Download BARRERAS DEFENSIVAS
Document related concepts
Transcript
Profesor: Jorge Cárdenas S. 1) El macrófago fagocita una bacteria. 2) La bacteria es digerida. Partes de la bacteria (endotoxinas) disparan la secreción de citoquinas. 3) Las citoquinas llegan al hipotálamo por la circulación sistémica. 4) En respuesta a las citoquinas, el hipotálamo secreta prostaglandinas, que producen fiebre. Características defensivas de glóbulos blancos (leucocitos). - Movimiento Fagocitosis Quimiotaxis + (quimiotactismo +) Diapédesis Producen anticuerpos Respuesta inmune: Inmunidad innata (inespecífica) Inmunidad adaptativa (específica) - Acción inmediato - Acción mediato (cinco días) - No distingue entre agentes patógenos - Discrimina a los agentes patógenos y sus antígenos - Presenta receptores de reconocimiento molecular en todas las células - Presenta receptores de reconocimiento molecular en diferentes células - Sin memoria - Con memoria, más rápida y eficiente - Está a cargo de células de distribución general - Está a cargo de un sistema particular, el sistema inmune - Forma la primera y segunda línea de defensa - Forma la tercera línea de defensa a) Primera línea defensiva: - Piel: Lisozima, pH del sudor, sebo - Mucosas: Digestiva, respiratoria, vaginal b) Segunda línea defensiva: - Células fagocitarias: Monocitos, -macrófagosneutrofilos - Proteínas: Citoquininas, interferones, proteínas del sistema complementario (proteínas plasmáticas) - Respuesta inflamatoria: c)Tercera línea defensiva: Corresponde al sistema Inmune, que detecta y elimina agentes patógenos, y previene de nuevas infecciones Está formado por células que reconocen antígenos en forma específica, como los linfocitos T y B - Células - - vigilantes permanentes: Linfocitos T: Dos grupos, LT o CD4, cooperan con las respuestas humorales y activan a los macrófagos, y los LT o CD8 o citotóxicos encargados de la inmunidad celular, destruyen células infectadas por patógenos Linfocitos B: Se dividen por mitosis formando células plasmáticas a cargo de la inmunidad humoral, y células memorias que sirven para reconocer a los patógenos - Células NK; asesinas naturales: Linfocitos de gran tamaño que circulan y vigilan nuestra células, son inespecíficos que participan de la inmunidad innata, si hay células infectadas o tumorales, los natural killer las eliminan de forma semejante a la forma que realizan lo LT citotóxicos Inmunidad humoral Inmunidad celular - Participan linfocitos B - Participan linfocitos T - Presentan anticuerpos de superficie - Presentan receptores de membrana - Reaccionan con antígeno específicos - Reconocen antígenos - Producen y liberan anticuerpos - No producen anticuerpos - Maduran en la médula osea - Forman células plasmáticas y memoria - Maduran en el timo - 2ª respuesta es rápida - Hay varios tipo de LT, cooperadores, supresores. Asesinos (citotóxicos) Fase de Latencia: Corresponde a un período de transición para los microorganismos cuando son transferidos a una nueva condición. En esta fase no hay incremento en el número de células, aunque sí una gran actividad en el metabolismo. Fase de Crecimiento Exponencial: Período en que el crecimiento del microorganismo ocurre de forma exponencial, es decir, cada vez que pasa un determinado tiempo la población se duplica. Fase Estacionaria: Período en que ocurren las limitaciones del crecimiento, ya sea por agotamiento de algún nutriente esencial, por acumulación de productos tóxicos o por una combinación de las causas anteriores. Fase de Muerte: Luego que culmine la fase estacionaria, comienza una progresiva disminución en el número de células viables, cuando esto ocurre se dice que la población ha entrado en fase de muerte.