Download Slide 1 - Subsecretaría de Previsión Social
Document related concepts
Transcript
Cajas de Compensación Asignación Familiar de Crédito Social Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 El Sistema de Cajas de Compensación de Asignación Familiar Número promedio mensual de afiliados por Caja (Año 2011) C.C.A.F. Trabajadores Pensionados Total De Los Andes 2.285.455 356.935 2.642.390 La Araucana 811.150 241.315 1.052.465 Los Héroes 438.514 582.770 1.021.284 18 de Septiembre 412.476 142.498 554.973 Gabriela Mistral 155.990 48.552 204.542 Total 4.103.585 1.372.070 5.475.655 FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Distribución Afiliados Trabajadores 10% 4% De Los Andes La Araucana 10% 20% Distribución Afiliados Pensionados 56% Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Los Héroes 10% 42% 4% De Los Andes 26% 18% La Araucana Los Héroes 18 de Septiembre 18 de Septiembre Gabriela Mistral Gabriela Mistral 2 Crédito Social en las CCAF El crédito social es un beneficio de bienestar social consistente en préstamos en dinero que podrán ser otorgados para las finalidades relacionadas con las necesidades del trabajador y del pensionado, afiliados, y de sus causantes de asignación familiar. Se distingue entre: • Préstamos para consumo. • Préstamos destinados a financiar estudios superiores. • Préstamos hipotecarios. Otras características de los Créditos Sociales: • Descuento por planilla de las cuotas de los Créditos Sociales • La tasa de interés es igual para todos los solicitantes (sólo se puede diferenciar por plazo, monto y si es trabajador o pensionados) • Tiene asociado un seguro desgravamen con cobro mensual. Adicionalmente, y sólo en el caso de los trabajadores, se puede agregar un seguro de cesantía voluntario. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 3 Colocaciones de Crédito Social Distribución de cartera por segmento Industria de Cajas de Compensación , en % de colocaciones por entidad 90% 80% 70% 60% 50% Trabajadores 40% Pensionados 30% 20% 10% 0% De Los Andes La Araucana Los Héroes 18 de Septiembre Gabriela Mistral En general, las CCAF han orientado su oferta de crédito mayoritariamente al segmento de trabajadores. Sin embargo, la CCAF Los Héroes ha seguido una estrategia de negocios distinta, enfocada en el segmento pensionados (57% de la cartera de créditos pertenecen a dicho tipo de afiliados). Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 4 Afiliaciones Participación de mercado Industria de Cajas de Compensación , en % de participación por afiliación total 18 de Septiembre 9,59% Los Héroes 18,40% Gabriela Mistral 3,79% De Los Andes 48,69% La Araucana 19,53% Como se puede observar, la participación de mercado de cada Caja respecto al número de afiliados, es liderada por la CCAF De Los Andes, la que tiene el 49% de los afiliados, seguida de la CCAF La Araucana con un 19,5% y la CCAF Los Héroes con un 18,4%. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 5 Colocaciones de Crédito Social Participación de mercado por segmento Industria de Cajas de Compensación , en % de participación por colocaciones Segmento Trabajadores 18 de Septiembre 7,29% Los Héroes 7,81% Segmento Pensionados Gabriela Mistral 1,55% 18 de Septiembre 6,28% Gabriela Mistral 2,43% De Los Andes 32,62% La Araucana 19,78% De Los Andes 63,56% Los Héroes 37,69% La Araucana 20,98% En el segmento trabajadores es la CCAF De Los Andes con un 64% quien lidera el sistema. Las instituciones La Araucana, Los Héroes, 18 de Septiembre y Gabriela Mistral presentan un 20%, 8%, 7% y un 2%, respectivamente. Por otra parte, en el segmento de pensionados es la CCAF Los Héroes con un 38% de participación de mercado la que lidera el segmento, siendo seguida por la CCAF De los Andes. El resto de las entidades mantiene la misma distribución que en el segmento de trabajadores. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 6 Régimen de Crédito Social Número de Créditos Otorgados en el Sistema de C.C.A.F. durante los últimos 5 años (flujo anual de operaciones) 2,500,000 2,000,000 398,899 TRABAJADORES PENSIONADOS 400,012 1,702,616 470,101 1,260,192 447,617 1,019,936 456,340 913,717 1,000,000 500,000 2,195,304 1,500,000 0 2007 2008 2009 2010 2011 FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 7 Régimen de Crédito Social Monto de Créditos Otorgados en el Sistema de C.C.A.F. durante los últimos 5 años (flujo anual de operaciones en miles de pesos) 1,200,000,000 1,000,000,000 290,779,788 TRABAJADORES PENSIONADOS 304,277,122 950,707,667 326,949,658 898,637,318 882,988,586 330,583,952 200,000,000 346,352,713 400,000,000 799,462,433 600,000,000 1,099,777,751 800,000,000 0 2007 2008 2009 2010 2011 FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Durante el 2011 en el Sistema CCAF se otorgaron 2.109 millones de dólares en el segmento trabajadores y 584 millones de dólares en el segmento pensionados. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 8 Régimen de Crédito Social Porcentaje de afiliados de cada CCAF que poseen crédito social (Stock a diciembre 2011) 70.00% 58.58% 60.00% 50.00% 49.88% 49.03% 45.92% 40.00% 30.00% 33.65% 25.66% 28.21% 28.16% 20.20% 23.02% 20.00% 24.93% 14.59% 10.00% 0.00% De Los Andes La Araucana Los Heroes Porcentaje de afiliados trabajadores que tienen crédito 18 de Septiembre Gabriela Mistral Sistema CCAF Porcentaje de afiliados pensionados que tienen crédito FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 9 Distribución de la tenencia de la deuda de consumo de los hogares Porcentaje de hogares con deuda Quintil (1) (2) (3) 1 2 3 4 5 Deudas de Consumo 52,7 69,5 66,0 68,7 62,3 Préstamos Bancarios 6,7 13,2 16,9 22,0 24,5 Préstamos en financiera (1) 2,6 6,1 5,7 3,1 2,5 Tarjetas/Líneas de crédito Bancario 5,6 12,3 18,3 30,5 39,8 Tarjetas de casas comerciales 41,4 57,7 51,1 50,2 35,1 Crédito automotor 0,0 1,4 2,9 4,1 6,2 Crédito social (2) 8,1 7,5 7,8 6,7 3,0 Deudas educacionales 2,6 4,6 6,0 8,3 5,8 Deudas informales (3) 6,3 5,7 5,1 4,4 3,1 Incluye préstamos en efectivo de casas comerciales Corresponde a créditos de Cajas de Compensación de Asignación Familiar, Cooperativas y otros. Pertenecen a este tipo de deuda las siguientes categorías: préstamos de parientes o amigos, casa de crédito prendario, fiado y otras deudas. Fuente: EFH 2007, Banco Central de Chile. Régimen de Crédito Social Plazo Promedio Ponderado Según Tipo de Afiliado (Año 2011) Medidas Plazo Promedio (ponderado) Tipo Afiliado Todas las CCAF De Los Andes Todos los tipos de afiliado 44 44 39 Trabajador 40 42 Pensionado 57 54 Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social La Los Araucana Héroes 18 de Septiembre Gabriela Mistral 54 37 41 35 44 34 30 52 62 55 62 Régimen de Crédito Social Tasa Promedio Ponderado Según Tipo de Afiliado (Año 2011) Medidas Tasa Promedio (ponderado) Tipo Afiliado Todas las CCAF De Los Andes Todos los tipos de afiliado 1,78% 1,68% 1,85% Trabajador 1,73% 1,67% Pensionado 1,99% 1,79% Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social La Los Araucana Héroes 18 de Septiembre Gabriela Mistral 2,02% 1,83% 2,10% 1,82% 1,85% 1,78% 1,97% 1,94% 2,16% 2,07% 2,32% Régimen de Crédito Social Tasa de interés para Pensionados, ponderada por monto (A Diciembre 2011) 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% PROMEDIO DEL SISTEMA CCAF MÁXIMO DEL SISTEMA CCAF MÁXIMA CONVENCIONAL SBIF TASA CORRIENTE SBIF Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 1.50% FUENTE: Superintendencia de Seguridad Social Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 13 Régimen de Crédito Social Tasa de interés para Trabajadores, ponderada por monto (A Diciembre 2011) 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% PROMEDIO DEL SISTEMA CCAF MÁXIMO DEL SISTEMA CCAF MÁXIMA CONVENCIONAL SBIF TASA CORRIENTE SBIF Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0.00% Régimen de Crédito Social Tasas de interés para avances y Créditos Sociales, $ 100.000 a 12 meses. 15 Regulación Crédito Social a marzo 2010 Circular N° 2.052 de 2003 Circular N° 2.052 de 2003 Sólo podrá cobrarse al afiliado, en forma adicional a la tasa de interés, gastos por concepto de impuesto de timbres y estampillas, notariales y los inherentes a cauciones y primas de seguros de desgravamen, cuando corresponda. -La tasa de interés no puede superar la TIMC, y debe ser similar a la tasa de interés corriente. Crédito Social Circular N°2.328, de 2006 Circular N° 2.052 de 2003 Período de calificación: Afiliado trabajador: Las C.C.A.F. podrán o no establecer períodos mínimos de afiliación a la Caja y/o de permanencia en la empresa. -Sólo se puede diferenciar la tasa por monto, y plazo de restitución. Afiliado pensionado: No procede exigir un período de afiliación previa para la concesión del crédito social. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 16 Avances en regulación Crédito Social Circular N° 2.658, de 2011 -Posibilidad de diferenciar tasas entre trabajadores afiliados y pensionados afiliados. -Cobro de mensual. seguro de desgravamen -Presentar diferenciadamente la información de tasas en pizarras y página web. Circular N° 2.757, de 2011 Frente a algún cambio en las condiciones originales ofrecidas en el crédito, éste debe ser previamente aceptada en forma expresa por el afiliado pensionado. Crédito Social Circular N° 2.747, de 2011 -Al crédito sólo se puede incorporar un seguro de desgravamen y, adicionalmente, un seguro voluntario de cesantía. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social Circular N° 2.747, de 2011 -Obligación de otorgar una “liquidación del crédito social simplificada”, donde se declara que el afiliado tomó conocimiento de las condiciones pactadas del crédito. 17 Avances en regulación Crédito Social Circular N° 2.824, de 2012. Circular N° 2.824, de 2012 -No se puede renegociar un crédito, si éste ya ha sido renegociado en los últimos 12 meses -Las CCAF deben educar y entregar información sobre educación financiera a sus afiliados. -Las CCAF responsable. deben realizar publicidad - Dicha medida también se aplica para el personal de la CCAF que se relaciona con los pensionados. Circular N° 2.824, de 2012 Endeudamiento máximo: -5% de la pensión líquida para PBS -15% para ingreso superior a PBS e inferior al IMFNR. Crédito Social -20% para ingreso superior a IMFNR e inferior a IM. -25% para ingreso superior a IM. -30% sólo casos excepcionales (salud, educación, vivienda) -40% para pensionados, considerando dividendos de los créditos sociales de consumo, hipotecario y en conjunto. Circular N°2.824, de 2012 Límite de endeudamiento de 8 veces el ingreso líquido. -50% para trabajadores, considerando dividendos de los créditos sociales de consumo, hipotecario y en conjunto. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 18 Avances en regulación Crédito Social Circular N° 2.825, de 2012 Circular N° 2.824, de 2012 -Las tasa de interés cobradas a los pensionados, deben ser menores a las aplicadas a los trabajadores, para las mismas condiciones. -Periodo de cura de 12 meses para renegociaciones. -Periodo de cura de 12 meses desde la segunda reprogramación. Crédito Social Circular N° 2.824, de 2012 Circular N° 2.824 de 2012 Circular N° 2.825, de 2012El -La renegociación yreprogramación reprogramación dey los otorgamiento, créditos de sociales debe sersociales en las oficinas renegociación los créditos deberá de -Se reconoce el menor riesgo de crédito deser en la lasCCAF. oficinas de la CCAF. los pensionados y se disminuye a cero el -El otorgamiento de los créditos sociales para factor de provisión por riesgo de crédito en pensionados debe ser en las oficinas de las categoría A. Generando incentivos para CCAF. Para el caso de trabajadores, este disminuir las tasas de interés del segmento. procedimiento puede realizarse en las dependencias de la Entidad Empleadora. Gobierno de Chile | Ministerio del Trabajo y Previsión Social 19 Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Estados Financieros Información reportada a diciembre de 2011 Sistema de Cajas de Compensación, en miles de pesos (Principales Cuentas Contables) Activos Efectivo y equivalente 2010 2011 Variación 185.998.374 170.097.064 -8,5% 1.455.171.926 1.582.716.293 8,8% Provisiones por riesgo de crédito -61.139.525 -73.534.929 20,3% Propiedades, planta y equipos 184.500.417 231.493.288 25,5% Otros activos 168.301.681 180.096.609 7,0% Colocaciones Pasivos 2010 2011 Variación Obligaciones con bancos 776.988.745 749.105.107 -3,6% Obligaciones con el público 309.498.774 298.353.753 -3,6% Otros pasivos 106.459.489 247.493.729 132% Fondo Social (Patrimonio) 739.885.865 795.915.736 7,6% Excedentes Ingresos por crédito social 2010 2011 Variación 355.209.349 369.583.033 4,0% -177.139.188 -254.539.179 43,7% Gastos Financieros -55.222.877 -65.072.442 17,8% Provisiones por riesgo de crédito -47.066.080 -45.012.147 -4,4% Gasto por beneficios sociales -27.305.176 -30.239.368 10,7% 48.845.737 82.893.697 69,7% Gastos de adm. y ventas Otros resultados (neto) Total Excedentes Información por entidad, Ver Anexo 1. 99.514.605 58.286.731 -41.4% 21 Fuentes Externas de financiamiento Sistema de Cajas de Compensación Bonos Corporativos 14,85% Deuda Bancaria 73,28% Bonos Securitizados 11,13% Efectos de Comercio 0,74% En promedio, el 80,9% del total de los pasivos de las C.C.A.F., corresponde a pasivos financieros, contraídos con Instituciones Financieras o Emisión de Valores de Oferta Pública. Las CCAF se financian mayoritariamente a través de deuda bancaria, con un 73%. Le siguen en importancia los bonos corporativos que han emitido las CCAF De Los Andes y La Araucana, con un 15% y bonos securitizados emitidos por las CCAF LA Araucana, Los Héroes y 18 de Septiembre, con un 11%. Información por entidad, Ver Anexo 3. 22 Colocaciones de Crédito Social Distribución de cartera por región y segmento Industria de Cajas de Compensación , en MM$ de colocaciones stock por región Región Segmento Trabajadores Segmento Pensionados XV XI XIV XII III I IV IX VII VI II X V VIII RM XV XI XIV XII III I IV IX VII VI II X V VIII RM - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 MM$ de Stock de Colocaciones Como puede observarse, tanto en el segmento de trabajadores como pensionados, existe una alta concentración de las colocaciones en la región metropolitana, le siguen las regiones VIII y V en monto de colocaciones al cierre de diciembre de 2011. Fuente: Elaboración propia en base a Central de Riesgo Financiero de la SUSESO. 23 Simulación Límite de Endeudamiento. Distintos Casos (Nuevos porcentajes de descuentos) Tipo Afiliado Porcentaje de descuento Nivel de Ingresos Límite número de veces de su ingreso en que se puede endeudar Ingreso líquido inferior o igual al monto de la PBS Ingreso líquido mayores a PBS e inferior o iguales al. IMFNR Ingreso líquido superiores al IMFNR e inferiores al IM entre 18 y 65 años Para Ingreso líquido superiores o iguales al IM entre 18 y 65 años 5% <=$78.449 1.46 veces su ingreso 15% >$78.449 y <=$117.401 4.37 veces su ingreso 20% >$117.401 y <=$182.000 5.82 veces su ingreso 25% > $182.000 8 veces su ingreso