunes como artritis o lupus eritematoso (McEwen, 1998) . • Cambios del comportamiento, Falta de sentido del humor, Irritabilidad constante, Sentimientos de ira, Ganas de llorar. (Guyton y Hall, 2009). Efectos en rendimiento • Pérdida en la concentración y desarrollo del lenguaje en niños (Estrada y Méndez, 2010). • Decremento en la productividad e incremento en la fatiga (Jiménez y Maestre, 1993). • Carmona (1994) encontró afectación en los niveles de desempeño en tareas específicas de trabajo por interferencia en coordinación psicomotriz y disminución en la perseverancia. • Disminución en la interacción social. (Kirschbaum, 1998). Escenarios de riesgo • Escuelas cercanas a avenidas ruidosas (Estrada y Méndez, 2010). • Zona habitacional vinculada a parques industriales o talleres o zonas de trabajo ruidosas. (Baron, 1973). • Casas cercanas a antros, casinos o bares. • Altas concentraciones cercanas a aeropuertos (Rosenlund, Berglind, Pershagen, Jarup y Bluhm, 2001). Es necesaria pues su valoración, para instaurar medidas preventivas que protejan la salud de las personas Martin, Reece y Forsyth (2006). ¿Cuál es el impacto social, económico y de salud en nuestra población en la zona metropolitana de Guadalajara? Propuestas de mejora. • Evaluar en que medida el ruido en zonas urbanas genera estrés en la población. • Elaborar un mapa de ruido metropolitano. El desarrollo de programas de disminución de ruido en escenarios laborales, centros comerciales y zonas de alto tráfico vehicular como: • Retroalimentar a la población sobre niveles de ruido en zonas conflictivas como el caso de los Imecas en la calidad del aire. • Difusión sobre los efectos del ruido en la salud. • Desarrollar un programa de sanciones a aquellas instancias que transgredan los niveles de ruido permitidos para la conservación de la salud de los habitantes. • Establecimiento de convenios con plantas automotrices con objeto de que se produzcan automotores con niveles de ruido menores como en la Comunidad Europea. • Promoción de transporte mediante vehículos no ruidosos como la bicicleta El progreso no está peleado con el bienestar humano