Download cambio climatico
Document related concepts
Transcript
13° Encontro Técnico de Alto Nível Poluição do Ar e os Desafios das Megacidades. Incidencia del Cambio Climático en la Salud Dr. Juan Carlos Sánchez M. Universidad Central de Venezuela São Paulo 21 e 22 de Julho de 2016 Tendencia (en ⁰C para el período 1850–2012) El calentamiento planetario es indiscutible Gases emitidos por actividades humanas se acumulan en la atmósfera, aumentan el efecto invernadero y alteran en clima CO2 NOx CH4 CO2 NOx CO2 Emisiones Mundiales de CO2, principal gas de Efecto Invernadero Emisiones globales de CO2 entre 1995 y 2013 en 109 ton Condición actual vs la época pre-industrial Temperatura Media Nivel Medio del Mar + 0,8 °C + 20 cm Cobertura estival de Nieve en el Ártico Huracanes, Sequía Olas de Calor Precipitaciones - 9,4 a - 13,6% + Intensidad http://www.ipcc.ch/ Escenario para final del siglo Temperatura Media Nivel Medio del Mar + 4,8 °C (+ 6 °C) + 26 a + 98 cm http://www.ipcc.ch/ Cobertura estival de Hielo en el Ártico Huracanes, Sequía Olas de Calor Precipitaciones Deshielo total a partir de 2050 + Intensidad y frecuencia Impactos potenciales del Cambio Climático en la Salud* CAMBIO CLIMATICO • Mayor temperatura • Aumento nivel mar • Precipitaciones • Eventos extremos Alimentos Malnutrición Calidad del Agua Enfermedades de origen hídrico Inundaciones Damnificados/Fallecidos Ecosistemas Enfermedades infecciosas Morbilidad/Mortalidad Calidad del aire Enfermedades respiratorias Calor Estrés por calor Falla cardio-respiratoria Conflictos por los recursos Morbilidad/Mortalidad Refugiados/Hacinamiento * Excluye los efectos indirectos de los impactos en los ecosistemas y la biodiversidad Impactos potenciales en la Salud Humana (90’) Conflictos civiles Tormentas e Inundaciones Transmisión de enfermedades Olas de calor Contaminación del aire Escasez de alimentos Infecciones Enfermedad respiratoria Refugiados Malnutrición Lesiones y fallecimientos Impactos potenciales del Cambio Climático en la Salud (actual) Efectos en el desarrollo humano Zoonosis y enfermedades por vectores Emisiones toxicas Morbi-mortalidad por el clima Enfermedad pulmonar Cáncer Enfermedad Cardio-vascular Asma y Alergias Salud mental y desordenes por estrés Vectores Ecosistemas Eventos extremos CAMBIO CLIMATICO Calidad de aire Enfermedad neurológica Nivel y temperatura del mar Morbi-mortalidad por olas de calor Seguridad alimenticia Calidad del agua Enfermedad por Alimentos/Malnutrición Enfermedad por el agua Estrategias para combatir el Cambio Climático MITIGACION Son las acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o mejorar la cobertura vegetal. ADAPTACION Son los ajustes de los sistemas humanos o naturales que se hacen en respuesta a la alteración del clima, o a sus impactos, con el fin de reducir la vulnerabilidad. Zoonosis y enfermedades por vectores Emisiones toxicas Desarrollo urbano sustentable Enfermedad pulmonar MITIGACION Asma y Alergias Morbi-mortalidad por el clima Salud mental y desordenes por estrés Vectores Salud ambiental y saneamiento Ecosistemas Eventos extremos Mejor uso de la tierra CAMBIO CLIMATICO Calidad de aire Cáncer Enfermedad Cardio-vascular Cambio de combustibles y fuentes energía Enfermedad neurológica Seguridad alimenticia Calidad del agua Nivel y temperatura del mar Enfermedad por Alimentos/Malnutrición Morbi-mortalidad por olas de calor Enfermedad por el agua SISTEMA DE SALUD ADAPTACION Efectos en el desarrollo humano Asma, Alergias y Enfermedades de las Vías Respiratorias Vinculación al Cambio Climático Muchas de estas enfermedades son estacionales y el cambio climático puede aumentar su incidencia y gravedad. Algunas se vinculan claramente con el cambio climático, en otras la relación no esta totalmente esclarecida. Aunque el asma no siempre se origina por causas ambientales, es innegable un impacto indirecto por la influencia de la contaminación del aire, los alérgenos y el estrés. Por ejemplo, mediante el aumento de la exposición a partículas finas en el aire (2,5 micrones de diámetro o MP2,5) Asma, Alergias y Enfermedades de las Vías Respiratorias Vinculación al Cambio Climático Las partículas finas pueden llegar hasta los alveolos de los pulmones, y causar graves problemas de salud. La exposición a estas partículas ocasiona los siguientes problemas *: • Síntomas: tos, dificultad para respirar, MP2,5 irritación de las vías respiratorias, Cabello humano • disminución de la función pulmonar, • asma grave, • desarrollo de bronquitis crónica, MP10 • arritmias, . • ataques cardiacos no mortales, • muerte prematura en personas con una enfermedad cardíaca o pulmonar Grano de arena * Fuente: Kreyling, WG, et al., J aerosol med, 2006. 19(1): p. 74-83. Asma, Alergias y Enfermedades de las Vías Respiratorias Vinculación al Cambio Climático • Los PM2,5 se generan en los incendios de vegetación, que serán mas frecuentes y duraderos con la prolongación de las sequias. • Algunos aero-alérgenos puede ser más alergénicos cuando la temperatura y la concentración de CO2 aumenta. • Los cambios en los patrones de lluvia afectan la distribución de aeroalérgenos tales como las esporas de moho. • La exposición combinada a MP2,5 y aero-alérgenos disminuye la función pulmonar, agrava el asma, la rinitis y aumenta los casos de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Enfermedades de las Vías Respiratorias debido al Ozono • La contaminación por O3 afecta las membranas respiratorias y tejidos pulmonares y puede ocasionar: neumonía, obstrucción pulmonar crónica, asma, y rinitis alérgica. • El O3 se forma por reacciones fotoquímicas en el aire de contaminantes precursores como metano y los óxidos de nitrógeno. • El cambio climático ocasionará un aumento de la frecuencia de incendios de vegetación, que son fuente importante de emisión de contaminantes precursores de la formación de ozono. • La mitigación de este impacto requiere un mayor control de otras fuentes de emisión, como las del sector transporte, y mayor preparación ante las contingencias de incendios. Asma, Alergias y Enfermedades de las Vías Respiratorias Incidencia de la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático • Pueden incidir tanto negativamente como positivamente en la salud. • La reducción del consumo de gasolina y diesel reduce la emisión de contaminantes. • La cobertura arbórea urbana reduce la concentración ambiental de MP y el efecto “isla de calor”. Además contribuye a refrescar calles y viviendas. • Caminar e ir en bicicleta reduce emisiones y mejora la condición cardiovascular. • El aire acondicionado alivia los impactos a la salud por el calor, pero aumenta el consumo energético y puede aumentar las emisiones de gases de invernadero. Enfermedades cardiovasculares y derrame cerebral Vinculación al Cambio Climático • El clima incide en varias enfermedades cardiovasculares, tanto por frío como por calor extremo, incluyendo: el síndrome coronario agudo, ACV y variaciones de arritmias cardiacas. No obstante la relación exposición-consecuencias es muy variable*. • Las personas con mayor riesgo son los ancianos. • Los impactos indirectos se reflejan en cambios fisiopatológicos que incluyen: inflamación sistémica, coagulación anormal y trombosis, disfunción vascular y enfermedad aterosclerótica, compromiso de la función cardíaca, trombosis venosa y embolia pulmonar**. • Bassil, Kl, et al., environmental research, 2009. 109(5): p. 600-606, Kilbourne, EM, Am J Prev med, 1999. 16(4): p. 359-60, McGeehin, MA, et al., Environ Health Perspect, 2001. 109 suppl 2: p. 185-9, Piver, WT, et al., Environ Health Perspect, 1999. 107(11): p. 911-6,. ** Baccarelli, a, et al., Archives of Internal Medicine, 2008. 168(9): p. 920-927. 96, Brook, RD, Clinical Science, 2008. 115(6): p. 175-187. Enfermedades cardiovasculares y derrame cerebral Vinculación al Cambio Climático • Los eventos extremos (inundaciones, deslaves) afectan la salud cardiovascular. Directamente, el estrés y la ansiedad por el evento se asocian con infartos de miocardio, fallecimiento cardiaco súbito y el desarrollo de cardiomiopatías inducidas por el estrés*. • Indirectamente, los desplazamientos humanos relacionados con los desastres frecuentemente ocasiona la interrupción del tratamiento médico en personas con condiciones médicas crónicas, y las expone al riesgo de exacerbación de la enfermedad. • Suzuki, s, et al., American Heart Journal, 1997. 134(5): p. 974-977. Leor, J, et al., New England Journal of medicine, 1996. 334(7): p. 413-419. Watanabe, H, et al., Journal of the American Medical Association, 2005. 294(3): p. 305-307. Enfermedades cardiovasculares y derrame cerebral Incidencia de la Mitigación y Adaptación al cambio climático • La mitigación del cambio climático mediante cambio de la energía fósil por fuentes renovable tiene un impacto positivo, al reducir la emisión de MP. • La mitigación mediante mejora del entorno urbano, del transporte publico y otras alternativas al uso del vehículo individual, beneficia la condición cardiovascular*. • El impacto de la adaptación a las olas de calor mediante el uso de aire acondicionado, depende de cómo y donde se genere la electricidad: si es mediante una fuente renovable o si la planta generadora se localiza en un lugar inhabitado, no genera impacto. * Frumkin, H, et al., American Journal of Public Health, 2008. 98(3): p. 435-445. Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático • La ecología relativa a estas enfermedades es compleja: el clima es uno más de los varios factores que inciden en su transmisión e incidencia. • Los cambios de patrones de temperatura y precipitación inciden: de forma directa en las interacciones vector- huésped- patógeno. de forma indirecta mediante cambios en los ecosistemas (humedad relativa, humedad del suelo, temperatura del agua, salinidad, acidez) y en la composición de las especies. • A largo plazo el cambio climático modificará la distribución geográfica y la incidencia de estas enfermedades. • La pérdida de biodiversidad será también un factor importante, en particular la pérdida de depredadores de insectos vectores. Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático Vector Agente patógeno Zancudo Anofeles Plasmodium Triatomino Tripanosoma Cruzi Zancudo Aedes Virus del Dengue Ixodes (garrapata) Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme) Bulinus (caracol) Esquistosoma Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático Efecto de la temperatura en el periodo de incubación del Plasmodium sp en el zancudo Anofeles Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático Sin embargo, no se puede asumir de manera automática que la elevación de la temperatura ocasionará la expansión geográfica de las enfermedades infecciosas. Observaciones recientes en África Occidental mostraron que un aumento de temperatura de 2 a 4 °C y el cambio en el patrón de lluvias crearon condiciones desfavorables para la transmisión del parásito del paludismo (Plasmodium falciparum) Otras observaciones en Niger y Burkina Faso parecen confirmar lo anterior. Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático Casos de malaria vinculados a anomalías climáticas: • Epidemias en África vinculadas a periodos de sequia (De Silva et al., 2004) • Casos en Sudáfrica vinculados a las temperaturas máximas diarias (Craig et al., 2004) • Casos en Kenya y Etiopia vinculados a lluvias extremas (Lindsay and Martens, 1998) • Casos en niños en Burkina Faso vinculados a aumentos de la temperatura (Ye et al., 2007) • Colombia (Poveda el al., 2001) Zoonosis y enfermedades por vectores Vinculación al Cambio Climático Enfermedades infecciosas que aumentan o brotan de nuevo Zoonosis y enfermedades por vectores Incidencia de la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático • Las centrales hidroeléctricas en lugar de termoeléctricas reduce emisiones de gases de invernadero, pero aumenta los criaderos de mosquitos. • Los cambios que se produzcan en los humedales, también modificarán el área de criaderos de mosquitos. • El impacto neto, beneficioso o adverso de la mitigación es difícil de determinar de antemano, requiere más investigación. • La adaptación requiere la adopción de procedimientos de alerta temprana, para reducir la exposición a las enfermedades y limitar sus efectos. • El uso de aire acondicionado ofrece una protección eficaz al dengue, pero puede aumentar las emisiones de gases de invernadero. • Almacenar agua en épocas de sequia, aumenta los criaderos de zancudos. 13° Encontro Técnico de Alto Nível Poluição do Ar e os Desafios das Megacidades. Incidencia del Cambio Climático en la Salud Dr. Juan Carlos Sánchez M. Universidad Central de Venezuela São Paulo 21 e 22 de Julho de 2016 Asma, Alergias y Enfermedades de las Vías Respiratorias Incidencia de la Mitigación y Adaptación