Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
UNITEC Medición del impacto social y medioambiental de proyectos Dipl.-Ing. Luis Cerna Enero, 2012 INTRODUCCIÓN AL CURSO Contexto • El mundo ha avanzado a pasos agigantados en últimos 40 años. • Cambios con grandes transformaciones:, políticas tecnológicas, culturales, económicas, científicas Sociales ambientales • En último medio siglo la humanidad ha progresado más que en todos los tiempos anteriores. Ambiente (Del lat. ambĭens, -entis, que rodea o cerca). • Entorno o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias de vida de las personas o sociedad en su conjunto. Medio Ambiente • Sistema de elementos abióticos, bióticos y sociales con los que interactúa el hombre, – se adapta al mismo, – lo transforma, – lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Ecología y hábitat ECOLOGÍA: Ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el medio ambiente. •HÁBITAT: Territorio en el que vive una especie animal o vegetal. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE FACTORES FÍSICOS FACTORES QUÍMICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES SOCIALES "Que exista la luz". "Que se reúnan en un solo lugar aparezca el suelo firme". "Que la tierra produzca las aguas que están bajo el cielo, y que vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro“. "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". “ “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo". "Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra“. 8 El origen del universo • Teoría Big Bang: Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita y físicamente paradójica. El espacio se expande desde entonces; los objetos astrofísicos se alejan unos de otros. La formación de la Tierra a partir de la nebulosa protosolar abarca unos 4.600 millones de años (Ma) (un tercio del Big Bang; que fue unos 13.700 Ma atrás). Cerca de 1.000 millones de años después de su formación, la tierra ya albergaba seres vivos. El origen de la Luna: Hipótesis del gran impacto. El choque de ambos desestabilizó a la Tierra y aumentó su masa. El impacto cambió el eje de giro de la Tierra, inclinándolo hasta los 23,5º; siendo el causante de las estaciones (el modelo ideal de los planetas tendría un eje de giro sin inclinación, paralelo al del Sol, y por tanto sin estaciones). La parte que salió despedida al espacio (la Luna), bajo la influencia de su propia gravedad se hizo más esférica y fue capturada por la gravedad de la Tierra. ¿Por qué surgió la vida en la Tierra, y no en Mercurio o Plutón? Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Características del Sol Los primeros compuestos • La gran energía de los volcanes, rayos, y la radiación ultravioleta ayudaron a desencadenar reacciones químicas, produciendo moléculas cada vez más complejas a partir de compuestos simples como el metano (CH4) y el amoníaco (NH3). Entre estos compuestos orgánicos simples estarían los bloques con los que se construiría la vida. El primer REPLICADOR: antecesor del ADN • Las reacciones y fusiones continuaron durante bastante tiempo, de forma más o meno aleatoria, hasta que se creó una nueva molécula: el «replicador». – Este tenía la extraña propiedad de promover reacciones químicas para conseguir una copia de sí mismo. • Haciendo copias de sí mismo, el replicador funcionaba con exactitud, • pero algunas copias contenían algún error. – ¿Qué pasaba si algunas copias no tenían la capacidad de hacer nuevas copias?. – ¿Qué pasaba si algunas copias hacían más rápida o mejor la réplica?. La vida surgió en la Tierra hace unos 4.000 Ma • Con aumento de la materia viva, la "comida" se agotaba, – las «cadenas» explotarían nuevos materiales, – o detenían el progreso de otras «cadenas» y recogían sus recursos, llegando a ser más numerosas. • Esto condujo a diferentes cadenas: proteínas, ácidos nucleicos, fosfolípidos, cristales, o incluso sistemas cuánticos. • Toda la vida conocida (excepto algunos virus y priones) usan el ADN como su replicador, de forma casi idéntica. La atmósfera de la tierra Ha cambiado en la interacción con los organismos vivos. Esto a su vez ha modificado el clima. La biosfera: Conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera. “Envoltura viva" de la Tierra. Espacio dentro del cual se desarrolla la vida. Ecosistema global. Creación colectiva de varios organismos y especies interactuando entre sí forman la diversidad de ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de algunos límites, su propio estado y evolución. ¿Existe el suelo en toda la superficie de la tierra? ¿cómo se forma el suelo? ¿quiénes intervienen en su formación? La formación y maduración de una roca es un buen ejemplo para comprender el concepto de sucesión ecológica: unas comunidades biológicas van siendo sustituidas por otras en el tiempo, hasta que el ecosistema alcanza una situación de equilibrio. Proceso de formación del suelo El origen de la vida El pronóstico y análisis de los impactos de un proyecto dependen en gran medida del conocimiento de los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden verse afectados por la acción propuesta. El impacto de la acción del hombre sobre los ecosistemas naturales ha variado cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la historia FASES ECOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO Las comunidades preagrícolas • Dependían de los recursos locales, de la suficiencia de su cantidad y calidad. • Aunque el nomadismo hiciera que el radio de acción de sus desplazamientos fuese dilatado, las comunidades se encontraban muy vinculadas a los recursos locales. • Las densidades de población eran muy bajas y nunca sobrepasaban los límites de la capacidad de sustentación de cada ecosistema. La capacidad de alimentarse fue incrementando con inventos (arco y flecha, red de pescar, fuego) • Fuego opera como una predigestión y convierte en recursos alimenticios materiales que no lo eran, facilitando además la defensa de la comunidad ante los depredadores. • Los modos de vida, los asentamientos y la subsistencia de las comunidades preagrícolas sin duda fueron muy variadas, en función de las necesidades de adaptación a las características de los ecosistemas locales y a los cambios de temperatura. • La influencia de estos modos de vida sobre los ecosistemas naturales fue muy escasa, puesto que recogían del medio animales y plantas y devolvían restos orgánicos o inorgánicos, sin contaminación que impidiera su normal reciclado. No obstante, también la sociedad preagrícola modificó el medio natural. Su impacto se manifiesta en la utilización del fuego para transformar los bosques y facilitar la caza o en la exterminación de especies En definitiva, también modificaron los ecosistemas, aunque sus efectos tuvieran un alcance más local que global. • El paso hacia la sociedad agrícola se produjo de manera gradual, puesto que durante miles de años la humanidad fue combinando la recolección y la caza espontáneas con la mejora del rendimiento de las plantas silvestres y con la manipulación de las manadas de animales salvajes (desplazándolos, protegiéndolos de otras especies animales, sacrificando las reses necesarias…). En cualquier caso, la adopción de la agricultura y la ganadería en el período neolítico impuso el sedentarismo o semisedentarismo de la agricultura itinerante. • Esto implica una nueva relación del hombre con el medio ambiente: una mayor cantidad y organización del trabajo, la defensa de la propiedad de la tierra, planificación a medio plazo, gestión de los recursos (semillas, agua…). Como consecuencia, supuso un proceso de concentración del poder y de creación de jerarquías. adopción de la agricultura • se produce cuando aparece un desequilibrio entre población y recursos alimenticios, que obliga a conseguir mayor productividad por territorio, aunque sea a costa de mayor esfuerzo. • En este sentido, la agricultura sería la respuesta a la crisis ecológica motivada por una relación desequilibrada entre población y recursos. • La explotación agrícola en forma de agrosistemas implica la discontinuidad en el ciclo de los nutrientes, lo que conlleva la necesidad de un trabajo de transporte que restituya los nutrientes previamente extraídos de los ecosistemas y consumidos en los asentamientos humanos. • En definitiva, el modo de producción agrícola transforma profundamente los ecosistemas naturales constituyendo un ecosistema artificial que no se autorreproduce espontáneamente y que requiere de unos insumos en trabajo muy superiores a los de la mera recolección. • Además reduce la biodiversidad y favorece la erosión por parte del agua y el viento, la deforestación y la extensión del desierto. Pisadas de Laetoli: rastro dejado por Australopithecus afarensis hace 3,6 millones de años Lucy (Australopithecus afarensis) El Rift Valley Australopithecus africanus, el "niño de Taung" Cráneo de Paranthropus robustus (SK48), procedente del yacimiento sudafricano de Swartkrans.. Macho de Paranthropus aethiopicus mostrando elementos implicados en la masticación Homo habilis Homo erectus FASES ECOLOGICAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD FASE ECOLÓGICA DE CAZADORES RECOLECTORES Fase cazadores - recolectores. Alimento: mayoritariamente de origen vegetal, menos de origen animal (carroñera fundamentalmente). Fuentes energéticas: metabólica y fuego. Única fase ecológica que ha sido sostenible Impactos: sobre la biosfera primeras extinciones de seres vivos Motivos de la crisis de esta fase: la presión sobre los bienes naturales ejercidos por las poblaciones humanas en expansión produjo la necesidad de usar los bienes naturales de forma más intensiva y así se inició la agricultura FASE ECOLÓGICA AGRÍCOLA Fase agrícola •Sedentarización de los grupos hasta entonces nómadas, •primeras ciudades. •nuevas tecnologías e instituciones sociales: •escritura, •cerámica, •sistemas de regadíos, •desigualdad en la distribución de la riqueza, •guerras, •grandes epidemias, •los mercados, •las grandes rutas comerciales, •el esclavismo, • la ciencia. Fase agrícola. un paisaje cultural. Tras muchos siglos de interacción con los componentes físicos y bióticos - y tras repetidos fracasos (Mesopotamia, Yucatán, isla de Pascua), donde se superó la capacidad de sustentación del medio con colapsos subsiguientes de civilizaciones complejas - se alcanzaron equilibrios con frecuencia de gran belleza. Sus fuentes energéticas: metabólica, fuego, hidráulica y eólica. Impactos: Deforestación, degradación del suelo, contaminación localizada en aguas continentales. Motivos de la crisis de esta fase: ¿? FASE ECOLÓGICA INUSTRIAL O DE ALTA ENERGÍA Fase ecológica industrial o de alta energía. Revolución industrial. Hace unos 200 años, en el Norte de Europa y en particular en Gran Bretaña, donde la presión sobre los bienes naturales se hizo de nuevo excesiva y requirió una intensificación, en este caso de las fuentes de energía. La máquina de vapor mejorada que el escocés James Watt patentó en 1769 abrió las puertas al uso de la energía acumulada durante millones de años en los combustibles fósiles, legado de un remoto pasado de la historia de la Tierra. La sociedad que resultó del proceso histórico descrito nos resulta familiar a todos: un mundo de increíbles desequilibrios donde la riqueza y el lujo se codean con la pobreza más abyecta y cuyo crecimiento explosivo pone en peligro a la propia Biosfera humanizada, sus paisajes peculiares son los de las megalópolis, las redes de transporte y las áreas industriales, junto con la transformación a gran escala de los antiguos entornos de la agricultura tradicional. Características de la crisis ambiental global •crecimiento exponencial o explosivo. •degradación de la biodiversidad por medio de la destrucción de hábitats. •Las personas tenemos obstáculos para la percepción de los cambios que inducimos. • La evolución nos habría preparado para atender a los “titulares” que nos envía nuestro entorno, pero no a pequeños cambios casi imperceptibles a corto plazo, pero de consecuencias catastróficas a largo plazo. • La crisis no es solo biológica, también social y económica. La interacción del medio ambiente y la sociedad humana es compleja y contradictoria • Demanda de recursos naturales, • Contaminación por desechos de producción y consumo, • Nuevas sustancias, • Nuevas ramas de la producción, • Intensificación de producción agrícola y urbanización. La interacción del medio ambiente y la sociedad humana es compleja y contradictoria Demanda de recursos naturales, Contaminación por desechos de producción y consumo, Nuevas sustancias, Nuevas ramas de la producción, Intensificación de producción agrícola y urbanización. ¿SERÁN ÉSTAS YA LAS CONSECUENCIAS DE LO ANUNCIADO? Identifique los temas de preocupaciones ambientales según su nivel de agregación TEMAS MACRO (GLOBALES) Contaminación del aire MESO (REGIONALES) MICRO (LOCALES) Movimiento Transfonterizo de residuos Deforestación y erosión Deterioro capa ozono Lluvia ácida Efecto Invernadero / Cambio climático Contaminación de recursos hídricos Riesgos nucleares Destrucción de la biodiversidad El Impacto Ambiental • Preocupación por ambiente hace surgir el concepto de impacto ambiental. • IA se limitaba a la contaminación y a lo urbano; – luego el concepto se hizo extensible a especies animales, vegetales y a ecosistemas. El impacto ambiental: alteración significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas Buda decía • “Todo esfuerzo por aferrarnos nos hará desgraciados, porque tarde o temprano aquello a lo que nos aferramos desaparecerá y pasará. • Ligarse a algo transitorio, ilusorio e incontrolable es el origen del sufrimiento. • Todo fluye, todo cambia, todo nace y muere, nada permanece, todo se diluye; lo que tiene principio tiene fin, lo nacido muere, lo compuesto se descompone”.