Download La revolución francesa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA REVOLUCIÓN 1.815). FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1.789- 1º. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1.789- 1.799). 1.1. ENCUADRE CRONOLOGICO: PRINCIPALES FASES DEL PROCESO POLÍTICO- INSTITUCIONAL. Entre 1.789 y 1.799, Francia experimenta una acelerada transformación política: Monarquía constitucional, república democrática non nata, dictadura revolucionaria y república conservadora se suceden a tenor de la correlación de las fuerzas sociales y la reacción de las países europeos ante la revolución. Las distintas fases de institucionalización política son: 1.1.1. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (julio, 1.789- septiembre, 1.791). 1.1.1.1. LA RUPTURA CON EL ANTIGUO RÉGIMEN. El 8 de agosto de 1.788, Luis XVI, rey de Francia, convoca Estados Generales para el 5 de mayo de 1.789 para solucionar la bancarrota del estado. Su ministro de Hacienda, Neckert, aspira a convencer a los estamentos privilegiados de la necesidad de tributar para subsanar el déficit en las cuentas públicas. Los privilegiados esperan aprovecharse de las dificultades del rey para ampliar su poder frente a la corona. Es la primera vez desde 1.614, que se reúnen en Francia Estados Generales. Los Cuadernos de Quejas de los representantes del Tercer Estado expresan el malestar, producto de la crisis económica que vive Francia y el rechazo de los privilegios y las cargas feudales. En las fechas previas a la reunión de los Estados Generales se debate si las votaciones se harán por estamento, como manda la tradición (lo que favorece a los privilegiados) o por cabeza, como propone Neckert. El resultado de las elecciones, 578 diputados del Tercer Estado contra 561 de los dos estamentos privilegiados, convierte en decisiva la cuestión 1 del voto. En la sesión inaugural, el rey no se pronuncia sobre el tema y los privilegiados empiezan sus deliberaciones según la costumbre pero el Tercer Estado, tras mes y medio de tensión, el 17 de julio, considerándose representación de la nación francesa, decide constituirse en Asamblea Nacional. El gobierno cierra la sala de reuniones pero los diputados se reúnen en un juego de pelota y juran no disolverse mientras Francia no tenga una constitución. Aunque el rey les amenaza con usar la fuerza, la actitud resuelta de los diputados y el hecho de que algunos privilegiados se les unan, le hace claudicar. Los Estados Generales se convierten en Asamblea Constituyente (27 de julio). En esta Asamblea se configuran ya las fuerzas que van a participar en la revolución. No se trata de partidos organizados si-no de tendencias que agrupan a los distintos representantes. * ARISTÓCRATAS. Partidarios del Antiguo Régimen a ultranza. * MONÁRQUICOS (también llamados IMPARCIALES) Desean una monarquía contrapesada por dos cámaras, al estilo inglés. Ponen énfasis en la soberanía real. * CONSTITUCIONALES. Tratan de limitar el poder real sin acabar con él. Partidarios de una sola cámara, son la tendencia cuyas ideas configurarán la constitución de 1.791. Talleyrand, Sieyes o La Fayette son sus figuras más destacadas. * DEMÓCRATAS. (se autodenominan PATRIOTAS) Grupo complejo que se va definiendo a lo largo del la revolución. Se caracteriza por desear una revolución socioeconómica. Se sienta a la izquierda del presidente. Pronto se divide en dos facciones: 1º. GIRONDINOS. Federalistas y Roussonianos en su concepción de la ley. Partidarios de extender la revolución por toda Europa. 2º. JACOBINOS. Centralistas. Su objetivo prioritario es la revolución y a él debe supeditarse la ley. Quieren consolidarla en Francia antes de extenderla por otros países. Robespierre, Danton, Marat, Saint-Just son sus líderes. 1 1.1.1.2. LA LABOR INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA. A) La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano Aprobada el 4 agosto de 1.789 y promulgada el 26, supone la abolición (con indemnización) de los privilegios feudales y locales y la proclamación de la igualdad ante la ley. B) La Constitución Civil del Clero supone la nacionalización de las tierras de la Iglesia, la elección de cargos eclesiásticos y la reforma del mapa de demarcaciones territoriales. La Iglesia francesa se divide en Refractarios una mayoría que no la acata y una minoría que sí la acata, Juramentados. C) La Constitución de 1.791. Promulgada el 3 de Septiembre. Soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento de libertades civiles y políticas. El Ejecutivo, una monarquía hereditaria e irresponsable, nombra ministros responsables, jefes mi-litares y embajadores y tiene veto suspensivo por dos legislaturas. El Legislativo, una Asamblea elegida por sufragio censitario e indirecto (a dos vueltas). El Judicial, electo, temporal y se introducen los jurados. Acabada su obra, la Constituyente se disuelve (30 de septiembre de 1.791) y se convocan elecciones para la Asamblea Legislativa que se reúne el 1 de octubre. La tentativa de fuga del rey capturado en Varennes, (junio de 1.791) provoca un desplaza-miento hacia el republicanismo. 1.1.2. ASAMBLEA LEGISLATIVA. (Sept. 1.791-Sept. 1.792) Los Girondinos desbordan a los monárquicos de La Fayette y la Asamblea aprueba suprimir las indemnizaciones por los derechos feudales, perseguir aristócratas y sacerdotes refractarios e incautar las tierras de los nobles emigrados que estimulan a las potencias extranjeras para que restauren la monarquía absoluta. Austria y Prusia declaran la guerra a la revolución en abril de 1.792. Los Jacobinos toman el poder en París (julio, 1.792) y el pueblo se amotina contra el rey, (10, Agosto) la Asamblea le destituye y se convocan elecciones en un clima de 1 represión de contrarrevolucionarios. La batalla de Valmy salva la situación. 1.1.3. LA CONVECION NACIONAL. (Sept. 1.792- julio, 1.794). 1.1.3.1. LA CONVENCION GIRONDINA. (Sept. 1.792-junio, 1.793) Los Girondinos y los Jacobinos (Montañeses) se disputan el voto de una mayoría de diputados sin tendencia definida, la Llanura. Se declara abolida la monarquía, se proclama la república y se inicia el juicio contra el monarca que termina con su ejecución el 21 de enero de 1.793. Implantación de un nuevo calendario. Desde ese momento se enfrentan dos visiones del estado, la Girondina que domina la Convención hasta junio de 1.793, defensora de la propiedad privada y del expansionismo político, y la Jacobina que preconiza la función social de la propiedad y la democracia plena, cuenta con el apoyo de los sans- culottes parisinos. La primera coalición, dirigida por Gran Bretaña, (encuadra a Holanda, España, Austria, Prusia y los estados alemanes, los estados italianos y posteriormente se sumará Rusia) declara la guerra en febrero del 93. A la vez estalla una sublevación absolutista en La Vendée. La derrota de Francia en Neerwiden (marzo del 93) acusa las posturas. Se forma el Tribunal Revolucionario contra sospechosos y el 6 de abril se crea un gobierno revolucionario de urgencia, el Comité de Salud Publica, dirigido por Danton. Cunde el acaparamiento y el hambre. 1.1.3.2. La Convención Jacobina. (Junio, 1793-julio, 1794). El 2 de junio los Jacobinos se hacen con el poder apoyados por los sans- culottes, detienen a los diputados Girondinos y disuelven el Comité de los Doce que se había fundado para controlar a la Comuna Jacobina. A los problemas anteriores se suma una sublevación federal acaudillada por los Girondinos en la provincias donde son fuertes. El 13 de julio, Marat es asesinado por la realista Charlotte Corday, se desata una oleada de asesinatos contrarrevolucionarios que unidos a las derrotas en el exterior hacen peligrar la revolución. 1 El período Jacobino se caracteriza por el primer intento de crear una constitución democrática, la de 1.793, con sufragio universal y directo, que no llegará a promulgarse, a la vez que el Comité de Salud Pública se convierte en un ejecutivo dictatorial que enfrenta las invasiones internacionales y las dos guerras civiles poniendo en pie un ejército revolucionario en septiembre de 1.793. Se fijan precios y salarios (Ley del Máximo), se establecen requisas, se obliga a adquirir el asignado y a partir del 10 de octubre, se desencadena el llamado Régimen del Terror. Los Tribunales revolucionarios, en procesos sumarísimos, desarrollan una política de represión generalizada. El límite de la alianza con las clases populares crea disensiones entre los mismos Jacobinos que terminan con la ejecución de los más izquierdistas, seguidores de Hebert, y después de los más moderados, Danton. El 27 de julio de 1.794, 9 de thermidor del año II, un golpe de estado derroca a Robespierre que es ejecutado junto con Saint- Just. La burguesía moderada vuelve a controlar el poder justo después de que la batalla de Fleurus expulse a los últimos ejércitos extranjeros y salve la revolución. 1.1.4. CONVENCION THERMIDORIANA Y DIRECTORIO. (1.794-99) El nuevo régimen se asienta sobre el liberalismo económico y la represión de las capas populares y toma forma en la Constitución de 1.795 que establece una república con un ejecutivo constituido por 5 Directores colegiados y dos cámaras elegidas por sufragio censitario. Se trata de un régimen de base social restringida que, en un marco de crisis económica constante, tiene que enfrentar conspiraciones monárquicas restauradoras (Club de Clichy) y tentativas revolucionarias radicales (Conjura de "los Iguales", Babeuf). La fuerza clave del régimen es el ejército que obtiene victorias en el exterior y somete a la oposición política interior. No es extraño que acosado por la segunda coalición, acabe sucumbiendo al poder militar. Un golpe de estado de 9 de noviembre de 1.799 (18 brumario del año VIII) lleva a Napoleón a la cabeza del estado con el cargo de Cónsul. 1 1.2. CONFLICTO INTERNO E INTERNACIONAL. 1.2.1. CONFLICTO INTERNO. Desde 1.789 todas las fuerzas implicadas se encuentran en los clubes (Breton, Feuillant, Cordeliers) donde se debaten los temas políticos y se lee la prensa, creando así opinión pública. A lo largo del proceso revolucionario se asiste a una ruptura del Tercer Estado entre los que desean solo reformas políticas y los que quieren un cambio socioeconómico. La primera aparición política del pueblo se da entre el 5 de julio y el 5 de agosto de 1.789, el llamado "gran miedo", los campesinos se amotinan contra las cargas feudales y asaltan castillos. En París, los sans- culottes se echan a la calle en defensa de sus diputados el 14 de julio (toma de la Bastilla). La marcha del pueblo sobre Versalles en agosto del 89 tiene por fin forzar al rey a firmar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que consagra la abolición del régimen feudal. La captura del rey en Varennes cuando iba a unirse a un ejército extranjero que invadiría Francia y le restauraría como monarca absoluto (junio de 1.791) le arrastra a la impopularidad. La Guardia Nacional de La Fayette, disuelve a tiros una manifestación popular antimonárquica en el Campo de Marte (julio 1.791). Esta fecha señala la ruptura entre el pueblo de París y los líderes de la revolución moderada. El manifiesto del comandante Prusiano, Duque de Brunswick, (25 julio 1.792) amenazando con una matanza si París no se rinde, provoca el asalto del pueblo a las Tullerías (10 agosto, 1.792) y la formación de la Comuna de París, controlada por los Jacobinos, mientras los Girondinos controlan la Asamblea. La ejecución de Luis XVI en enero del 93 supone la ruptura definitiva entre monárquicos y republicanos. Desde ese momento, la conflictividad política se centra en el duelo entre Girondinos, republicanos y federales; y Jacobinos, que con el apoyo de los sans- culottes buscan la revolución social de amplia base. Las victorias francesas potencian a los Girondinos (expansionistas, fronteras naturales) las derrotas hacen subir 1 a los Jacobinos que instauran una dictadura entre 1.793 y 1.794. A la caída de Robespierre, la liberalización de la economía llevó la miseria a las clases más desfavorecidas. En abril de 1.795 (Germinal, año III) se dan las primeras protestas que estallan en una revolución social en mayo (Pradial). El ejército resuelve la situación a favor de la burguesía conservadora, se desencadena una oleada de "terror blanco". Es el fin de los movimientos de masas. La última tentativa radical será la conspiración de "Los Iguales", sofocada también por el ejército. Del 95 al 99, la revolución se estabiliza en una república de sufragio censitario que desemboca en el golpe de Napoleón. 1.2.2. CONFLICTIVIDAD INTERNACIONAL. 1.2.2.1. CAUSAS DE LA INTERVENCION ARMADA INTERNACIONAL. Desde 1.789, la nobleza francesa huída difundió por las cortes europeas el miedo a la revolución y a los efectos que pudiera tener como modelo inspirador de experiencias similares. La ejecución de Luis XVI y su familia y los planteamientos Girondinos en política exterior deciden a los monarcas absolutos a la intervención militar. Gran Bretaña, rival de Francia en las colonias, suma los intereses económicos a los políticos e intenta sacar partido de una Francia debilitada por la revolución. 1.2.2.2. LA INTERVENCIÓN. En Agosto de 1.791, Austria y Prusia, con el Manifiesto de Pilnitz, llaman a los monarcas contra la Francia revolucionaria que, en respuesta, declara la guerra a Austria (abril del 92). En julio del 92, Austria y Prusia invaden Francia hasta que su avance se ve frenado por las victorias de Valmy y Jemmapes (Septiembre del 92). Febrero del 93, Gran Bretaña organiza la Primera Coalición con España, Holanda, los Estados Italianos y los Alemanes con Austria y Prusia. Derrota francesa en Neerwiden y los coaligados recuperan Bélgica. Francia a través de la leva en masa, pone en pie un ejército revolucionario que gana la batalla de Fleurus y conquista Holanda, donde funda la 1 República Bátava. Por la paz de Basilea (1.795), Prusia abandona de la coalición, cediendo a los franceses la orilla izquierda del Rhin y España firma la paz a cambio de que Francia se retire de los territorios vascos que ha conquistado. Al año siguiente, España firma con Francia el Tratado de San Ildefonso que la llevará a la guerra contra Inglaterra. En 1.799, se pone en pie la Segunda Coalición, Gran Bretaña, Austria, Rusia, Turquía y Nápoles. Sus victorias provocan la caída del Directorio y la instauración del régimen de Napoleón. 2º. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO. (1.799-1.815). ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN. 2.1. ORGANIZACIÓN DEL PODER EL TIEMPOS DE NAPOLEON. Napoleón empieza su mandato como Primer Cónsul asegurando la estabilidad interior y buscando la pacificación exterior. 2.1.1. ESTABILIZACION INTERIOR. * LA CONSTITUCIÓN del año VIII (1.799) potencia al ejecutivo, Primer Cónsul, que es Napoleón, más tarde Cónsul Vitalicio con derecho a nombrar sucesor (1.802). En 1.804 (año XII) se autocorona emperador y se modifica la constitución para adaptarla a la nueva situación. * En 1.800 se crea el Banco de Francia para estabilizar la economía y en 1.801, se zanja el contencioso con la Santa Sede a través de un Concordato. El Papa acepta la venta de bienes nacionales a cambio de que Napoleón autorice la libertad del catolicismo y subvencione al clero. El Catecismo Imperial de 1.806 consagra al emperador como monarca por la gracia de Dios. En 1.802, se crea la Legión de Honor, se establece el control policial y la censura de prensa. * EL CODIGO CIVIL. Aunque se publicó en 1.804, se venía elaborando desde el Consulado. Consolida en forma de derecho los logros de la revolución. Consagra la igualdad y la libertad civil y reafirma la abolición del régimen feudal. Es conservador en cuanto a propiedad privada y restringe el divorcio. 1 2.1.2. CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL IMPERIO. En un primer momento, Napoleón ofrece la paz a Gran Bretaña y a Austria que no aceptan. Entonces toma la iniciativa y derrota a los austriacos en Hohenlinden, (1.800) y les obliga a firmar la Paz de Luneville (1.801). Gran Bretaña, sola ante Francia, firma la Paz de Amiens (1.802) que es más bien una tregua porque en el año 1.803, se une a Rusia, Austria y Nápoles en la Tercera Coalición. Hundida la flota francoespañola en Trafalgar (1.804), Napoleón derrota a los austriacos en Ulm y Austerlitz y conquista Viena, los rusos se retiran y Francisco II de Austria renuncia al poder sobre Italia, sobre Alemania y al título imperial. En 1.806, Gran Bretaña con Rusia y Prusia pone en pie la Cuarta Coalición. Napoleón derrota los Prusianos en Jena y Eylau y conquista Berlín desde donde declara las Islas Británicas en estado de bloqueo (Decreto de Berlín de 1.806) a lo que Gran Bretaña responde con las Orders in Council que declaran el bloqueo a Francia, sus colonias y sus intereses navales. El mismo año los rusos son derrotados en Friedland. En 1.807, Napoleón y el Zar Alejandro I se reúnen en Tilsit y dividen Europa en dos Imperios, el de Oriente, Rusia, y el de Occidente, el Imperio Francés. El Zar se compromete a sumarse al bloqueo contra Gran Bretaña. Napoleón está en el cénit. Para obligar al Papa a secundar el bloqueo invade los Esta-dos Pontificios a lo que Pío VII responde con la excomunión. Con el mismo objetivo entra en España y ataca Portugal en 1.808. En Bailén las tropas francesas sufren un revés. En 1.809, se levanta la Quinta Coalición, Gran Bretaña y Austria. Napoleón que vino a España a dirigir personalmente las operaciones, la abandona cuando cree la Península segura, y derrota a los austriacos en Wagram. Para consolidar su posición se casa con María Luisa de Austria, hija de Francisco II. En 1.810, el Imperio consta de una serie de territorios de estructura federal. Reinos regidos por la familia Bonaparte: 1 Ho-landa (Luis), el Norte de Alemania y Westfalia (Jerónimo), España (José). Napoleón es Protector de la Confederación Helvética, de la Confederación del Rhin y del Ducado de Varsovia y rey de Italia. Murat reina en Nápoles. Son aliados fieles Dinamarca y No-ruega y circunstanciales, Austria, Prusia, Rusia y Suecia. Fuera de su órbita solo quedan Inglaterra, Cerdeña, Sicilia, Turquía y la Península Ibérica, teóricamente pacificada, pero donde la guerrilla desgasta al ejército francés. 2.1.3. FINAL DEL IMPERIO. A partir de 1.812 el Imperio entra en declive. En Francia, el autoritarismo de Napoleón defrauda a los revolucionarios, los católicos se vuelven contra él por la invasión de los Estados Pontificios y la burguesía y la banca se resienten de la excesiva duración del bloqueo. Ese mismo año, Francia pierde la batalla de los Arapiles (Salamanca) a la vez que se embarca en la invasión de Rusia, una expedición desastrosa que supone al fin del Imperio. Se levanta la Sexta Coalición, Austria y Prusia se suman a Rusia, Gran Bretaña y Suecia para derrotar a Napoleón en Leipzig (1.813). En 1.814, con el territorio francés invadido, Napoleón abdica y es desterrado a la Isla de Elba. Las grandes potencias se reúnen en Viena, y en Francia se restaura la Monarquía Absoluta en la persona de Luis XVIII. 2.1.4. EL IMPERIO DE LOS 100 DÍAS. El 20 de marzo de 1.815, Napoleón regresa aprovechando el descontento de los franceses por la ocupación extranjera y la restauración del Antiguo Régimen y se hace con el poder pero la Séptima Coalición (Gran Bretaña, Holanda y Prusia) le derrota en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1.815) y es confinado en la Isla de Santa Elena. 3. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA REVOLUCIÓN Y DEL IMPERIO. La Revolución creó un nuevo orden de convivencia expresado en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y con- 1 vertido en ley en el Código de Napoleón, basado en la libertad civil individual, en la igualdad ante la ley y en la propiedad como pilares de un sistema social cuya trascendencia alcanza a nuestros días. Experimentó con diversas fórmulas constitucionales desde los modelos más conservadores hasta los más democráticos, como la constitución de 1.793 lo que unido a la abolición del feudalismo y de la servidumbre, abrió un ciclo que se desarrollaría en la Europa del XIX. En Francia redistribuyó la propiedad rural, especialmente la de la Iglesia, creando un bloque de propietarios (burguesía rural y nobleza) que será un factor de estabilidad social en épocas posteriores. Creó un modelo insurreccional inspirador de toda la teoría y la práctica revolucionarias posteriores hasta la revolución rusa de 1.917. Su ruptura con el Antiguo Régimen fue de tal alcance que sería imposible restaurarlo en Francia en todo su vigor. El Imperio estabilizó las conquistas de la burguesía y las defendió por medios autoritarios contra la amenaza de revolución democrática. De la obra Jacobina solo quedó el ejército de leva patriótica con ascensos al alcance de cualquier soldado. En política exterior, Napoleón consolidó y desarrolló las tesis Girondinas de expansionismo por lo que sus tropas fueron vistas por toda Europa como las de la revolución. Luchando contra la invasión francesa, los pueblos tomaron conciencia de su identidad, así se originó el nacionalismo del XIX. Por otra parte la invasión francesa significaba una oportunidad para introducir reformas profundas en los países invadidos lo que hizo que Napoleón contara con la ayuda de ilustrados reformistas como los "afrancesados" españoles, pero también se aprovechó la invasión para imitar las formas políticas del invasor al que se combatía, como en el caso de las Cortes de Cádiz que alumbraron la primera constitución española en 1.812. 1