Download Comercialización y Promoción de Ventas - Revel
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD MATERIA: Comercialización y Promoción de Ventas DIVISIÓN/COMISIÓN: 4LPU Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: ANUAL ASIGNACIÓN HORARIA Por / semana: 4 hs. Total: 144 hs. PROFESOR TITULAR / A CARGO: Lic. Jorge Revel Chion PROGRAMA 2013 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Que los alumnos puedan: Comprender las principales nociones de marketing y los mecanismos básicos de la comercialización de productos / servicios Conocer los fundamentos y aplicaciones del marketing y la comunicación a la actividad comercial de organizaciones de distinta índole (empresas, organizaciones sin fines de lucro) y en diferentes rubros de la actividad económica. Adquirir habilidades en el manejo de los procedimientos y acciones relacionadas con las distintas técnicas de la comunicación comercial (promoción, relaciones públicas, publicidad, eventos). Conocer las particularidades de las distintas técnicas de promoción y sus distintos ámbitos de aplicación Elaborar campañas y materiales de promoción para distintos soportes y punto de venta. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD 1 Comercialización Comercialización: definición y alcance. Marketing de Producto / Servicio. Producto, Precio, Promoción y Distribución / Cliente, Costo, Comunicación y Conveniencia. Mercado y sus Ciclos, Diferenciación, Segmentación, Posicionamiento. Consumer Insight Empaque, Investigación de Mercado, Fuerza de Ventas Marca: definición y alcance. Atributos y Beneficios. Identidad e Imagen de Marca. UNIDAD 2 Plan de Marketing Empresa. Tipos de Empresas. Plan de Marketing: Definición, Propósito y Utilidad. Pasos / Etapas del Plan de Marketing. Visión, Misión, Valores. FODA. Análisis de situación: Compañía, Colaboradores, Clientes, Contexto y Competencia. Responsabilidad Social Empresaria. Código de Ética. UNIDAD 3 Comunicación Comunicaciones integradas de marketing. Función en el desarrollo de una Marca. Mix de Comunicación ATL / BTL: Publicidad, Promoción, Relaciones Públicas, Prensa. Patrocinador. Marketing Directo. Marketing Interactivo / Internet. Objetivos Integrados y Objetivos Específicos. Diferencias y alcances de cada opción. UNIDAD 4 Promoción de Ventas Definición. Naturaleza y objetivos. Alcances y función. Razones de su crecimiento. Tipos de Promoción. Promociones de creación / no creación de Imagen. Promociones dirigidas al consumidor / cliente y al trade. Promociones basadas en el producto / servicio, en el precio y en el ciclo de vida del producto. Etapa de Lanzamiento, Crecimiento, Madurez, Saturación. Muestras y degustaciones. Impulso a la distribución. Promociones en producto. Descuento en producto. Promoción con producto extra. Premios en embalajes. Cupones en producto. Embalajes múltiples. Presentaciones reusables. Colecciones. Licencia de personajes. Sorteos y concursos. Premios instantáneos. Aspectos Legales y Normas que regulan la actividad promocional. UNIDAD 5 Punto de Venta y Merchandising Punto de Venta: definición y evolución. Tipos y clasificación. Marketing de entrada y de salida Merchandising: definición y alcance. Los 4 Ejes del Merchandising. Apoyo al punto de venta. Colocación de producto. Exhibición. Criterios de exhibición. Zonas frías y calientes. Material en PDV. Tipos de información. Producción de materiales. Organización del personal de apoyo. Promotora de venta, merchandiser y repositor. UNIDAD 6 Trade Marketing y Category Management Origen, definición, significado y alcance de Trade Marketing y Category Management. Relación industria – distribución, elementos de cooperación y conflicto UNIDAD 7 CRM y Marketing One to One Definición y alcances. Generación y desarrollo de bases de datos. Marketing Directo. Logística e Implementación. Programas de Fidelización, Frecuencia e Incentivo. 3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Kotler, Philip. Dirección de Mercadotecnia. Prentice Hall. Octava edición. Kotler, Philip. Los 80 Conceptos Esenciales de Maketing. Prentice Hall. 2003 Kotler, Bowen, Makens. Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. Primera edición. Braidot, Néstor. Nuevo Marketing Total. Mc Graw Hill. 2002 Blech, George y Belch, Michael. Publicidad y Promoción. Mc Graw Hill. 2004. Chong, José Luis y otros. Promoción de ventas. Herramienta básica del marketing integral. Ediciones Granica, Buenos Aires, 2007. De la Garza, Mario. Promoción de Ventas. CECSA 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Kotler, Philip y otros; Introducción al marketing. Prentice Hall, 2000. Jaime, Rivera Camino y otros. La promoción de ventas. Ed. ESIC, España, 2000. Bonta y Farber. 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Norma Grupo Editorial. Lamb y Mc Daniel. Marketing. 8 ° edición. Diaz Morales, Antonio. Gestión por Categorías y Trade Marketing Cortjens, Judith y Marcel. La Batalla del Punto de Venta. Deusto Creatividad e Innovación. Libro III Master en Negocios. Materia Biz. 2009 Marketing Total. Libro IV Master en Negocios. Materia Biz. 2009 Artículos en Revistas y Sitios Web especializados. 5.- METODOLOGÍA La materia, de duración anual, desarrolla durante la cursada una metodología basada en la exposición dialogada y el análisis de casos y campañas de promoción preexistentes. Dicha metodología apunta a favorecer la aplicación de los conceptos vistos así como su desarrollo creativo y estratégico basado en el análisis de dificultades y la reformulación y mejora de estrategias. La lectura e incorporación del saber teórico se evalúa a través de trabajos prácticos aplicados al análisis de casos, de exámenes parciales, así como también en la participación y pertinencia de los comentarios e ideas realizadas por los alumnos durante las clases. Eventualmente, existe la posibilidad de asistencia de profesionales especializados que puedan disertar sobre temas específicos y responder las consultas según los temas tratados. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN La materia consta de las siguientes instancias necesarias para su aprobación: Dos parciales escritos, sobre los contenidos teóricos, al finalizar cada uno de los cuatrimestres, de nota numérica, calificación mínima cuatro puntos en cada uno de los ellos Trabajo práctico integrador, sobre el diseño de una campaña integral de promoción al finalizar el año, calificado con: Aprobado (A) / No Aprobado (NA). El 75 % de la asistencia a las clases de la materia. La materia se encuentra adherida al Régimen de Promoción, de acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Para lograr la condición de promoción, deberán cumplirse los siguientes requisitos: Calificación de 8 (ocho) puntos o más en cada uno de los parciales Aprobar el Trabajo Práctico Integrador Contar con evaluación favorable del docente respecto de actitudes y desempeño en clase, tales como participación, pertinencia de comentarios, responsabilidad y compromiso ante las actividades, asistencia y puntualidad a las clases. Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: Examen escrito e individual, de todos los temas del programa y de aquellos expuestos / enunciados en clase durante el año académico Calificación mínima de cuatro puntos para su aprobación 8.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: 9.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 10.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica