Download Secretarios de Educación Pública
Document related concepts
Transcript
Reyes Taméz Guerra Secretario de educación Desarrollo económico Declaración universal de los derechos del hombre Capital humano para la competitividad Formación en valores Educación pública Valores retóricos ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES • Incremento del gasto educativo de 245.7 mil millones a 249.9 mil millones de pesos. • Creación del consejo para la acreditación de la Enseñanza Superior. • Siguió el concepto de “Revolución educativa” empleado por Miguel de la Madrid, ampliando el concepto a diferentes rubros. Política de educación pública, laica y gratuita 1. Acceso de toda la población pública de calidad 2. Rendición de cuentas por parte de las instituciones 3. Promover la participación de la sociedad 4. Renovar el proceso educativo 5. Fomentar la identidad mexiquense 6. Igualdad de oportunidades para grupos y regiones del país. 7. Elevar el nivel de profesionalización del personal docente 8. Mejora de la gestión del sistema educativo 9. Fortalecer la participación local (estados) 10. Desarrollo de competencias para la vida. 11. Ampliación de la cobertura de la educación media superior 12. Convertir a la educación crecimiento económico y social. para impulsar el 13. Desarrollar redes abiertas y flexibles de educación permanente Política educativa “vinculación productiva” • Calidad, excelencia, competitividad, eficiencia y eficacia. • Vincular universidades y tecnológicos con el aparato productivo sustentado en las micro, pequeñas y medianas empresas. • Reestructuración de programas de estudio para educación básica -Desarrollo económico -laicidad -Educación pública gratuita -Valores básicos de la modernidad. -Productividad -Calidad -Excelencia -Competitividad -Eficacia -Eficiencia -Competencias e innovación. PARADIGMA INSTRUMENTAL 1. Administración tecnológica. de la educación 2. Enseñanza y aprendizaje de estadística, didáctica, metodologías. la superior Ingeniería: 3. Uso de tecnología computacional. 4. Medios, métodos, modelos y sistemas instruccionales. 5. Educación a distancia y virtual. 6. Formación docente en ciencias duras y capacitación pedagógica. 7. Calidad de la educación. 8. Vinculación productiva. 9. Currículum y nuevas tecnologías, población estudiantil, oferta demanda laboral. “ELECTRONIC EDUCATION” EDUCACIÓN VIRTUAL • Instrumento de política pública. • Primer trimestre del 2001. • Programa llamado “e-México”. • Centros comunitarios digitales (CCDs). “e-México” • Ofrecer a la comunidad el acceso a una serie de contenidos en materia de educación, salud, comercio, turismo, servicios gubernamentales y de otros tipos, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y las familias. • Abrir oportunidades para las empresas basadas en su incorporación a la nueva economía. • Promover un desarrollo más acelerado y equitativo entre las distintas comunidades y regiones de nuestro país, con especial atención a las zonas más marginadas. PND La educación como la prioridad central . Educación para todos. Educación de calidad. Educación de Vanguardia. Político mexicano del Partido de Acción Nacional (PAN), presidente de México entre 2006 y 2012. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Valladolid de Morelia. En 1987 se licenció como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México. Maestría en Economía en el Instituto FELIPE DE JESÚS Tecnológico Autónomo de México (ITAM), CALDERÓN HINOJOSA entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por Morelia, Michoacán, 1962 la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Secretarios de Educación Pública • Josefina Eugenia Vázquez Mota (1 de diciembre de 2006- 4 de abril de 2009) • Alonso José Ricardo Lujambio Irázabal (4 de abril de 2009- 18 de marzo de 2012) • José Angel Córdoba Villalobos (18 de marzo de 2012-30 de noviembre de 2012) POLÍTICAS EDUCATIVAS Se puso en marcha “Alianza por la calidad” Educación media superior de carácter obligatorio Programa “Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras” Amplio recorte presupuestal al sector educativo PECyT Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación profesional de Maestros. Prueba ENLACE INEE Se reformo los contenidos de educación básica y media. La Reforma a la Educación Secundaria. Escuela Segura 2007 Alianza por la educación de calidad SALUD ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO CENTROS ESCOLARES MAESTROS ALUMNOS REFORMA CURRICULAR EVALUACIÓN MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN • Modernización de los centros escolares • Profesionalización de los maestros y autoridades educativas • Bienestar y desarrollo integral de los alumnos • Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo • Evaluar para mejorar ESCUELA SEGURA 2007 • Capacitación a docentes en mediación de conflictos. • Talleres y conferencias. • Uso de guías para fortalecer la seguridad escolar. • Contribuir a generar en las escuelas de educación básica condiciones que propicien ambientes de seguridad y sana convivencia, favorables para la mejora de los aprendizajes, así como la práctica de valores cívicos y éticos. REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS 2008). • Orientada a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). OBJETIVO • Mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional. La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: • La construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias. • La definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS. • La instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta. • Un modelo de certificación de los egresados del SNB.