Download TEMA 3 Técnicas ope... - Horarios de los centros asociados de la

Document related concepts

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Reforzamiento wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Tiempo fuera (psicología) wikipedia , lookup

Enseñanza programada wikipedia , lookup

Transcript
Tema 3. Técnicas operantes
Introducción
Técnicas operantes (TO) desarrolladas durante la primera generación de la
terapia de la conducta.
Pilar básico de la terapia de la conducta desde sus comienzos.
Fundamentos teóricos. Skinner (1953)
-Las conductas son conceptualizadas como operantes en la medida en que
operan (influyen) sobre el ambiente, y se fortalecen o debilitan en
función de las consecuencias que les siguen.
-Influencia de los diferentes estímulos y condicionantes ambientales
(antecedentes y consecuencias) en la conducta.
Antecedentes: Aquellas situaciones en las que ocurre una conducta
particular.
Consecuencias: Impacto que tiene la conducta sobre las relaciones sociales u
otros resultados personales en relación con el entorno.
Contingencia: Relaciones probabilísticas entre la conducta, sus antecedentes
y sus consecuencias.
Se produce un control de estímulos cuando las consecuencias que siguen a la
conducta sólo se da en presencia de unos estímulos antecedentes y no
de otros.
Principios básicos del Condicionamiento Operante
(Tabla 1, pág. 157)
Reforzamiento
Castigo
Extinción
Control de estímulos
Técnicas operantes para el incremento y
mantenimiento de conductas.
•
-Refuerzo: Es el proceso de aprendizaje. Asociación
con un cambio estimular tras su emisión.
•
-Reforzamiento: Es el procedimiento. Se introduce
un estímulo placentero (reforzamiento positivo) o
se retira uno aversivo (reforzamiento negativo)
•
-Reforzador: Estímulo concreto tangible, simbólico,

Reforzamiento positivo
Hablar de reforzamiento implica que se incrementa la conducta que le
precede, en el premio no necesariamente hace más probable que se
repita nuevamente la respuesta. Depende de las personas y en ocasiones,
un estímulo agradable puede ser un reforzador o un castigo en función de
la persona que lo suministre.
 Tipos de reforzadores:
-Primarios o incondicionados: Valor reforzante asociado a
necesidades básicas del ser humano como comida o bebida.
-Secundarios o condicionados: Más extendidos. Valor reforzante
es aprendido al asociarse repetidamente con estímulos primarios.
(comida-elogio, juguete-elogio)
Los reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores
se llaman “reforzadores condicionados generalizados”. (dinero, elogio,
aprobación y afecto)
-Tangibles: objetos materiales que pueden ser reforzadores
Primarios o secundarios.
-R. sociales: Los más poderosos. Verbalmente, por escrito,
físicamente, etc. Son fáciles de administrar, sin coste económico, son
naturales, se pueden dar inmediatamente después de darse la conducta.

Reforzamiento negativo
Se aumenta la probabilidad de una conducta al retirar un
estímulo aversivo inmediatamente después de que se ha
realizado la conducta.
 Reforzador negativo se define por su capacidad de
incrementar la conducta a la que es contingente.
Programas de reforzamiento
Reglas que describen cómo fomentar, incrementar y
mantener una conducta.
-Reforzamiento continuo: Reforzador siempre que se realice
la conducta objetivo. Para respuestas muy débiles,
inestables o cuando se pretende instaurar una nueva
conducta.
-Reforzamiento
intermitente:
Reforzador
de
manera
contingente a la realización de una conducta pero no en
todas las ocasiones que ésta se lleve a cabo. Programas
de razón y de intervalo (cada 10 minutos) Pueden ser fijos
o variables.


Elección del tipo de programa de
reforzamiento estaría en función de las
tres etapas de aprendizaje:
Reforzamiento
continuo
para
desarrollar
inicialmente
una
respuesta e intermitente cuando se
pretende mantener.
En la fase de retirada de los
reforzadores
los
programas
intermitentes
son
mucho
más
resistentes a la extinción.
Técnicas operantes para la adquisición de
nuevas conductas
El aprendizaje requiere también instaurar conductas simples o complejas
que no se encuentran en el repertorio habitual del individuo.
Moldeamiento
•
Reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones sucesivas que
conducen hacia una conducta meta final.
•
Se utiliza tanto para instaurar conductas simples como conductas o
acciones complejas.
•
Se puede llevar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta
final: topografía (coger una cuchara) cantidad (estudiar más horas),
latencia (tiempo que media entre la presentación de la situación
estimular y la emisión de una respuesta) e intensidad (levantar cada vez
más peso).
•
Es necesario: seleccionar la conducta meta y definirla de forma objetiva,
clara y completa, evaluar el nivel de ejecución real, seleccionar la
conducta inicial que sirve de conducta de partida, seleccionar los
reforzadores y reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas.
•
Se utiliza para el aprendizaje de competencias y habilidades motora,
deportivas, verbales o intelectuales.

Encadenamiento
Forma de conectar los distintos eslabones de una cadena, que
pueden estar compuestos por conductas simples o por conductas o
actividades complejas.
 Tres tipos (Figura 1, pág.165)
-Presentación de la cadena total: Secuencia total para llegar
a la conducta meta y se entrena en cada uno de los pasos desde el
primero hasta el último.
-Encadenamiento hacia delante: Se enseña desde el paso 1
hasta la conducta meta.
-Encadenamiento hacia atrás: El entrenamiento se realiza
comenzando por la conducta meta hasta llegar al eslabón inicial.
Pautas: Identificar los componentes de la cadena dividiéndolas en
unidades simples; cada componente ha de enseñarse desde el
principio en la secuencia final correcta; en cada ensayo se
entrenan todos los componentes que se han entrenado hasta el
momento; utilizar el refuerzo para incrementar la ejecución
correcta de cada paso y disminuirla de forma gradual a medida
que se va adquiriendo más habilidad a medida que se va
avanzando en el aprendizaje.

Diferencias entre moldeamiento y
encadenamiento
Tabla 2 (pág. 167)
Instigación/atenuación
• Como guía se utiliza para enseñar conductas que sólo
mediante las aproximaciones sucesivas o el
encadenamiento resulta difícil adquirir. Señales,
instrucciones, gestos, direcciones, ejemplos y modelos
• Ayudan a adquirir una respuesta y a que se lleve a
cabo. Como estímulos antecedentes que ayudan a
generar la respuesta.
• Se utilizan en el moldeamiento y, especialmente en el
proceso de aprendizaje por encadenamiento.

La retirada gradual de ayudas o instigadores se denomina
técnica de desvanecimiento o atenuación.
Técnicas operante para reducir o eliminar conductas.

.Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
Evitar el reforzamiento y a cambio reforzar conductas alternativas.
•
-Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
(RDI) ej. Morder las uñas-dibujar.
•
-Reforzamiento diferencial de conductas alternativas
(RDA)
ej. Jugar al balón compatible con ver la TV
•
-Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente
equivalentes. Conductas alternativas a la conducta problema que
permiten alcanzar las metas, pero de forma adecuada. Ej.
Expresar el deseo de comer de otra forma, sin chillar
•
-Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta.
Aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión,
mejor que esperar a que se den en las mismas situaciones
respuestas verbales más apropiadas.
Ventajas y desventajas del reforzamiento
diferencial de otras conductas (RDO)


Ventajas: Facilidad de implementación y el
éxito demostrado para el tratamiento de
numerosos problemas.
Desventajas: Lentitud en la reducción de las
conductas problema debido a la dificultad de
encontrar conductas meta alternativas,
incrementar la emisión de conductas
alternativas puede reducir sólo parcialmente la
conducta a eliminar. Constituye un problema
importante en las conductas autolesivas o
agresivas.
Extinción
Consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada.
Los procedimientos de extinción se suelen llevar a cabo con
conductas que se mantienen por reforzamiento positivo, aunque
también se utiliza para la reducción de conductas mantenidas por
reforzamiento negativo.
 Cuando el programa de reforzamiento es continuo, el proceso de
extinción se suele llevar a cabo con mayor rapidez que cuando el
programa de reforzamiento es interminente.
 Cuanto mayor sea la cantidad de reforzador y el tiempo durante el
cual se ha suministrado, mayor será la resistencia a la extinción.
 Características de la extinción: Proceso gradual; estallido de la
extinción (ausencia del reforzamiento de una conducta genera un
incremento significativo de su intensidad o frecuencia;
recuperación espontánea (después de haberse reducido una
conducta por falta de reforzadores, puede aparecer nuevamente o
incrementarse.
La eficacia es mayor si se combina con reforzamiento positivo con
conductas alternativas, incompatibles, etc.
Las conductas a eliminar o reducir suelen ser conductas que permiten
escapar o evitar situaciones aversivas.

Castigo
La mera introducción de un estímulo aversivo (castigo positivo) o la
simple retirada del estímulo positivo (castigo negativo) no se considera
castigo a no ser que lleve aparejado la reducción efectiva de la conducta.
 Es castigo sólo si se reduce la frecuencia de la conducta.
Castigo positivo. Dos tipos de estímulos negativos aversivos
primarios o incondicionados (dolor físico, ruidos, etc) y secundarios o
aprendidos (insultos, gestos, etc.). Su efecto depende de cada individuo.
Castigo negativo
1 -Tiempo fuera de reforzamiento positivo: Negar el acceso a los
reforzadores inmediatamente después de que se realice la conducta
inadecuada. Algunas condiciones: Consciencia de las razones por parte de
la persona a la que se le aplica, duración breve, ausencia de cualquier
reforzador, cumplir el tiempo establecido, termina cuando el niño se
comporta de forma adecuada, evitar que esta técnica ayude al niño a
evadir situaciones desagradables, etc.
2. Coste de respuesta: Pérdida de un reforzador positivo del que dispone el
individuo (retirada de puntos del carné)
Efectividad depende de entregar los reforzadores si lleva a cabo la conducta
deseada.

Factores que influyen en la efectividad del
castigo





Si se combina con procedimientos de reforzamiento y extinción tiene
efectos inmediatos sobre la conducta.
La mayoría de autores están de acuerdo en utilizarlo sólo cuando otros
procedimientos de reforzamiento positivo fallan (no se identifican los
reforzadores o no se pueden controlar).
Es importante que ocurra inmediatamente después de la conducta
inadecuada, se suministre siempre que ocurra la conducta y no de forma
intermitente, la persona sea consciente de la contingencia entre la
conducta y el castigo, el reforzamiento no debe administrarse
inmediatamente del castigo, debe ir precedido de un aviso de advertencia.
Factores que influyen en su eficacia: demora del castigo (más
efectivos si es inmediato y contingente), programa de aplicación continuo
frente al intermitente, regulación temporal del castigo en la secuencia de
la respuesta incidiendo en las primeras de la cadena, variar el tipo de
castigo, reforzamiento de respuestas alternativas.
Efectos colaterales del castigo: reacciones emocionales adversas
(llanto, miedo, etc.), evitación y escape de las situaciones, agresión
contra la persona que lo utiliza, castigo-modelado (aprender a utilizarlo
como procedimiento eficaz), perpetuación del castigo como herramienta
habitual.
Sobrecorrección




Penalización por llevar a cabo una conducta o
acción inadecuada que tiene dos componentes:
restitución (corregir los efectos negativos ) y
práctica positiva (llevar a cabo repetidamente,
incluso de forma exagerada, una conducta
adaptativa apropiada.
A diferencia del castigo cumple una función
educativa.
Rango de aplicación menor.
Técnica especialmente apropiada para reducir
conductas que tienen efectos adversos que pueden
ser corregidos y ha mostrado ser muy efectiva en
numerosos problemas (conductas agresivas,
enuresis, falta de modales, etc.)
Programas de economía de fichas








Es un programa de contingencias que combina distintos procedimientos
de reforzamiento y de castigo.
Consiste en entregar un reforzador generalizado (ficha) tras la emisión de
una conducta deseada y/o retirarlo cuando la conducta meta es
inadecuada.
El valor de la ficha como reforzador generalizado estriba en la posibilidad
de canjearlo por numerosos reforzadores previamente seleccionados.
Componentes concretos: Conductas específicas que se pretenden
modificar, indicación explícita del número de fichas que se pueden
generar por cada comportamiento, reforzadores concretos por los que se
pueden intercambiar, indicación clara y detallada de las reglas que regirán
el programa.
Éxito depende de la selección correcta de los reforzadores, manejo
correcto de la demora del refuerzo, retirar paulatinamente el programa.
Si no se cuidan estos aspectos puede que la conducta se mantenga
mientras dure el programa.
Ventajas: Se puede entregar el reforzador inmediatamente sin
interrumpir la actividad que se lleva a cabo, permite cuantificar la entrega
de los reforzadores de manera que a mejor ejecución o mayor número de
conductas, mayor será el refuerzo, evita el fenómeno de saciación,
asociación a otros reforzadores secundarios.
Mayor utilización en grupos o instituciones.
Contrato de contingencias
Es un acuerdo, por lo general escrito, en el que se especifican las
conductas que se desean instaurar o eliminar y las consecuencias que
le acompañarán.
 Pretende conseguir la implicación de la persona en el cambio de su
conducta.
 Normas y recomendaciones:
Dejar claro cuál es el cambio en la conducta concreta que se quiere
obtener y que la persona puede realizar (repertorio de conductas).
Formulación en términos positivos.
-Especificar el límite de tiempo de duración del contrato, incluir
consecuencia aversiva si se incumple lo pactado, incluir una
bonificación adicional, contrato que se debe observar y medir,
recompensa tan pronto como se verifique su cumplimiento.
Contrato justo y negociado.
Recompensas primero pequeñas y posteriormente mayores.
Contrato revisable y utilizarse sistemáticamente variando contenido y
condiciones.
Redacción escrita del compromiso y firma conjunta entre las personas.
