Download educación en la sociedad de los medios

Document related concepts

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Manuel Castells wikipedia , lookup

Alfabetismo digital wikipedia , lookup

Sociedad del conocimiento wikipedia , lookup

Transcript
EDUCACIÓN
EN
LA
SOCIEDAD
DE
LOS
MEDIOS :
COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN
Elizabeth Parra Ortiz profesora de la Facultad de Ciencias Sociales. MS en Artes con
mención en Literaturas Hispánicas en 1986 , Universidad de Concepción . MS en
Ciencias de la Comunicación, 1999 ,Universidad de la Frontera. Actualmente realiza su
tesis doctoral en Ciencias de la Información , Pontificia Universidad de Salamanca.
RESUMEN:
Los factores decisivos en la sociedad del conocimiento son el mejoramiento de la
calidad de vida de la población y la gestión del conocimiento. Se sabe que ,
actualmente sólo el 20% de los trabajos siguen asociados a la extracción de recursos
mientras que el 80% restante está y estará dedicado al procesamiento de la
información y a prestar servicio a la personas ( mejoramiento de la calidad de vida).
La incertidumbre
que conlleva el cambio de época está en la sensibilización
demostrada frente a la nuevas tecnologías de la información y de la comunicación , las
que, sin dudas
están configurando nuevos “ modos de estar juntos “, nuevos
modos de alfabetarización ,
nuevos modos de ver los cuales
difieren
radicalmente del paradigma tradicional. De este modo observamos cómo el sistema
educativo aún esta centrado en
una comunicación de libros y no se quiere ver la
nueva realidad . Ya es tiempo que la escuela empiece a reconocer una diversidad de
lenguajes y mediaciones tecnológicas ( Pérez Tornero, 2000) que coexisten al
momento de enseñar y determinar que competencias son necesarias desarrollar en las
personas.
El desafío que queda entonces, es tratar de generar un conocimiento socialmente
compartido y una de las vías para lograrlo es la educación con apoyo tecnológico. Es
tiempo que la web y la escuela, dos motores de producción y distribución del
conocimiento, interactúen a fin de brindar la igualdad de oportunidades a las
personas.
Olvidar que la comunicación es un elemento primario para establecer la interrelación
de los seres humanos es desconocer que ser personas significa ante todo estar en
relación con el otro, reconocerse en el otro y que se comunica justamente para
reconocer las mismas capacidades de pensar, de significar, de juzgar y de interpretar
la realidad.
Palabras claves: sociedad del conocimiento educación, nuevas tecnológicas, calidad de
vida de las personas.
EDUCACIÓN
EN
LA
SOCIEDAD
DE
LOS
MEDIOS :
COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN
I.
PRESENTACIÓN
“Los jóvenes de la nueva generación, en cambio se asemejan a los
miembros de la primera generación de un país nuevo: debemos
aprender junto con ellos la forma de dar los próximos pasos”
(Mead, Cultura y compromiso)
No
cabe
dudas
que
la
historia
ofrece
muchas
interpretaciones
según
los
acontecimientos que se consideren como hitos. Si se traza una línea en el tiempo y se
considera qué elementos utilizó como energía el ser humano para el desarrollo de las
sociedades se puede
señalar que : la sociedad agraria colocó
énfasis en
la gran
cantidad de energía humana; la sociedad industrial ,por su parte , también recurrió a
la energía humana
como bien necesario aunque en menor cantidad ; hoy, la energía
que se requiere es sinónimo de información.
Se sabe que , actualmente sólo
extracción de recursos
el 20%
de los trabajos siguen asociados a la
mientras que el 80% restante está y estará dedicado al
procesamiento de la información y a prestar servicio a la personas ( mejoramiento de
la calidad de vida). Los factores decisivos en esta nueva sociedad son entonces: el
mejoramiento de la calidad de la población y la gestión del conocimiento. Ante esta
realidad, resulta interesante delinear seis de los requerimientos más relevantes
que
aparecen en la sociedad actual .
1.
Calidad de información versus calidad de vida de las personas. Al
parecer la calidad de
vida de las personas no depende de la cantidad de
información que manejen.
Es decir, las personas reciben mucha información
producto del acceso más creciente
a los medios de comunicación y de las
tecnologías digitales , por tanto, la preocupación ya no radica en la cantidad de
información que
maneje, sino en la capacidad de seleccionar la información
adecuada para conocer el mundo y relacionarse con las personas.
2.
Ciclos de vida del conocimiento versus ciclos de vida de las personas.
Hoy se advierte que los ciclos de vida útil del conocimiento se acortan cada vez
más , mientras que los ciclos de vida de las personas se alargan. Ya es evidente
que se vive más y con mejores
condiciones.
¿Cómo compatibilizar estas
categorías para prestar un servicio eficiente y de calidad? Es evidente entonces
que los ciclos de educación en las personas se extenderán por más tiempo y en
forma continua. El aprendizaje formal ya no estará circunscrito a un ciclo de
vida, adolescente estudiantes como sucedía en el pasado, sino se extenderá a
todos . Por lo tanto, hay necesidad de estar aprendiendo siempre.
3. Fuente única versus diversidad de fuentes de gestión del conocimiento .
Actualmente, la mayor parte del conocimiento ya no se genera ni circula sólo
en las universidades. Los presupuestos económicos para la investigación cada
vez más provienen del sector privado y de centros militares que forman sus
propios núcleos. La idea
es generar un
conocimiento
encapsulado, que
responde a necesidades de la empresas lo cual se opone a la enseñanza
tradicional de la universidad.
Debiera hacernos reflexionar el dato que nos recuerda el informe de la Comisión
Europea ( 2003) que “menos del 5% de las empresas innovadoras consideran
como fuente importante
de
información la proveniente
de universidades e
institutos de investigación, para revisar el tipo de investigación desarrollada y
los temas de interés para el mundo privado en función del crecimiento
económico de los países.
4. Una fuente importante que genera y hace circular información son los
medios y las nuevas tecnologías que sin duda no constituyen conocimiento
en si, pero que son fuentes creíbles, atractivas y usadas por las personas para
ordenar sus agendas mentales. Los medios constituyen la ventana al mundo
para un porcentaje de más de un 60 % como señala Chomsky , de la población
de América Latina que se educa a través de la televisión. Además, la visión
del mundo que manejan los jóvenes manifiesta algo así como el espejo que los
adultos reflejan directamente en sus hogares, o bien, la propuesta a través de
los medios de comunicación.
5. Opacidad versus capacidad para interpretar la información a través de
los medios
Una característica de la cultura que propone la televisión es lo que
se llama discurso fragmentado (mosaicos) donde se elaboran un conjunto de
saberes
aparentemente
inconexos
y
con
grandes
dificultades
integración por parte de los sujetos (Campuzano, 1992).
para
su
Los medios de
comunicación
proporcionan gran cantidad de datos, pero
la mayoría de las
audiencias no alcanza a procesar la información en forma integrada quedando
oculto la relación que existe entre ellos, por lo tanto, la dificultad no está en
recibir información, sino en hacer una lectura más profunda y crítica.
6. Conocimiento compartido versus conocimiento para el mercado. Cada
vez es más urgente que el conocimiento se acerque a la vida de las personas y
no se quede encapsulado en ciertos sectores sociales. Como en las sociedades
democráticas , la educación se ha masificado se requiere que la preocupación
ya no radique en sólo entregar información , sino en comunicar y difundir el
conocimiento en favor del mejoramiento
vida de las personas.
público, vale decir
y de la promoción de la calidad de
Por lo tanto, al conocimiento hay que darle estatus
que al proporcionar a las personas los medios adecuados
sean capaces de identificar y realizar sus metas con responsabilidad social y no
sólo este conocimiento sea sinónimo de mercado.
II. SITUACIÓN ACTUAL
“Hace un siglo, el concepto de adolescencia no existía. Recién a
mediados del siglo XX adquiere su forma como un grupo especial,
que se distingue claramente de los adultos y los niños, inspirando a
las más diversas industrias a desarrollar nuevas propuestas,
productos
y
servicios
especialmente
pensados
para
los
adolescentes”(CNTV,2003)
En el último tiempo, a nivel mundial - tanto en el ámbito del marketing como en el de
las comunicaciones comienza a acuñarse un nuevo término: los Tweens. Se trata nada
menos que de una nueva categoría de jóvenes, que ya dejaron de ser niños, pero aún
no son adolescentes. Los Tweens se encuentran entre los 8 y los 13 años, manejan
gran cantidad de información y tienen opiniones claras y drásticas respecto
del mundo que los rodea. Están al medio, "in between", entre los niños y
adolescentes, de allí su nombre.
A principios del año 2003, los estudios realizados en Chile sobre los denominados
Reality Shows, que efectuó el Consejo Nacional de Televisión, dejaron en evidencia que
el país no estaba ajeno a este fenómeno: los Tweens chilenos se habían instalado
con toda propiedad en la sociedad local. Las investigaciones señalan
que los
televidentes de apenas ocho años tenían información precisa y conocimientos
exhaustivos en torno a la televisión, a sus programas y también respecto del país en el
que viven. Al mismo tiempo, estos estudios revelaron lo poco que se sabía sobre
este nuevo grupo de chilenos, de los más distintos ámbitos.
Nacieron en un mundo globalizado y tecnológico, realidad que para ellos no resulta
sorprendente o particularmente fascinante. Son pequeños expertos en un mundo que
para los adultos resulta más complejo, que requiere de un proceso de aprendizaje y
adaptación constante. Se ha dicho de ellos que es la primera vez en la historia que
niños enseñan habilidades específicas a sus padres. De este modo, gracias a que
estos niños se desenvuelven con una lógica distinta y más acorde con la tecnología
moderna, es probable que en un futuro cercano se produzca un proceso creciente de
balance e igualdad en la relación de padres e hijos, comparativamente mayor a la
registrada en generaciones previas.
Este grupo de niños lo ha visto casi todo por la televisión, por internet o bien en
películas de cine. Aún así está manifiestamente preocupada por la realidad inmediata a
su entorno cercano; en especial los conflictos al interior del hogar y la violencia en la
sociedad y el mundo.
La palabra "estrés" forma parte de su vida y lo perciben tanto entre los adultos, como
proyectándose en los futuros niños de su edad. Significativamente sus padres por su
parte, también perciben a sus hijos como estresados y preocupados, mucho más de lo
que ellos mismos recuerdan haber vivido o visto en otros niños de la edad.
Para los Tweens la ventana al mundo la constituye una pantalla de televisión y/ o
del computador. Han crecido bombardeados de información y ofertas de todo tipo. A
causa de lo anterior pareciera que han desarrollado un mecanismo de filtro y selección
que les permite tener una opinión propia sobre la oferta que reciben.
Su consumo televisivo abarca tanto a personas reales, como animaciones de gran
complejidad, que pueden ser héroes fuertes pero sensibles, buenos y malos que no lo
son tanto y donde existen lealtades divididas e incertidumbre; es decir, una mezcla
muy compleja de realidad y ficción permanente.
La televisión es central en sus gustos, sociabilidad, consumo y referentes de
aspiraciones. Demandan ofertas audiovisuales que los desafíen y que no los
infantilicen, quieren ser tratados como lo que son: personas sensibles, globalizadas
e informadas con capacidad crítica y con opinión propia.
Por otra parte, la complejidad y rápida obsolescencia de los juegos que están de moda,
muchas
veces
incomprensibles
para
los
padres
-,
los
obliga
a
adaptarse
constantemente a modas cambiantes. Esto da cuenta de la dinámica con la que los
Tweens se relacionan tanto con contenidos difíciles y muchas veces crípticos para los
adultos, como con el cambio en si mismo, comprendiendo cada nuevo juego por
complejo o rápidamente desechable que éste sea.
También se demostró en estos estudios que se manifestaban como un nuevo grupo de
consumidores con poder adquisitivo propio e independiente de sus padres; y además
– como si todos esos descubrimientos fuesen pocos – que eran grandes influenciadores
del consumo familiar. Martin Lindstrom, en su libro "Brand Child" ( Martin Lindstrom,
"Brand Child". Great Britain, Kogan Page Limited, 2003), señala que los Tweens serían
la primera generación de hijos, en enseñarles conocimiento y habilidades a sus
propios padres.
Los niños , al igual que los adultos, dan cuenta de una idea de país focalizada en la
familia y la estética del paisaje, resultando conflictivas aquellas temáticas relacionadas
con los problemas sociales contingentes propios de un país en desarrollo. Esta visión
de país que reportan los niños, habla de la falta de elementos que vinculen a los
Tweens a un contexto social más rico en temáticas valóricas y culturales, es decir a
una identidad propia de Chile y los chilenos.
Para el Canal de Televisión Nacional, el "Informe 8/13: Los Tweens Chilenos"
representa una oportunidad para revisar la calidad de la oferta televisiva dirigida a este
público. Pero también resulta ser un aporte a todos quienes tienen responsabilidad en
la educación y la construcción del país. Los Tweens son un grupo relevante para el
Chile de mañana ha señalado Politzer (2003).
Esta investigación
resulta
de
interés a la hora puntualizar y de reconocer la
importancia que tienen los medios de comunicación en la visión de los niños y de la
sociedad . Asistimos a un des-ordenamiento de la cultura que introduce la experiencia
audiovisual y no cabe duda que atenta contra el tipo de representación y de saber en
que estuvo basada la autoridad en el pasado. La incertidumbre que conlleva el cambio
de época está en la sensibilización demostrada frente a la nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación , las que
están configurando nuevos “ modos de
estar juntos “, nuevos modos de alfabetarización ,
cuales
nuevos modos de ver los
difieren radicalmente del paradigma tradicional. De este modo observamos
que el sistema
educativo aún esta centrado en
una comunicación de libros y no se
quiere ver la nueva realidad .Sin duda que lo que ha cambiado en la sociedad no es el
tipo de actividad en la que se participa, sino la capacidad tecnológica para procesar
los símbolos que
permitan comunicarse en un momento determinado. Hoy no es
posible dejar fuera las culturas orales y visualidades electrónicas, pues es excluir a
gran parte de las audiencias que consumen ofertas programáticas a diario.
El joven que hoy llega a las universidades difiere del alumno o alumna tradicional y
se asemeja más bien a los tweens, grupo que muy pronto llegará a las aulas
universitarias. Existe un 31,5% de jóvenes entre 18 y 24 años que están matriculados
en la Educación Superior del país y
esperan que las instituciones de educación
respondan a sus necesidades , pues es un grupo diverso y heterogéneo que reclama
cambios urgentes en su formación profesional atendiendo al desarrollo de sus
potencialidades que son muy diferentes al alumno que una vez imaginamos y cercano
a la realidad en que vive . La pregunta es , en un mundo cambiante , con un des –
ordenamiento cultural , con nuevos lenguajes y con una presencia clave de los medios
de comunicación en su formación como persona ¿Qué tiene que cambiar en el sistema
educativo para que éste, se pueda comunicar con la sociedad real en la que está
inserto?
III
EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LOS MEDIOS : COMPETENCIAS EN
INFORMACIÓN
“ Las personas mayores no comprenden
nunca las cosas por si solas y es muy
cansador
para
los
niños
tener
explicárselas una y otra vez” (
que
Saint-
Exapery)
Antes de intentar establecer lineamiento sobre aquellas competencias que se debieran
desarrollar es necesario hacer una aclaración
sobre lo que se entiende por la nuevas
inicial
y establecer cierto consenso
tecnologías de la información y de la
comunicación. González y Soto ( 1996) proponen definirlas como
el conjunto de
procesos y productos derivados de las nuevas herramientas de hadware Y sofware
soportes
de
la
información
y
canales
de
comunicación
relacionados
con
el
almacenamiento, procesamiento y trasmisión digitalizados de la información”
El factor clave de
esta definición es la digitalización
que otorga sentido
a las
nuevas tecnologías, sin embargo, por si solas no constituyen el hito. Esta revolución
tecnología como
señala
el sociólogo español
Castells ( 1996) sólo es posible
entenderla en un contexto de la estructura social dentro de la cual ocurren
y por
tanto, es necesario entender que no se trata de introducir tecnología al sistema
educativo sin más
, sino
instituciones de educación a
se trata de pensar al revés, cómo se incorporan las
la comunidad
utilizando
la cultura mediática
para
generar información socialmente compartida , es decir, gestionar el conocimiento.
De ahí que esta revolución plantea a la educación desafíos
importantes que
las
instituciones en sus distintos niveles deben asumir a corto y mediano plazo : el pasar
de una sociedad industrial a una sociedad de la información supone un nuevo modo
de conocer, supone nuevos retos y nuevas responsabilidades.
En el pasado
la educación reducía el desarrollo mental a la disponibilidad de las
tecnologías cognitivas,
en el futuro será distinto. Cada uno tomará el medio
disponible, cuanto más mejor, según sus necesidades comunicativas.
Quienes hoy ”informan “ son los medios de comunicación y las nuevas tecnología (
Chomsky, 2000). En este contexto , para la Tweens la televisión aparece como el
elemento más importante del tiempo libre y destacan entre sus géneros los realities,
las teleseries y noticiarios sobre otras alternativas que técnicamente se consideran
más adecuadas. Por lo tanto, se debe aceptar que
los medios, son fuentes de
información que inciden en la percepción de valores y actitudes para enfrentar los
problemas, para conocer el mundo y que
ofrecen modelos que resultan muchos más
atractivos que la escuela y el hogar.
Estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) como se llaman a
los nuevos medios informativos y audiovisuales están insertos en el medio social y
pueden
ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza siempre y cuando se usen
adecuadamente. Considerando que las nuevas tecnologías se basan en el desarrollo
de una serie de capacidades y el abandono de otras, se podrían plantear algunas que
deberían considerarse al momento de realizar nuevas propuestas educativas para un
nuevo sujeto en un nuevo escenario.
1.
Aprender a investigar y seleccionar información que le proponen los
medios. Dada la explosión de información es necesario que las instituciones
de educación se preocupen de que el sujeto aprenda a investigar la realidad
presentada a través de los medios , puesto
que las audiencias seleccionan
información de su interés , que está a su alcance ,pero que no necesariamente
se relaciona con el saber científico.
2.
Aprender procedimientos para la adquisición y uso de la información,
más que los contenidos por si mismos. En una situación en que el joven recibe
más información que la que puede procesar
adquiere real importancia
aprender cómo se procesa esta información, qué se puede aprender con ella y
que se puede desechar.
3.
Las instituciones de educación, en un contexto de recepción y procesamiento
de la información
deben ser aquel lugar donde se cultive el análisis y la
interpretación tratando además de corregir los esquemas conceptúales
erróneos. No está más informado aquel que lee más periódicos, o ve más
canales de televisión, sino aquel que es capaz de determinar los elementos
básicos para interpretar la información.(Pérez Tornero,2000).Por tanto, es
labor de la educación de enseñar a lograr esa competencia.
4.
El des-ordenamiento cultural que introduce la experiencia audiovisual atenta
contra el tipo de representación y de saber en que estuvo basada la autoridad
educativa ( escuela y el hogar), por lo tanto, la incertidumbre que conlleva el
cambio de época y la irrupción de las nuevas tecnología reconfigura un nuevo
modos de estar juntos, nuevos modos de ver. Por lo tanto, debe obligar a
considerar
que los medios audiovisuales son agentes socializante de los
jóvenes e incorporarlos a las prácticas educativas.
5.
Aprender
a una nueva forma de interacción social. Hoy emergen nuevos
modos de estar juntos La interactividad es una nueva forma de relación
social utilizada por los niños, jóvenes y adultos.
Considerando, lo anunciado
por los tweens estar en familia significa principalmente “ ver tele” ( 56% y “
comer juntos”59%).
6.
Dado el dinamismo de los
cambios y
la explosión informativa se requiere
aprender a tolerar la ambigüedad, lo imprevisto, lo emergente. Ya no se
está adscritos a una verdad lineal , a una autoridad
; hay” verdades”
que
requieren ser asumidas desde diferentes ámbitos y por distintos sujetos.
7.
La mundialización de las tecnologías y la eliminación de las fronteras naturales
obliga a rescatar al sujeto y volverlo a poner en su centro para aprender a
respetar y convivir en la diversidad cultural.
8.
En términos de Brunner ( 1996) esta época es “el fin de la escritura” como
herramienta intransigente y también significa el “agotamiento” de lo textual en
su faceta de dispositivo totalitarista. Dicho de otro modo, el libro deja de ser el
“ oráculo” (Barbero,1996). Hoy es evidente que hay que enseñar
una
alfabetización con nuevos medios y nuevos lenguajes que requiere la
conjunción de diversos procedimientos
y textos según las necesidades
comunicativas de los alumnos.
Todo lo dicho anteriormente
redunda en lo que
se ha venido en denominar
el
desarrollo de competencias comunicativas , las cuales se tienden a restringir a la
enseñanza de la lengua escrita y oral. Sin embargo, hoy sólo tienen sentido en una
cultura mediática que incluye
a diversas semióticas ( lenguajes) y diversas
mediaciones (medios ) para que sean consideradas integrales. Esto es, empezar a
reconocer una diversidad de lenguajes y mediaciones tecnológicas ( Pérez Tornero,
2000) que coexisten al momento de determinar el desarrollo de las
competencias de
las personas.
En una encuesta , los estudiantes de la carrera de periodismo, en el Departamento de
Comunicación Social de la Universidad de Concepción, señalaban en relación con los
niveles de satisfacción alcanzados en su
formación
académica
que uno de los
aspectos que valoran en este nuevo paradigma educativo es la necesidad de que los
docentes estén más cercano a ellos
y destacaban
su carácter
de conductor del
planeamiento profesional . Al respecto, señalaban:
“Yo creo que también han fallado los profes como formadores, creo que es muy importante el
aporte que ellos pueden y deben realizar en el proceso educativo... de pronto orientar y mostrar
cuales son las oportunidades a veces uno por inexperiencia no lo ve ...
En relación al plan de estudio señalaban que obedecía más bien
“...a una acumulación de ramos sin una lógica final...Se pasaron ramos ...sin saber para qué... No
hay enseñanza de procedimientos o herramientas de trabajo como por ejemplo instrumentos
de recolección de información, hacer entrevistas, hacer focus group, o formular proyectos...
demasiados ramos innecesarios en la práctica.”
“...la cuestión es como tú decías... es como buscar la información, como investigar. Podríamos
desarrollarnos en distintas áreas teniendo esas habilidades”
IV. COMENTARIOS FINALES
Olvidar que la comunicación es un elemento primario para establecer la interrelación
de los seres humanos es desconocer que ser personas significa ante todo estar en
relación con el otro,
reconocerse en el otro y que se comunica justamente para
reconocer las mismas capacidades de pensar, de significar, de juzgar y de interpretar
la realidad.
Hoy más que nunca existe la necesidad
de aprender
a comunicarse antes que a
interconectarse y ,a la fecha, el saldo es que se ha subvalorado lo primero por sobre
lo segundo generando expectativas y proyecciones
para las cuales no se está en
condiciones de responder.
El desafío que queda es, en primer lugar ,convertir la información en un conocimiento
socialmente compartido y una de las vías para lograrlo es la educación: Ella es el eje
que puede transformarse en un factor decisivo a la hora de querer integrar, estancar
o hacer progresar a un país. Es tiempo que la web y la escuela, dos motores de producción
y distribución del conocimiento, interactúen.
En segundo lugar , la universidad no puede abandonar el papel que le compete de
liderar los cambios y ser una fuente de generación de conocimiento ajustándose a los
cambios sociales
de su tiempo. Sin embargo,
Universidad vuelva a preguntarse por
Ortega
al parecer ha llegado la hora que la
su misión.
Al revisar la tesis que defendió
en Meditaciones sobre la técnica deja en claro dos ideas que, a mi juicio,
ameritan recordar:
la de ser un ser
la primera se refiere a que
de necesidades, sino la de
“ la característica del hombre no es
un ser inteligente que le lleva
a la
invención constante”. Esto quiere decir que las innovaciones tecnológicas son parte de
los cambios inherente al desarrollo de las sociedad y por tanto, son vitales al momento
de acceder a la información y al conocimiento.
La segunda idea se relaciona con las instituciones donde se forman a las personas y de
cómo están expuestas a cambios, los que tradicionalmente
en los claustros
universitarios se han llamado reformas . Al respecto Ortega señala que “la reforma (
en la universidad)
,
es siempre creación de nuevos usos. Lo importante, en este
caso, son los usos. Una institución - agrega - es una máquina y toda su estructura y
funcionamiento ha de ir prefijada por el servicio que de ella se espera”. Dicho de otro
modo, la raíz de toda reforma universitaria está en acertar plenamente con la misión
que le corresponde.
Hoy , los alumnos cada vez más dan cuentan de los desajustes entre los programas
de estudios
y las necesidades que tienen , sin embargo se insiste en depreciar esta
última por proteger “la tradición” de una cultura académica arraigada en las aulas .
Insistir en seguir
programando estudios que no tiene salida
profesional , que no
satisfacen las demandas sociales , que no incorporan las innovaciones tecnológicas
puede alejar definitivamente a la universidad de la realidad emergente y relegarla a la
categoría de una institución de claustro.
Es tiempo como señala Ortega de “ sacudir
muy bien de ciencia, el árbol de las
profesiones, a fin de que quede de ella lo estrictamente necesario y pueda atender a
las profesiones mismas, cuya enseñanza se halla completamente silvestre” por ahora.
La universidad debe iniciar cambios en el que el acierto dependerá, más que de las
tecnologías, de la capacidad de reflexión crítica de las Instituciones sobre cómo son y
cómo podrían ser en el siglo XXI.
Finalmente, quizás si el valor más importante que puede rescatarse de esta sociedad
de la información y del conocimiento, sea hacer sentir a los jóvenes que no se están
preparando para mañana si no para hoy en vista al mañana que aún es incierto. De
esta forma la universidad resultará más cercana a lo que es y quiere ser .
BIBLIOGRAFÍA
1.
AMEZOLA y otros (2000) Desarrollo Curricular por competencias profesionales
integrales.
2.
CAMPUZANO, A. (1992). Tecnologías audiovisuales y Educación
Akal ediciones. Madrid.
2. CINDA . Evaluación de aprendizajes relevantes al egreso de la educación
superior. Santiago de Chile, marzo 2001.
3.
GUBERN, R. (2000) El Eros Electrónico. Edición Taurus. Madrid.
4. CHOMSKY, N. ( 1996) La sociedad Global . Ediciones LOM.
5.
FUENTES, R. ( 2000) Educación y telemática. Grupo Editorial Norma. Bogotá
6. NEGRONPONTE, N.( 1995) . Ser digital. Editorial Atlántida. Buenos Aires.
7. MALPICA, M. Del Carmen.(1996). Competencia laboral y educación basada en
normas de competencias. México pp. 265 –288.
8.
PEREZ TORNERO, J. (2000) Comunicación y Educación en la
sociedad de la
información. Paidos ,Barcelona.
9. UNESCO.(1995) Documento de política para el cambio y el desarrollo en
Educación Superior. París.
10. UNICOM. (2000) Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y
Europa. LOM ediciones. Stgo. De Chile.
ELIZABETH PARRA ORTIZ
DOCENTE DEL DPTO. DE COMUNICACIÓN SOCIAL
JEFE DE CARRERA DE PERIODISMO
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION