Download DEFENSA INMUNE CONTRA AGENTES MICROBIANOS
Document related concepts
Transcript
RESISTENCIA INMUNOLÓGICA A LA INFECCIÓN Margarita Paz Curso de Inmunología UMG - 2011 DEFENSA INMUNE CONTRA AGENTES MICROBIANOS Resistencia relativa a un patógeno microbiano Natural Adquirida (B y T) Especificidad, Memoria, Tolerancia Mediada por Ig Linfocitos B Plasmocitos Neutralización Eliminación Mediada por células TH producción de IL-2 TDTH (TH1) alergia CT destrucción celular Receptores + marcadores Presencia de MHC I y II MECANISMOS DE DEFENSA MEDIADOS POR Ac Patógeno Ig involucrada Cofactores Opsonización V,B,H IgG,IgM Fagocitos y C Neutralización V IgG,IgM,IgA C Citolisis V,B,P IgG,IgM C Neutralización B IgG Ninguno Inhib. enzimática V,B IgG Ninguno ADCC V,H,P IgG,IgA Ninguno Inhib. crecimiento Mycoplasma IgG,IgA Lactoferrina DEFENSA ANTIVIRAL Infección Replicación Viremia Replicación Muerte de células infectadas Actividad antiviral Inhibición de transcripción Mecanismos Ac contra cápside Ac contra envoltura Activación del C Neutralización IgAs gIF ADCC Linfocito TC DTH Mecanismo de replicación viral Defensa antiviral INTERFERON La infección viral induce IFg, que al liberarse se une a receptores de IF en otras células. Son moléculas especieespecíficas determinado por la especificidad del receptor. La segunda célula es prevenida y produce una proteína antiviral que inhibe su transcripción. Infecciones virales con secuelas inmunitarias Infección viral aguda Virus del sarampión Virus de la rubéola Virus de la hepatitis B Virus sincitial respiratorio Virus de Epstein-Barr Virus de inmunodeficiencia adquirida Secuela inmunitaria Encefalitis esclerosante Encefalopatía, artritis Poliarteritis nodosa, GNP Asma Síndrome de Guillain-Barré Inmunodeficiencia progresiva Mecanismos inmunes en la infección por virus de la influenza Infección viral Respuesta humoral Producción de Ac Eliminación viral Respuesta celular Liberación de citoquinas Activación de linfocitos citotóxicos y destrucción de células infectadas Respuesta serológica en la infección por virus de la hepatitis A Infección viral Viremia Virus en heces Síntomas clínicos IgM IgG DEFENSA ANTIBACTERIANA Ataque a los componentes de la pared celular Citólisis Blanco inmune: Proteínas Polisacáridos Peptidoglucanos Mecanismos Ac contra cápsula Ac contra fimbrias Activación del complemento Opsonización Antitoxinas Neutralización Interacción con fagocitos Inmunidad celular Patogénesis e inmunidad en las infecciones bacterianas INFECCION C. diphtheriae V. cholerae N. meningitidis S. aureus M. tuberculosis M. leprae PATOGENESIS Faringitis no invasiva Toxina Enteritis no invasiva Toxina Bacteremia, meningitis Nasofaringitis Invasión local, toxicidad Invasiva, toxicidad local, hipersensibilidad Invasiva, intracelular obligado MECANISMOS Ac neutralizantes Ac. neutralizantes y bloqueadores Opsonización y muerte por Ac y C Opsoniza Ac y C Activación de MØ por linfocitos T Cápsula bacteriana Polisacárido capsular que inhibe la fagocitosis por MØ y PMN. Requiere opsonización para ingestión y digestión. Interfiere en la adherencia de leucocitos y bacterias Bacterias encapsuladas Klebsiella pneumoniae Streptococcus agalactiae S. pneumoniae Haemophilus influenzae Neisseria meningitidis Bacterias encapsuladas A A Las cápsulas de PS permiten la multiplicación bacteriana al evitar fagocitosis B Si hay Ac específico contra la cápsula hay opsonización B Mecanismos de virulencia bacteriana Patógenos bacterianos intracelulares A A Ac y C no tienen acceso a los patógenos intracelulares B Las linfocinas median la activación de MØ, matando las bacterias por mecanismos oxidativos y no oxidativos Ejemplos: Salmonella, Listeria monocytogenes, Brucella, Mycobacterium, Legionella pneumophila. B Tuberculosis Infección crónica causada por M. tuberculosis, generalmente mortal. Afecta principalmente las vías respiratorias, pero puede diseminarse a cualquier órgano, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos. Mecanismo de defensa complejo, principalmente por linfos T, aunque muchas veces es ineficiente por la pared celular de la micobacteria, a pesar de formarse una severa reacción granulomatosa. Helicobacter pylori (gastritis-Alzheimer) Espiral curvo Gram-negativo que coloniza la mucosa gástrica en aproximadamente la mitad de la población Se asocia con varios procesos patológicos del sistema digestivo, particularmente úlcera péptica Asociada con enfermedades extradigestivas como desórdenes vasculares, hipertensión, isquemia cerebrovascular, aterosclerosis y enfermedad de Alzheimer. Su inmunopatogénesis es mediada por procesos celulares y apoptóticos Evolución de la sífilis no tratada DEFENSA ANTIFÚNGICA Micosis superficiales, subcutáneas y respiratorias Ataque a componentes de la pared celular Combate en dos fases: esporas y micelio Mecanismos Hipersensibilidad tardía Liberación de linfocinas Activación de macrófagos Reacción granulomatosa Inmunopatología de la micosis pulmonar crónica Infección autolimitada en piel y sub-mucosa. Presencia constante de esporas en la traquea y pulmón. Activación del sistema de complemento, IFNg, macrófagos y TDH. Interacción con factores quimiotácticos y opsonificantes DEFENSA ANTIPARASITARIA Parasitosis Problema mundial de salud pública Repercusiones en el desarrollo de áreas endémicas Ausencia de métodos eficaces de control inmunológico Supervivencia del parásito en el hospedero Amplia diversidad y complejidad biológica Características que influyen en RI Tamaño (mm – m) Ciclos complicados Migración Localización (sangre vrs. tejidos) Potencial de multiplicación (protozoos vrs. helmintos) Persistencia (cronicidad): Estímulo constante, formación de complejos Especificidad parasitaria: adaptación al hospedero Mecanismos antiparasitarios Fallas del Hospedero Invasión limitada Inaccesibilidad al sistema inmune Encapsulación Infección en bajas dosis Alteraciones consecutivas Gran cantidad de Ag soluble y en partículas Evasión inmune Replicación intracelular Mecanismos de daño Fagocitosis Hipersensibilidad tardía Anticuerpos líticos IgE-Mastocito Producción de NO Inmunidad adquirida Ausencia aparente Inmunidad no esterilizante Inmunidad esterilizante MECANISMOS ANTIPARASITARIOS Expulsión de nemátodos en dos etapas. Producción de IgG1 que daña los parásitos Respuesta secretoria dependiente de T MECANISMOS EFECTORES Producción de Ac Ig inespecíficas (IgG, IgM): autoanticuerpos, crioaglutininas, Ac. heterófilos IgE y Ac reagínicos Ac protectores (infecciones por protozoos) Ig específicas (no protectoras) Daño directo/Lisis por C Daño a la membrana y aumento de la susceptibilidad Neutralización: Bloqueo de sitios de unión (previene diseminación) ADCC Eosinófilos, plaquetas, PMN, MØ Esquistosomas, filarias, Trichinella spiralis MECANISMOS EFECTORES Respuesta de células T Freno en la proliferación del parásito a través de linfocitos T Células T citotóxicas Activación de macrófagos por linfocinas Formación de granuloma y encapsulación fibrosa Interacción con eosinófilos y mastocitos Respuesta de la mucosa intestinal MECANISMOS DE EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE MECANISMO EJEMPLOS Localización en nichos protectores Imitación de Ag del hospedero Modulación antigénica Inmunosupresión Localización intracelular Respuesta inmune inapropiada Localización extracorporea Inmunidad concomitante Sífilis latente, Herpes simplex Esquistosomiasis Malaria, tripanosomiasis Malaria, HIV (SIDA), otros virus Histoplasma, mayoría de virus Lepra lepromatosa, candidiasis C. tetani, A. lumbricoides, tenia Malaria, esquistosomiasis