Download Las redes sociales y los jóvenes
Document related concepts
Transcript
Las redes sociales y los jóvenes Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Lic. Giselle Armas Pedraza giselle@flacso.uh.cu Ing. Yorlandys Salgado Duarte ysalgado@cemat.cujae.edu.cu Introducción • • • • Investigaciones sobre las redes sociales. Percepción sobre las redes sociales en Cuba. Análisis crítico sobre el fenómeno de las redes sociales. Sugerencias para inculcar en los jóvenes cubanos una apropiación crítica de las redes sociales. Evolución del concepto de redes sociales Composición de las comunidades Espacios Tiempo Uso Investigación Redes sociales Redes sociales digitales Red Social Digital • Conjunto de comunidades virtuales formadas por personas que comparten un interés común. Se caracteriza por el intercambio dinámico de información entre los usuarios y tiene como principal propósito interconectar a personas socialmente para lograr apoyo y reconocimiento social. Dicha estructura social puede tener alcance local, nacional y global. Ventajas de las redes sociales • Relaciones con individuos que tienen intereses en común, formándose comunidades. • Interacción a tiempo real. • Movilización participativa en la política. • Foro de discusión y debates. • Excelente vía para la búsqueda activa de empleo o candidatos en la esfera laboral. Desventajas de las redes sociales • • • • • Invasión de la privacidad. Falta de seguridad. Adicción. Desigualdad en el acceso. Propicia un alejamiento de la propia realidad Escencia de las redes sociales • COMUNICACIÓN • • • • Cambio estructural ECONOMÍA • • • IDEOLOGÍA • • Comunicación global que se caracteriza por la interacción multidireccional. Permite la libre circulación de la información. Se crean nuevos espacios de discusión colectiva y democrática. Reproducción de los valores del sistema capitalista. Economía global que permite que los flujos de capitales viajen entre economías a tiempo real e invierten y acumulan capital. La economía global se caracteriza por su interdependencia, su asimetría, su inclusión colectiva, su segmentación determinada por la exclusión. Estos se vuelven cada vez más autónomos frente a la actuación real de la economía. Presentan un mundo sistémico, condición de existencia del capitalismo informatizado. Desigualdad tecnológica-exclusión social. Reduce la participación política a la movilización porque no garantiza la transformación de la realidad. Estudio de caso Cuba • Desarrollo del proceso de informatización de la sociedad cubana. • Pilares Justicia social Participación popular Equidad Solidaridad Informatización de la Sociedad Cubana • La informatización se basa en los principios y valores fundamentales de nuestro sistema social, con una marcada tendencia a defender las conquistas que hemos logrado. • Es la utilización ordenada y masiva de las TICs en todas las esferas de la sociedad cubana, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. Acciones • • • • • La creación en 1987 de los Joven Club de Computación y Electrónica. INFOMED en 1992. A INTERNET se pudo tener conexión en Cuba hasta el año 1995. La enseñanza de la computación, masiva y gratuita, en las escuelas (1999). Creación en los 2000 del Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC). • Creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en el 2002. Metodología • Instrumento de medición: Encuesta realizada a 98 estudiantes universitarios de la UH y la CUJAE. Metodología • Instrumento de medición: Encuesta realizada a 98 estudiantes universitarios de la UH y la CUJAE. No poseen cuenta 50% Utilidad 73% Riesgo 43% Fin o medio 63% Acceso desigual 47% Enfrentamiento 47% Actualización del proceso de informatización • Lineamientos del VI Congreso de Partido en el 2011. • Principios: Distribuir los recurso con un sentido social. La defensa política y la ciberseguridad frente a las amenazas y ataques. La sostenibilidad y soberanía tecnológica. La preservación de los recursos humanos y el desarrollo asociado a la actividad. La utilización y el acceso masivo de los ciudadanos a los servicios soportados sobre las TIC. • Prioridades de informatización: Plataforma tecnológicas transversales. Servicio para el ciudadano. Informatización de las organizaciones, políticas, sociales y del gobierno. Acciones • I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. • Existen 35 proyectos que constituyen los cimientos del futuro. Diariamente existen 55 000 conexiones por área de tipo (Wifi), unas 8 000 de ellas de forma simultánea. • Tránsito hacia la televisión digital, la cual cuenta con 62 transmisores instalados para una cobertura de seis millones de personas, y se han comercializado medio millón de cajas decodificadoras de la señal. • Ampliación de acceso a Internet: Desde el 4 de junio de 2013, en que se abrieron las 118 salas de navegación pública. Metodología • Instrumento de medición: Encuesta realizada a 30 jóvenes pertenecientes al municipio de Boyeros (Wifi de Santiago de las Vegas). Metodología • Instrumento de medición: Encuesta realizada a 30 jóvenes pertenecientes al municipio de Boyeros (Wifi de Santiago de las Vegas). Metodología Uso Universidades Boyeros (Wifi ) Comunicarse Comunicarse Mantenerse informados Entretenimiento Entretenimiento Mantenerse informados Estudiar Estudiar Trabajar Trabajar Coeficiente de Pearson Universidades Boyeros (Wifi ) - 0,044 (Negativo) 0,9465 (Positivo) Metodología Posibilidad de estar conectado socialmente Análisis crítico de las redes sociales: • Las redes sociales como producto cultural del sistema capitalista. • Relación entre el capital y las redes sociales. • Las redes sociales al mercantilizarse son funcionales al sistema y potencia el carácter instrumental de la razón • El joven mediante el análisis crítico de las redes sociales comprende que las mismas son una herramienta para el conocimiento y no el conocimiento mismo. • El uso crítico es el esfuerzo intelectual y práctico por no aceptar sin reflexión las relaciones sociales dominantes, es investigar el fundamento último de las cosas. • El usuario luego de desprenderse de todas las estructuras de manipulación ideológica puede elegir qué información desea apropiarse y circular por la red. Sugerencias: Para lograr educar a los jóvenes en el uso crítico de las redes sociales es necesario hacer una ecología de la información : Los sicólogos en coordinación con los medios masivos de comunicación deben crear programas dirigidos a los jóvenes donde expliquen de una manera amena cómo las redes sociales, un avance tecnológico para facilitar la comunicación social, puede conducir muchas veces al aislamiento y la soledad. Sugerencias: • La filosofía debe brindar herramientas teóricas para que el joven comprenda la esencia del fenómeno y no su apariencia. • Las ciencias de la computación juegan un papel importante pues pueden crear redes sociales que tengan como principio la seguridad por diseño y brinden información desde un punto de vista descolonizador. Gracias Las redes sociales y los jóvenes Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Lic. Giselle Armas Pedraza giselle@flacso.uh.cu Ing. Yorlandys Salgado Duarte ysalgado@cemat.cujae.edu.cu