Download TITULO - 1er Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Document related concepts
Transcript
Gestión Integrada del Agua y Cambio Climático: Casos concretos MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2015 fue el año más cálido desde 1880, NOAA y NASA. El último mes de diciembre fue el más cálido de los últimos 136 años. Diez meses del 2015 tuvieron temperaturas récord. De los 16 años más cálidos del periodo 1880-2015, 15 se han registrado durante este siglo. i) Considerando la demanda actual de los diferentes sectores y en el contexto del cambio climático. ¿Cuáles son los principales impactos potenciales sobre los recursos hídricos en México? Impacto hidrológico del cambio global – Elevación del nivel del mar – Reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica – Ondas de calor más intensas y frecuentes – Cambio en el régimen de lluvias – Tormentas severas más intensas y más frecuentes – Destructividad de ciclones tropicales creciente – Translación de zonas ciclógenas y/o tornádicas – Sequías más severas y duraderas con respecto a umbrales actuales – Re-ingreso más rápido del agua de precipitación a la atmósfera por evapotranspiración creciente i) Considerando la demanda actual de los diferentes sectores y en el contexto del cambio climático. ¿Cuáles son los principales impactos potenciales sobre los recursos hídricos en México? • Ante los impactos en el sector hídrico, las cuatro regiones más críticas son el Norte de Sinaloa, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la Cuenca del Río Conchos y la parte Norte de la Cuenca Lerma-Chapala. Vulnerabilidad municipal Vulnerabilidad hídrica global CENAPRED Riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales Grado de exposición lluvias y ciclones tropicales Problemática hídrica regional ii) ¿Cuáles son los retos y prioridades para alinear esfuerzos de las instituciones que intervienen en el manejo del agua para detonar procesos de adaptación exitosos? • Priorizar la investigación científica aplicada • Determinar de forma precisa los impactos del CC a nivel regional y local en el sector hídrico • Gestionar los recursos financieros adecuados (sinergia) • Aplicar transversalidad de políticas públicas en materia de adaptación • Evaluar sistemáticamente las acciones de adaptación aplicadas. Elementos del Pronacose Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, PRONACOSE) a) Planeación o o o Elaboración de los lineamientos del programa Monitoreo de la sequía (alerta temprana) - Por cuencas Programas de prevención y mitigación - Por usuarios o Coordinación de la aplicación de recursos del FONDEN. Revisión y adecuación de las reglas de operación de los Programas Federales. c) Organización o b) Atención o o o Atención a la población afectada. Formulación de protocolos de actuación. Publicación de los acuerdos de emergencia por sequía. Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI) Implementación y seguimiento (DOF, 5 de abril de 2013) o SEMARNAT, SEGOB, SEDENA, SEMAR, SHCP, SEDESOL, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SS, SEDATU, CFE y CONAGUA. Comité de Expertos Evaluación, perfeccionamiento, investigación o UNAM, IMTA, UABC, ITESM, UAZ, INIFAP. Agenda de acciones e investigación en materia de aguas superficiales (inundaciones y tormentas severas) • Identificación de zonas inundables y de alto riesgo de tormentas severas en zonas urbanas y áreas productivas cuantificando daños económicos • Evaluar el riesgo de inundaciones • Gestión integrada de riesgos a nivel de cuenca hidrológica • Adopción de la mejor combinación de estrategias • Garantía de un enfoque participativo (Matriz Atribución/Actores involucrados en la gestión de riesgos) • Propuesta de medidas (estructurales y no estructurales) para reducir daños Agenda de acciones e investigación en materia de agua subterránea 1) Preservar las fuentes actuales de agua y reservar agua para las generaciones futuras 2) Apoyarse en el agua subterránea para impulsar el desarrollo socioeconómico para reducir la pobreza 3) La conservación de los ecosistemas dependientes del agua subterránea 4) La protección de la salud humana y el bienestar de las personas 5) Adaptación al cambio climático vía la desalación y control de la intrusión salina por elevación del nivel del mar 6) Mejoramiento de la gobernanza del agua subterránea iii) Considerando a la cuenca hidrográfica como unidad de planeación, ¿cuál es la importancia de integrar los intereses de los usuarios y proveedores de servicios ambientales para la identificación, diseño, implementación y consolidación de acciones de adaptación al cambio climático? • Conservación de los humedales y ecosistemas acuáticos y riparios (garantizando el agua y alineándolo a su respectivo plan de manejo) • Conservación de los bosques, suelo y agua • Manejo de los recursos costeros • Fomentar el turismo ecológico • Impulsar el desarrollo urbano sustentable, promoviendo el uso de energías limpias e infraestructura verde Programa Nacional de Reservas de Agua para consumo de agua y medio ambiente i) Establecer un sistema nacional de reservas de agua que garantice el agua a futuro ii) Demostrar sus beneficios como instrumento garante de la funcionalidad del ciclo hidrológico y sus servicios ambientales; y iii) Como una estrategia para asegurar el acceso humano al agua, conservar los ecosistemas acuáticos, planificar y gestionar el recurso hídrico, y adaptarse al cambio climático Gestión Integrada del Agua y Cambio Climático: Casos concretos MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua