Download Evaluación del sistema linfático - Blog 5 Semestre UCIMED I-2011
Document related concepts
Transcript
Evaluación del sistema linfático Dr. Jorge A. Chaves Porras Oncología Médica Hospital México Anatomía y Fisiología Sistema linfático constituido por Linfa Conductos linfáticos Ganglios linfáticos Bazo Timo Adenoides Placas de Peyer Otros lugares: mucosa gástrica, apéndice, médula ósea, pulmones Anatomía y Fisiología Masa total del sistema no supera el 3% de la masa corporal total Forma parte del sistema inmunológico Hace posible captura y destrucción de microorganismos Anatomía y Fisiología Protege al cuerpo de las sustancias antigénicas de los microorganismos invasores Elimina de la circulación a las células lesionadas Proporciona una barrera parcial contra la maduración de células malignas en el organismo Anatomía y Fisiología Todos y cada uno de los tejidos que cuentan con irrigación sanguínea tienen vasos linfáticos Excepto placenta y encéfalo Permite desarrollar los procesos inmunológicos y metabólicos Funciones del sistema linfático Desplazamiento de la linfa es un sistema cerrado e integrado con el sistema cardiovascular Producción de linfocitos en los ganglios linfáticos, amígdalas, adenoides, bazo y médula ósea Producción de anticuerpos Funciones del sistema linfático Fagocitosis y destrucción de sustancias sólidas, bacterias, células, tejido necrosado Absorción de lípidos y sustancias liposolubles desde el tracto intestinal Producción de sangre cuando las fuentes primarias están fisiopatológicamente incapacitadas Anatomía y Fisiología Linfa es un líquido transparente, a veces opalescente En ocasiones amarillento Contiene leucocitos Sobretodo linfocitos Líquidos y proteínas de la linfa pasan inicialmente desde el árbol vascular hacia el intersticio Anatomía y Fisiología Linfa es recapturada por capilares linfáticos Confluyen y forman conductos de mayor calibre Ganglios linfáticos reciben la linfa de los conductos colectores Luego pasa a los vasos eferentes Al final los grandes conductos desembocan en el sistema venoso Conducto Torácico Anatomía y Fisiología Drenaje de la porción superior derecha del organismo es un tronco linfático que desemboca en la vena subclavia derecha Conducto torácico Mayor linfático del cuerpo Recoge linfa del resto del cuerpo Desemboca en vena subclavia izquierda Anatomía y Fisiología Sistema linfático carece de un mecanismo de bombeo propio Depende del sistema cardiovascular Movimiento de la linfa es lento A medida que aumenta volumen de líquido linfático, su velocidad aumenta Obstrucciones del flujo llevan a dilatación del sistema Ganglios Linfáticos Suelen estar agrupado GL superficiales suelen estar en el tejido conjuntivo subcutáneo Los más profundos están junto a las fascias de los músculos y en interior de cavidades del cuerpo Numerosos De pequeño tamaño (no mayor a 1 cm) Ganglios Linfáticos GL superficiales permiten evaluar el estado de salud de todo el sistema linfático Al ser de fácil acceso a la palpación e inspecció pueden dar indicios precoces de infección o tumores malignos Linfocitos Timo Localizado en mediastino superior Extensión ascendente hacia regiones inferiores del cuello Esencial en inmunidad en primeras épocas de la vida Allí maduran los linfocitos T Durante la vida adulta el timo tiene función nula o escasa Bazo En cuadrante superior izquierdo de cavidad abdominal Muy vascularizado 2 sistemas Pulpa blanca (ganglios linfáticos y tejido linfático difuso) Pulpa roja (sinusoides venosos) Órgano hematopoyético en fases iniciales de la vida Amígdalas y Adenoides Amígdalas De pequeño tamaño Forma romboidal Situadas entre los arcos palatinos a ambos lados de faringe, detrás de base lingual Adenoides o tonsilas o amígdalas faríngeas En el borde nasofaríngeo Pueden obstruir pasaje nasofaríngeo Placas de Peyer Pequeñas áreas elevadas de tejido linfoide En la mucosa del intestino degado Formado por numeroso ganglios linfáticos Lactantes y Niños Sistema inmune inicia desarrollo hacia las 20 semanas de gestación Capacidad de producir Ac es inmadura al momento del nacimiento Masa de tejido linfoide es relativamente abundante en los lactantes Aumenta entre los 6 y 9 años Luego involuciona Embarazadas Recuento leucocitario aumenta hasta una mesesta durante 2º y 3º trimestre Promedio de 10350/mm3 Rango entre 6000 y 12000 Sobretodo PMN Defensas maternas están alteradas debido a disimución de quimiotaxis Ancianos Número y tamaño de ganglios linfáticos pueden disminuir con la edad GL de los ancianos tienen más probabilidades de fibrosis e infiltración grasa Menor capacidad de resistencia a la infección Anamnesis Padecimiento actual Hemorragias Localización Carácter Síntomas acompañantes Nódulos aumentados de tamaño Carácter Síntomas acompañantes Factores predisponientes Anamnesis Hinchazón de una extremidad Unilateral o bilateral Intermitente o constante Duración Factores o enfermedades predisponentes Síntomas acompañantes Tratamiento y resultado Medicaciones (Qt o ATB) Antecedentes Médicos Radiología torácica Tuberculina y otras pruebas de dermorreacción Transfusiones sanguíneas Patología crónica Cirugía y traumatismos previos Infecciones recurrentes AHF Tumores malignos Anemia Infecciones recientes Tuberculosis Agammaglobulinemia hemofilia Lactantes y niños Infecciones recidivantes Infecciones actuales o recientes Traumas Crecimiento deficiente Historia vacuna lnfección materna por VIH Hemofilia Enfermedades de los hermanos Embarazadas Semanas de gestación Fecha probable de parto Presencia de niños en el hogar Exploración Física Equipo básico Regla con centímetros Lápiz marcador para piel Exploración Física Sistema linfático se explora con inspección y palpación Región por región Exploración de otros órganos Hígado Bazo Preguntarle algún bulto al paciente si se ha notado Inspección y Palpación Cada una de las regiones del cuerpo Valorar ganglios linfáticos aparentes, edema, eritema, estrías rojizas o lesiones cutáneas Superficie palmar de los dedos 2º, 3º y 4º Palpe con suavidad los ganglios linfáticos superficiales Detección de Cualquier aumento de tamaño poco visible Consistencia Movilidad Sensibilidad al tacto Tamaño Calor Examen Físico En regiones donde la piel es móvil Desplácela sobre región ocupada por los ganglios linfáticos afectados Apriete ligeramente al inicio Aumente la presión de manera gradual Presión excesiva puede desplazar los ganglios antes de poder encontrarlos En adultos sanos nos suelen encontrarse ganglios linfáticos palpables con facilidad Examen Físico Es posible detectar nódulos como «perdigones» discretos y móviles No mayores a 1 cm de diámetro Localización fija del nódulo es un dato de preocupación Si Suele asociarse a enfermedad maligna se encuentran GL aumentados en tamaño deben explorarse las zonas adyacentes y las regiones que drenan Examen Físico Identificar GL por Localización Tamaño Forma Consistencia Sensibilidad al tacto Movilidad o fijación Delimitación de contornos Examen Físico GL aumentados de tamaño y yuxtapuestos que parecen una sola masa Conglomerado Puede ser útil marcar los límites del GL con un lápiz para controlar los cambios Sensibilidad al tacto o rebote indica inflamación Intensidad de cambios en color o enrojecimiento de piel Examen Físico Aumento inusitado de vascularización, color o pulsaciones Transiluminación GL no tiene este fenómeno Quiste sí lo presenta Infecciones bacterianas GL pueden ser calientes o sensibles al tacto, aglomerados Examen Físico GL cancerosos no suelen ser dolorosos Con tamaño variable Contornos más netos Duros Afección asimétrica en el cuerpo Examen Físico Tuberculosis Ganglios linfáticos suelen estar fríos Blandos Aglomerados indoloros Cabeza y Cuello Palpar totalidad del cuello en busca de nódulos Borde ant del Esternocleidomastoideo Línea divisoria de los triángulos anterior y posterior del cuello Inclinación de cabeza hacia adelante Relaja los tejidos Mejora accesibilidad Cabeza Explore GL en la cabeza en 6 etapas Cervicales en base del cráneo Retroauriculares superficiales sobre apófisis mastoides Preauriculares Parotídeos o retrofaríngeos del ángulo mandibular Submaxilares entre ángulo y vértice mandibular Submentonianos en la línea media y por detrás del vértice mandibular Cuello Desplazarse hacia abajo en 4 etapas Cervicales superficiales a lo largo del músculo esternocleidomastoideo Posteriores a lo largo del borde anterior del músculo trapecio Cervicales profundos por debajo del ECM Supraclaviculares en el ángulo formado por clavícula y ECM Axilas Estructura pentagonal con límites Anterior: pectorales Posterior: músculos dorsales Medial: caja torácica Lateral: brazo Punta: axila Axilas Presión firme y suave causará menos cosquillas Sujete el antebrazo del paciente con su brazo contralateral Introduzca la palma plana de la mano exploradora en el hueco axilar Realice movimientos circulares con las puntas de los dedos y la palma Deslice los dedos hacia abajo Drenaje Linfático Mamas Otros ganglios linfáticos Desplace la mano en movimientos circulares buscando bultos Palpe delicadamente y aligere la tensión de los tejidos flexionando las extremidades GL epitrocleares Sujete el codo con una mano Explore con la otra Regiones inguinales y poplítea Coloque al paciente en decúbito supino Rodillas ligeramente flexionadas GL inguinales superficiales superiores (femorales) Están muy próximos a la superficie Por encima de los conductos inguinales GL inguinales superficiales inferiores En zonas más profundas de la ingle Genitales Drenaje linfático testicular ocurre hacia el abdomen Si hay lesiones en el escroto o el pene sí puede haber ganglios linfáticos en las ingles Genitales femeninos internos Hacia GL pélvicos y paraaórticos Vulva y tercio inferior de vagina si drenan hacia los GL inguinales Lactantes y Niños Técnicas son similares para todos Se pueden palpar pequeños GL firmes, móviles, insensibles al tacto, con temperatura normal GL de niños muy delgados pueden ser visibles Lactantes y Niños Tienen alta incidencia de GL aumentados sin que esto indique patologías graves GL menores a 0.5 cm no suelen ser preocupantes GL menores a 1 cm en cuello o ingles no siempre indican patologías Amígdalas palatinas pueden estar aumentadas de tamaño en los niños de manera normal Situaciones que simulan agrandamiento de GL Linfangioma Hemangioma Quistes de las hendiduras braquiales Quistes del conducto tirogloso Laringocele Divertículo esofágico Enfermedades tiroideas Inflamación de las parótidas Ganglio de Virchow