Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales y de las normas con ellos relacionadas se le llama moral. La moral es el campo de estudio de la ética. La moral es la factum (razón) de la ética porque sobre ella reflexiona ésta. Moral, se entiende como el conjunto de normas y de actos de conducta consientes y libres. El principal propósito de la ética es estudiar los problemas morales. Por ello se conocen como problemas éticos. Estos son el objeto formal de la ética. Los problemas éticos difieren de los problemas morales en que los segundos son de carácter individual. Es decir, no se pueden emitir juicios iguales. Los problemas éticos son filosóficos, tienen que ser fundamentales en el campo moral y por lo mismo son universales. Los principales problemas éticos son: La esencia del acto moral La obligatoriedad moral La valoración moral Orígenes Ética deriva de éthos, del griego Empleo: Modo de ser del individuo Costumbre obligatoria Ciencia que estudia las costumbres obligatorias (normas) Definiciones Ciencia que estudia el modo de ser de los seres humanos Ciencia que estudia la maldad y bondad de la conducta humana Ciencia que estudia los valores morales Etc… Características Es una disciplina filosófica puesto que su objeto de estudio lo forman los problemas fundamentales de un campo Es axiológica, (basada en valores) porque todos los problemas giran alrededor del un valor: la bondad moral Es normativa, pues sus conclusiones sirven para fundamentos de normas La sociabilidad exige que se regule la convivencia A estas normas se les llama normas morales A la ética que se posee por naturaleza se le conoce como ética utens A estudiada se le conoce como ética docens Sócrates es reconocido como el fundador gracias a lo Diálogos Platónicos Las ciencias explican como son los actos del hombre La moral explica como deben ser La ciencia describe, la moral prescribe Las ciencias aprovechan a la ética para entender mejor la materia que estudian Etica= reflexiones sobre moralidad: normas y actos TOTAL= HOMBRE El hombre es un ser moral De el depende como sean sus actos El hombre es el sujeto de la moral La vida es importante porque sustenta todos los valores El mundo es un conjunto de relaciones que forman nuestra circunstancia individual Hombre Existen concepciones religiosas, naturalistas, inmanentistas, trascendentistas, etc… Religiosa: Relación con el ser superior Naturalista: Fuerzas naturales Inmanentista: Algo que el lleve dentro Trascendentista: Algo externo (relacionado a lo religioso en ocasiones) Mundo clásico Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” – las cosas son para ti como a ti te parecen y para mi como a mi me parecen… Sócrates: “La esencia del hombre es su alma” –conócete a ti mismo Platón: “El cuerpo no es instrumento sino cárcel y tumba” – al morir el cuerpo viviré Aristóteles: “hay unión sustancial entre alma y cuerpo” –teoría hilemórfica (materia y forma) Cristianismo y Edad Media Cristianismo: “el alma es inmortal” – el hombre se perfecciona al cumplir las leyes de del Estado y la Iglesia Patrística: (padres de la iglesia) “el hmbre es un ser de amor” Agustín de Hipona. Existen dos clases de amor: el amor a si mismo que puede provocar el desprecio de Dios y el amor a Dios que puede provocar el desprecio por si mismo. Ese último amor permite conocer la verdad y llegar a la luz y eternidad Escolástica: “el hombre es un ser racional” Tomas de Aquino – el hombre es capaz de conocer y lo que más le interesa es su propio fin El hombre tiene libertad para guiar sus actos hacia las buenas acciones Filosofía moderna Renacentista: “el hombre es un ser natural, en el cual existen las fuerzas y las contrafuerzas” – centro del universo, renacer sin necesidad de fuerza suprema Marxista: “La fuerza productiva diferencia al hombre de los animales” “el hombre se enajena” (si construye algo pone en ello la vida) Neokantiana: “el hombre es un animal simbólico” – el animal emite señales mientras que el hombre produce símbolos (Ernst Cassirer) Existencialismo: “El hombre lleva en si mismo el problema de su ser” –tenemos que formar nuestro ser y en cada instante perdemos parte de el, morimos a cada momento, llevamos la nada dentro Marcuse: “el hombre unidimensional” – el hombre se mueve por el señuelo de un bienestar que ya casi tiene Estructuralismo: “Los hombres no tienen significado sin las relaciones que los constituyen” – cuando la ciencia explica al hombre lo disuelve (Levi Strauss)