Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
FOBIAS ESPECIFICAS TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL CRITERIOS DIAGNOSTICOS (DSM-IV) • A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre). • B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos. • C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar. • D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. CRITERIOS DIAGNOSTICOS (DSM-IV) • E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo. • F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo. • G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia. SUBTIPOS • Tipo animal: El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. • Tipo ambiental: El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. • Tipo sangre-inyecciones-daño: El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal. SUBTIPOS • Tipo situacional: El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue una distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida. Su incidencia en función del sexo, su patrón de incidencia familiar y su edad de inicio son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia. • Otros tipos: El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas. TEMAS • Temor a ser herido, dañado o muerto • Temor a quedar atrapado o perder el control debido al encierro • Temor a ser agredido por algo raro o inusual, por fuera del rango habitual de experiencias. Diagnostico Diferencial FOBIA ESPECIFICA Otros trastornos TOC Se pueden evitar situaciones relacionadas a obsesiones de contaminación y suciedad. TEPT Puede tener un origen traumático La evitación de los estímulos asociados al trauma no es el eje del trastorno. TP El temor se centra en la situación misma, y en sus peligros. El temor se centra en la posibilidad de sufrir una crisis de pánico en una situación determinada. TAS El temor se centra en otros peligros, relacionados a la situación o objeto fobigeno Temor a evaluación negativa ETIOLOGIA • TRAUMA • APRENDIZAJE OBSERVACIONAL • MODELADO • CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Teorías del condicionamiento y fobias • CONDICIONAMIENTO CLASICO: Proceso de reflejos simple. RC EC CONTIGUIDAD RI EI Teorías de condicionamiento y fobias El EC se convierte en «señal» del EI. RC EC CONTINGENCIA RI EI Teorías del condicionamiento y fobias • Desde el punto de vista cognitivo, los diferentes caminos hacia al temor permiten al sujeto adquirir la creencia de que una contingencia de temor existe (Rapee, 1991). • Se puede definir las fobias como: «instancias de la respuesta de lucha o huida, las cuales son inapropiadas o gatilladas excesivamente por objetos o situaciones especificas» TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LAS FOBIAS ESPECÍFICAS • COMPONENTE COGNITIVO • IDENTIFICAR • DESAFIAR • MODIFICAR COGNICIONES ERRONEAS CONDICIONAN La aparición de ansiedad temor ante un objeto o situación TECNICAS DE REESTRUCTURACION COGNITIVA • 1ras entrevistas Identificar y desafiar los tipos de distorsiones cognitivas presentes. TEMOR IRRACIONAL: • Sobrestimar las posibilidades de un resultado negativo al enfrentar el miedo • Subestimar la propia habilidad para afrontar o confrontar el objeto temido o situación Lista de afirmaciones que las contradigan pueden desarrollarse con el paciente, en sus propias palabras, para que resulten mas creíbles y aprendan a contrarrestar estos pensamientos TECNICAS DE REESTRUCTURACION COGNITIVA • Desarrollar habilidades para combatir la ANSIEDAD ANTICIPATORIA. • DETENCION DEL PENSAMIENTO • DIFERIR LAS PREOCUPACIONES • DIFERENTES TECNICAS DE DISTRACCION TECNICAS CONDUCTUALES • Abordan el componente comportamental • Diseñadas para reducir la ansiedad fisiológica • Técnicas: • Exposición o afrontamiento imaginario • Dramatización o simulacros • Afrontamiento en vivo DESENSIBILIZACIÓN SISTEMATICA • Desarrollada por Joseph Wolpe (Psiquiatra sudafricano en • • • • 1958) Entrenaba pacientes en Relajación Muscular Progresiva (RMP) Solicitaba a estos que desarrollen una jerarquia de escenas atemorizantes Afronten progresivamente los miedos de menor a mayor Se desensibilizaba el temor: pidiendoles que recordasen imaginariamente una las escenas. • Y aparenandolas: Con técnicas de Relajación Muscular. • Aun se utiliza actualmente: Como preparación para la exposición en vivo Instancias en las cuales es difícil implementar la exposición en la vida real EXPOSICION EN VIVO (Intervencion mas efectiva y poderosa para superar una FE) • Se basa en una confrontación o afrontamiento repetido a las situaciones fóbicas de la vida real • Periodos inciales: Persona acompañante o terapeuta que ayuda al paciente. • En forma gradual el paciente realiza afrontamientos solo • Para adquirir seguridad en sí mismo ante las situaciones temidas • 1ro debe establecerse una jerarquía de situaciones progresivamente más temidas referidas a la situación u objeto fobígeno en la vida real. EXPOSICION EN VIVO • Dos formatos para aplicarla: exposición de manera intensiva o masiva • EXPOSICION MASIVA: invitando al paciente a entrar en la situación fóbica durante 1 o 2 hrs diariamente, de 7 a 10 días. • EXPOSICION ESPACIADA: • formato semanal • • Haciendo exposición asistida con el terapeuta 1 vez por semana con tareas para la casa para practicar exposiciones, con o sin unapersona de apoyo, varias veces entre las sesiones de terapia. EXPOSICION EN VIVO • Variantes • TECNICA DE ESCAPE CONTROLADO (Hardy, 1986): • • Permite al paciente retirarse temporariamente de la situación fóbica (si la ansiedad llega a un umbral crítico). Luego volver a la situación en la misma sesión, cuando la ansiedad disminuya. • TÉCNICA DE EXPOSICIÓN SOSTENIDA (similar a la inundación o flooding): Alentar al paciente (sin forzarlo) a permanecer en la situación fóbica, no importa cuan intenso sea el nivel de ansiedad EXPOSICION EN VIVO • PSICOEDUCAR AL PACIENTE: • Debe asumir el compromiso de enfrentar la situación temida. • Tolerar la incomodidad inicial • Insistir en practicar la exposición repetidamente durante un periodo de tiempo lo suficientemente prolongado para extinguir la ansiedad. • Permitirle que detecte su sensibilidad particular ante situaciones, ¿que es lo que le preocupa?: • • • • • Proximidad espacial Proximidad temporal Intensidad de la exposición Necesidad de apoyo Duración de la misma • El terapeuta debe: • Explorar cuales son los elementos específicos de la situación fóbica que le permite al paciente mantener un cierto control de la ansiedad PROCEDIMIENTO PARA LA EXPOSICION • CICLO (hasta que la persona se sienta cansada o se haya extinguido la respuesta ansiosa): • Aproximarse • Retirarse • Recuperarse • Repetir PROCEDIMIENTO PARA LA EXPOSICION 1) Aproximarse: • A la situación fóbica y permanecer allí (hasta tanto la ansiedad no supere cierto nivel o la persona sienta que la situación se vuelva inmanejable) • Ya en la situación fóbica deben utilizarse los “recursos de manejo de la ansiedad” previamente aprendidos • Si el nivel de ansiedad no es muy elevado proceder al próximo nivel de jerarquía establecido 2) Retirarse: • Cuando la ansiedad se vuelve inmanejable a pesar de haber aprendido distintos recursos para disminuirla • No es lo mismo que escapar de la situación, sino que es un recurso para prevenir verse inundado y correr el riesgo de resensibilizarse a la situación, lo cual podría reforzar la intensidad de la fobia 3) Recuperación: • Esperar que los niveles de ansiedad disminuyan a los niveles mínimos, hasta recuperar la sensación de control de la situación 4) Repetir: • Luego que los niveles de ansiedad se mantuvieron bajos-reentrar a la situación fóbica y permanecer allí tanto se pueda PROCEDIMIENTO PARA LA EXPOSICION • Tener en cuenta Generalmente la mayoría de tratamientos para FE son breves abarcando unas pocas sesiones Progresos pueden ser disparejos, cada persona tiene su ritmo para hacer los afrontamientos Prácticas regulares y metódicas son herramientas indispensables Para mantener los efectos a largo plazo es conveniente: Diseñar tácticas de mantenimiento Fomentar controles periódicos que permitan el manejo de posibles recaídas TECNICAS COMPLEMENTARIAS • Respiración diafragmática o abdominal • Relajación muscular progresiva • Visualización imaginaria (precedida por la anterior) • Técnicas de distracción(complemento para las primeras etapas de exposición): Distraerse de los síntomas más preocupantes y del espiral de retroalimentación positiva que pueden generar Efectivas para: Afrontar y permanecer en la tarea de exposición Recursos: Leer Conversar con una persona acompañante acerca de temas triviales Observar lo que esta ocurriendo en el entorno inmediato TECNICAS DE IMAGINERÍA AVERSIVA • Variación de DS, utilizada en situaciones donde es difícil hacer exposiciones en la vida real • 1ro invitar al paciente a realizar en forma escrita una descripción detallada del peor escenario posible respecto de su fobia • Luego grabar el escrito en una cinta de audio y se insta al paciente a escucharla todos los días, hasta que se desensibilice frente al contenido • Cuando el peor escenario resulta difícil de describir, se puede invitar al paciente a desarrollar una jerarquía de escenas que vaya progresando de a poco hacia la peor: Cada escena debe ser escrita en detalle Registrada en una cinta de audio Confrontada repetidamente RESPIRACION ABDOMINAL • 1ro brindar al paciente la siguiente información: • su respiración refleja el nivel de tensión que tiene • cuando está tenso su respiración se transforma en superficial y rápida (movilizando la parte superior del tórax) • cuando esta relajado respira de manera más completa y profunda (empleando el abdomen) • BENEFICIOS: aumentar el aporte de oxígeno al cerebro y a los músculos estimula el sistema nervioso parasimpático, promueve un estado de calma y quietud • SIGNIFICA: Respirar desde el abdomen o con el diafragma desde la base de los pulmones (totalmente opuesto a la respiración cuando uno esta nervioso o tenso) RELAJACION MUSCULAR PROGRESIVA • Desarrollada originalmente por el Dr. Edmund Jacobson y readaptada por Joseph Wolpe. • Técnica sistemática para lograr un profundo estado de relajación. • Implica contraer y relajar varios grupos musculares lo que provoca un profundo estado de relajación • Especialmente útil en aquellas personas cuya ansiedad de asocia con contracturas musculares. • Ayuda a reducir la ansiedad anticipatoria.