Download propuesta de PDFex - Filosofía en Extremadura
Document related concepts
Transcript
A/A DE LA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN. SUGERENCIA RELATIVA AL PROCESO DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y DELIBERACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO 127/2015 SOBRE EL CURRÍCULO DE ESO Y DE BACHILLERATO EN EXTREMADURA. El/la/los abajo firmante/s, D/Dª...................................................................... como profesor/a/es del IES/IESO/COLEGIO/INSTITUCIÓN EDUCATIVA......................................................................... con N.R.P/D.N.I.............................................................. y en relación a la petición que la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura dirige a la comunidad educativa relativa a la deliberación participativa para modificar el Decreto 127/2015 sobre el currículo de ESO y Bachillerato en Extremadura, desea/n exponer las siguientes sugerencias, todas ellas motivadas y acompañadas de un breve análisis en cuanto a su viabilidad además de otros documentos anexos. En el documento que se desarrolla a continuación presentamos un total de cuatro sugerencias de modificación del Decreto 127/2015. De entre todas ellas, consideramos que la propuesta más acertada desde el punto de vista pedagógico es la recogida en la sugerencia 1, siguiendo bien la primera vía (reducción de horas de las materias específicas) o la segunda vía (la desarrollada en Cantabria). Esta propuesta garantiza un reparto equitativo de la horas entre los departamentos, ya que todas las materias que ya lo eran en la LOE conservan sus horas. Es, también, la que mejor recoge los objetivos pedagógicos que debe cumplir una materia como la Historia de la Filosofía, que - debido a su carácter propedéutico para cualquier grado universitario y al ser una materia imprescindible para la formación intelectual de cualquier bachiller- debe estar presente en todos los bachilleratos. No obstante, presentamos también como posibles –aunque menos deseables- la sugerencias 2 y 3, dado que han sido las desarrolladas en otras comunidades autónomas. Pedimos que se tomen en cuenta en el orden en el que están enunciadas. Con ello, insistimos, no queremos decir que apoyemos estas propuestas sino que, al ser precedentes sentados por otras comunidades, son preferibles a la situación planteada por la LOMCE y por el Decreto 127/2015 solo si es rechazada la sugerencia 1. Por último, presentamos también la sugerencia 4 con el objetivo de ofrecer una alternativa formativa a la Religión en el bachillerato. Queremos también hacer constar que las propuestas que aquí presentamos han sido, en lo esencial, reiteradamente expuestas, a lo largo de estos años, a la opinión pública, a la comunidad educativa, a las distintas agrupaciones políticas y a las autoridades educativas, a través de plataformas y asociaciones como la Plataforma en Defensa de la Filosofía en Extremadura y la Asociación de Filósofos Extremeños, y que cuentan con el beneplácito de la Red Española de Filosofía (en la que se reúnen la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas de todo el país). También queremos añadir que las propuestas que presentamos, tras ser expuestas y debatidas en la Comisión de Educación de la Asamblea de Extremadura (27 de septiembre de 2013) y en el Pleno de la Asamblea (19 de diciembre de 2013 y 13 de febrero de 2014), fueron (las tres primeras) explícitamente aprobadas por Resolución 308/VIII subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP180), cuyo texto se adjunta en el Anexo II. Sin nada más, reciban un atento saludo. Firma y fecha: CONTENIDOS DEL DOCUMENTO: SUGERENCIA 1. MODIFICACIÓN DEL ANEXO VIII PARA INTRODUCIR LA MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” EN 2º CURSO DE LOS BACHILLERATOS DE CIENCIAS Y DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. SUGERENCIA 2. INTRODUCCIÓN DE DISPOSICIÓN LEGAL PARA CONSIDERAR A LA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” COMO TRONCAL DE OPCIÓN DE OBLIGADA ELECCIÓN EN EL 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. SUGERENCIA 3: MODIFICACIÓN DEL ANEXO VIII PARA ASIGNAR UNA CUARTA HORA LECTIVA A LA MATERIA TRONCAL DE FILOSOFÍA DE PRIMERO DE BACHILLERATO Y CONVERTIR LA MATERIA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA O BIEN EN TRONCAL DE OBLIGADA ELECCIÓN EN EL 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y DE CIENCIAS SOCIALES (INTRODUCCIÓN DE DISPOSICIÓN LEGAL) O BIEN EN ASIGNATURA ESPECÍFICA OBLIGATORIA DE DOS HORAS SEMANALES EN TODOS LOS BACHILLERATOS (INCLUYENDO EL BACHILLERATO DE ARTES) SUGERENCIA 4. MODIFICACIÓN DEL DECRETO PARA ESTABLECER UNA MATERIA DE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE CARÁCTER FILOSÓFICO COMO ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN PRIMERO Y/O SEGUNDO DE BACHILLERATO. ANEXO 1: CUADRO DE ARTICULACIÓN DE LAS PROPUESTAS 3 Y 4. ANEXO 2: RESOLUCIÓN 309/VIII A FAVOR DE LAS PROPUESTAS, SUBSIGUIENTE A LA PROPUESTA DE IMPULSO ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA DEL 13 DE FEBRERO DE 2014. ANEXO 3: TEXTO DEBATIDO EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA (27 DE SEPTIEMBRE DE 2013). ANEXO 4: PROPUESTA CURRÍCULO DE LA MATERIA DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA PROPUESTA (SUGERENCIA 4): FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. SUGERENCIA 1. TÍTULO DE LA SUGERENCIA 1: MODIFICACIÓN DEL ANEXO VIII PARA INTRODUCIR LA MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” EN 2º CURSO DE LOS BACHILLERATOS DE CIENCIAS Y DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. SUGERENCIA 1: Incorporar una nueva materia específica obligatoria correspondiente a la actual Historia de la Filosofía (eliminando la Historia de la Filosofía como troncal de opción), con idéntica carga horaria que en la LOE (3 horas), y presente tanto en los Bachilleratos de Humanidades y CC.SS como en los de Ciencia. MOTIVOS: 1. El área de filosofía ha sido la que más horas lectivas obligatorias ha perdido, especialmente en el bachillerato, tanto en la LOMCE como en el Decreto 127/2015 de aplicación de la LOMCE en Extremadura. En otras comunidades (La Rioja, Cantabria, Murcia o Andalucía, entre otras) esta pérdida de horas se ha compensado con una serie de medidas, tales como la recuperación de la obligatoriedad de la Historia de la Filosofía en segundo de bachillerato (bien como materia específica obligatoria, o bien como troncal de opción de elección obligada para determinadas opciones), y el aumento de horas de la materia troncal de Filosofía en primero de bachillerato (que, en algunas comunidades, ha pasado de tres a cuatro horas). Ninguna de estas medidas se ha aplicado en el Decreto 127/2015. 2. Parece sumamente oportuno asegurar la presencia de una materia de contenido filosófico en el segundo curso del Bachillerato, mediante la que se refuercen los contenidos de la materia troncal de Filosofía, que será evaluable, un año después, en la prueba de final de ciclo. De hecho, la materia de Filosofía es la única asignatura troncal que no tiene continuidad en el segundo curso del Bachillerato. 3. Segundo de Bachillerato es un curso que, en gran medida, supone una formación preuniversitaria. En este sentido, la Historia de la filosofía tiene un valor propedeútico para gran parte de los estudios de grado y de postgrado (Además de la asignatura “Filosofía e Historia de la Filosofía”, o del “Pensamiento filosófico y científico” en los planes de Artes y Humanidades, cabrían también considerar “Estética”, “Teoría del Arte”, “Teoría del Derecho”, “Filosofía del Derecho”, “Teoría de la Educación”, “Filosofía de la Educación”, “Metodología”, “Epistemología”, “Antropología”, “Teoría del Estado”, “Historia de las ideas políticas”, “Historia de la Educación”, “Historia de la teoría sociológica”, “Lingüística teórica” y/o “Filosofía del lenguaje”, “Teoría Económica”, “Historia y filosofía de la ciencia enfermera”, etc., como materias comunes y optativas en diversos planes de estudio de las universidades españolas ). 4. La materia de Historia de la Filosofía comprende el conocimiento y la reflexión sobre las ideas y los autores cuya obra constituye la principal seña de identidad de la cultura europea, así como el fundamento de las doctrinas e ideologías económicas, políticas, morales y científicas que no solo rigen la actualidad, sino que también determinan el futuro de nuestro proyecto civilizatorio. Desconocer estas ideas fundamentales supone condenar a los futuros ciudadanos a un estado de inopia y vulnerabilidad ideológica que creemos inadmisible en una sociedad cuya legitimidad descansa en la capacidad de juicio crítico e informado de los sujetos que han de ejercer la soberanía. 5. Nuestras propuestas se han expuesto y argumentado en numerosas ocasiones públicamente (actos públicos en Cáceres, Mérida y Badajoz), a través de los medios de comunicación, y en reuniones con la mayoría de las fuerzas políticas (entre ellas, con el secretario general del PSOE Guillermo Fernández Vara, el 18-9-13, con el coordinador de IU Extremadura, Pedro Escobar, el 16-7-13, o con el secretario general de Podemos Extremadura, Álvaro Jaén, el 21-5-15). Finalmente, y tras ser expuestas y debatidas en la Comisión de Educación de la Asamblea de Extremadura (27 de septiembre de 2013) y en el Pleno de la Asamblea (19 de diciembre de 2013 y 13 de febrero de 2014), las tres primeras sugerencias que hacemos fueron explícitamente aprobadas por Resolución 308/VIII subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP-180), cuyo texto se adjunta. Nuestra propuesta cuenta, además, con el apoyo de la Red Española de Filosofía, de la que nuestra Plataforma forma parte, y que reúne a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas de todo el país. VIABILIDAD. Existen precedentes. En Cantabria se ha introducido la Historia de la Filosofía como asignatura específica obligatoria para todos los Bachilleratos. Sugerimos dos vías o modos con los que introducir esta materia específica con un impacto mínimo en las demás materias, el justo para equilibrar la carga docente y devolverla a una situación lo más parecida posible a la que existía antes de la LOMCE. Adoptar estas vías requiere, claro está, de voluntad política y se fundamenta en los motivos antes enunciados, especialmente el primero: la filosofía ha sido, con notable diferencia, la materia más perjudicada por la LOMCE. Primera vía (reducción de horas de las materias específicas). Se crean dos grupos de materias específicas. En el primero las materias, ya presentes en la LOE, “Fundamentos de Administración y Gestión”, “Segunda lengua Extranjera” y “Psicología”, con tres horas (pierden una hora, pero ganan en posibilidades de ser optadas, pues el alumno escoge una de las tres –y no dos de ocho--) para Humanidades y CC.SS, y “Psicología”, “Tecnología industrial II” y “Segunda lengua extranjera” para ciencias. En el segundo bloque de materias específicas, estarían (en Humanidades) las materias relacionadas con la imagen, la informática y la música: “Imagen y sonido”, “Tecnologías de la Información y la Comunicación II”, “Historia de la Música y de la Danza” y “Análisis Musical II”, con dos horas cada una (de manera que el área de Música, ya presente por LOE en 2º, mantenga sus cuatro horas como optativa en 2º), a elegir una; y en Ciencias: “Tecnología de la información y la comunicación II”, “Imagen y sonido” y “Ciencias de la Tierra y del Medio ambiente”, igualmente con dos horas a elegir una. De otro lado, la troncal no cursada desaparecería. A través de esta vía, prácticamente todas las materias que ya lo eran en la LOE conservan sus horas. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 3 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 LATIN I / MATEMÁTICAS CC.SS. 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 3 TRONCAL DE OPCIÓN (ECONOMÍA, HISTORIA ARTE, GRIEGO II, GEOGRAFIA) 4+4 ESPECÍFICA 1 (FUND. ADMIN., 2ª LENGUA EX, PSICOLOGÍA) 3 ESPECÍFICA 2 (IMAGEN Y SONIDO, TECN. INFORM., Hª MÚSICA, ANÁLISIS MUSICAL II) 2 Bachillerato de Ciencias. MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 3 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 MATEMÁTICAS II 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 3 TRONCAL DE OPCIÓN (BIOLOGÍA, GEOLOGÍA, DIBUJO TEC II, FÍSICA, QUÍMICA) 4+4 ESPECÍFICA 1 (TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, 2ª LENGUA EX, PSICOLOGÍA) 3 ESPECÍFICA 2 (TECN. INFORM.II, IMAGEN Y SONIDO, CIAS. DE LA TIERRA) 2 Segunda vía (Cantabria). En Cantabria, la Historia de la filosofía se convierte en asignatura específica obligatoria, con tres horas, para los bachilleratos de Ciencias y Humanidades y CC.SS. Aquí, la fórmula sería reducir las específicas no obligatorias (todas de cuatro horas) a una y utilizar las cuatro horas liberadas para la Historia de la filosofía y para aumentar la Historia de España a cuatro horas. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 4 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 LATIN I / MATEMÁTICAS CC.SS. 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 3 TRONCAL DE OPCIÓN (ECONOMÍA, HISTORIA ARTE, GRIEGO II, GEOGRAFIA) 4+4 ESPECÍFICA (FUND. ADMIN., 2ª LENGUA EX, PSICOLOGÍA, IMAGEN Y SONIDO, TECN. INFORM., Hª MÚSICA, ANÁLISIS MUSICAL II, TRONCAL NO CURSADA) 4 Bachillerato de Ciencias. MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 4 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 MATEMÁTICAS II 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 3 TRONCAL DE OPCIÓN (BIOLOGÍA, GEOLOGÍA, DIBUJO TEC II, FÍSICA, QUÍMICA) 4+4 ESPECÍFICA (TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, 2ª LENGUA EX, PSICOLOGÍA, TECN. INFORM. II, IMAGEN Y SONIDO, CIAS. DE LA TIERRA., TRONCAL NO CURSADA) 4 SUGERENCIA 2 TÍTULO DE LA SUGERENCIA 2: INTRODUCCIÓN DE DISPOSICIÓN LEGAL PARA CONSIDERAR A LA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” COMO TRONCAL DE OBLIGADA ELECCIÓN EN EL 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. SUGERENCIA 2: Introducir una disposición legal en el articulado del decreto por la que se considere a la materia de Historia de la Filosofía como troncal de opción de obligada elección por los alumnos que se matriculen en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. MOTIVOS: 1. El área de filosofía ha sido la que más horas lectivas obligatorias ha perdido, especialmente en el Bachillerato, tanto en la LOMCE como en el Decreto 127/2015 de aplicación de la LOMCE en Extremadura. En otras comunidades (La Rioja, Cantabria, Murcia o Andalucía, entre otras) esta pérdida de horas se ha compensado con una serie de medidas, tales como la recuperación de la obligatoriedad de la Historia de la Filosofía en segundo de Bachillerato (bien como materia específica obligatoria, o bien como troncal de opción de elección obligada para determinadas opciones), y el aumento de horas de la materia troncal de Filosofía en primero de Bachillerato (que, en algunas comunidades, ha pasado de tres a cuatro horas). Ninguna de estas medidas se ha aplicado en el Decreto 127/2015. 2. Parece sumamente oportuno asegurar la presencia de una materia de contenido filosófico en el segundo curso del Bachillerato, mediante la que se refuercen los contenidos de la materia troncal de Filosofía, que será evaluable, un año después, en la prueba de final de ciclo. De hecho, la materia de Filosofía es la única asignatura troncal que no tiene continuidad en el segundo curso del Bachillerato. 3. Segundo de Bachillerato es un curso que, en gran medida, supone una formación preuniversitaria. En este sentido, la Historia de la filosofía tiene un valor propedéutico para gran parte de los estudios de grado y de postgrado (Además de la asignatura “Filosofía e Historia de la Filosofía”, o del “Pensamiento filosófico y científico” en los planes de Artes y Humanidades, cabrían también considerar “Estética”, “Teoría del Arte”, “Teoría del Derecho”, “Filosofía del Derecho”, “Teoría de la Educación”, “Filosofía de la Educación”, “Metodología”, “Epistemología”, “Antropología”, “Teoría del Estado”, “Historia de las ideas políticas”, “Historia de la Educación”, “Historia de la teoría sociológica”, “Lingüística teórica” y/o “Filosofía del lenguaje”, “Teoría Económica”, “Historia y filosofía de la ciencia enfermera”, etc., como materias comunes y optativas en diversos planes de estudio de las universidades españolas ). 4. La materia de Historia de la Filosofía comprende el conocimiento y la reflexión sobre las ideas y los autores cuya obra constituye la principal seña de identidad de la cultura europea, así como el fundamento de las doctrinas e ideologías económicas, políticas, morales y científicas que no solo rigen la actualidad, sino que también determinan el futuro de nuestro proyecto civilizatorio. Desconocer estas ideas fundamentales supone condenar a los futuros ciudadanos a un estado de inopia y vulnerabilidad ideológica que creemos inadmisible en una sociedad cuya legitimidad descansa en la capacidad de juicio crítico e informado de los sujetos que han de ejercer la soberanía. 5. Nuestras propuestas se han expuesto y argumentado en numerosas ocasiones públicamente (actos públicos en Cáceres, Mérida y Badajoz), a través de los medios de comunicación, y en reuniones con la mayoría de las fuerzas políticas (entre ellas, con el secretario general del PSOE Guillermo Fernández Vara, el 18-9-13, con el coordinador de IU Extremadura, Pedro Escobar, el 16-7-13, o con el secretario general de Podemos Extremadura, Álvaro Jaén, el 21-5-15). Finalmente, y tras ser expuestas y debatidas en la Comisión de Educación de la Asamblea de Extremadura (27 de septiembre de 2013) y en el Pleno de la Asamblea (19 de diciembre de 2013 y 13 de febrero de 2014), las tres primeras sugerencias que hacemos fueron explícitamente aprobadas por Resolución 308/VIII subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP-180), cuyo texto se adjunta. Nuestra propuesta cuenta, además, con el apoyo de la Red Española de Filosofía, de la que nuestra Plataforma forma parte, y que reúne a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas de todo el país. VIABILIDAD. Existen precedentes. En La Rioja o en Murcia se ha introducido la disposición legal para que la Historia de la Filosofía sea troncal de opción de obligada elección para los alumnos de Humanidades y CC.SS. En el anteproyecto de La Rioja, se dice, en el apartado 2b del artículo 17 (Organización del segundo curso de Bachillerato): “Los alumnos cursarán dos materias de opción pertenecientes al bloque de asignaturas troncales: (b) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: a) Historia de la Filosofía; y (b) Economía de la Empresa (alumnos del itinerario de Ciencias Sociales) o Historia del Arte (alumnos del itinerario de Humanidades). En Murcia, el apartado 2c del artículo 6 (Organización del segundo curso de Bachillerato) dice: “Asimismo, los alumnos cursarán dos de las siguientes materias troncales de opción del bloque de asignaturas troncales: (b) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de Ciencias Sociales: Economía de la Empresa, Geografía e Historia de la Filosofía (c) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de Humanidades: Historia de la Filosofía y una materia a elegir entre Geografia, Griego II e Historia del Arte. De otro lado, en otras comunidades, como Castilla y León, se ha introducido una disposición similar con respecto a otras materias, como la Física o la Historia del Mundo contemporáneo de primero de bachillerato (en el artículo 10.5 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, se dice “En la modalidad de Ciencias y en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales el alumnado cursará obligatoriamente en el primer curso, la materia de Física y Química y la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, respectivamente, como materia de opción del bloque de asignaturas troncales”) Sugerimos la siguiente opción, la cual creemos tiene un impacto mínimo en las demás materias, el justo para equilibrar la carga docente y devolverla a una situación lo más parecida posible a la que existía antes de la LOMCE: En el párrafo 2b del artículo 38 (Organización del segundo curso de Bachillerato) sustituir lo allí expuesto por esto otro: “(b) Los alumnos deberán escoger uno de dos itinerarios. En el itinerario de Ciencias Sociales deberán elegir dos materias de entre las siguientes: Economía de la Empresa, Geografía e Historia de la Filosofía. En el itinerario de Humanidades cursarán Historia de la Filosofía y una materia a elegir entre Geografía, Griego II e Historia del Arte.” (Es exactamente la fórmula decretada en la comunidad de Murcia). SUGERENCIA 3 TÍTULO DE LA SUGERENCIA 3: MODIFICACIÓN DEL ANEXO VIII PARA ASIGNAR UNA CUARTA HORA LECTIVA A LA MATERIA TRONCAL DE FILOSOFÍA DE PRIMERO DE BACHILLERATO Y CONVERTIR LA MATERIA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA O BIEN EN TRONCAL DE OBLIGADA ELECCIÓN EN EL 2º CURSO DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y DE CIENCIAS SOCIALES (INTRODUCCIÓN DE DISPOSICIÓN LEGAL) O BIEN EN ASIGNATURA ESPECÍFICA OBLIGATORIA DE DOS HORAS SEMANALES EN TODOS LOS BACHILLERATOS (INCLUYENDO EL BACHILLERATO DE ARTES) MOTIVOS: 1. Parece sumamente oportuno aumentar una hora la carga lectiva de la materia de Filosofía, dado que es una materia troncal cuyos contenidos evaluables, establecidos por el RD 1105/2014, de 26 de diciembre, y refrendado por el D. 127/2015, representan casi el doble de lo decretado en la ley anterior, con el dato añadido de que tales contenidos serán objeto, según la ley, de una evaluación externa al final del ciclo. 2. El área de filosofía ha sido la que más horas lectivas obligatorias ha perdido, especialmente en el bachillerato, tanto en la LOMCE como en el Decreto 127/2015 de aplicación de la LOMCE en Extremadura. En otras comunidades (La Rioja, Cantabria, Murcia o Andalucía, entre otras) esta pérdida de horas se ha compensado con una serie de medidas, tales como la recuperación de la obligatoriedad de la Historia de la Filosofía en segundo de bachillerato (bien como materia específica obligatoria, o bien como troncal de opción de elección obligada para determinadas opciones), y el aumento de horas de la materia troncal de Filosofía en primero de bachillerato (que, en algunas comunidades, ha pasado de tres a cuatro horas). Ninguna de estas medidas se ha aplicado en el Decreto 127/2015. 3. Los contenidos de la asignatura de 1º de bachillerato deberían poder reforzarse a lo largo de toda la etapa con una asignatura en el 2º curso de bachillerato. De no ser así, la Filosofía sería la única materia troncal (sujeta, por tanto, y según LOMCE, a evaluaciones externas) que no tendría continuidad alguna en el segundo curso del bachillerato. 4. Nuestras propuestas se han expuesto y argumentado en numerosas ocasiones públicamente (actos públicos en Cáceres, Mérida y Badajoz), a través de los medios de comunicación, y en reuniones con la mayoría de las fuerzas políticas (entre ellas, con el secretario general del PSOE Guillermo Fernández Vara, el 18-9-13, con el coordinador de IU Extremadura, Pedro Escobar, el 16-7-13, o con el secretario general de Podemos Extremadura, Álvaro Jaén, el 21-5-15). Finalmente, y tras ser expuestas y debatidas en la Comisión de Educación de la Asamblea de Extremadura (27 de septiembre de 2013) y en el Pleno de la Asamblea (19 de diciembre de 2013 y 13 de febrero de 2014), las tres primeras sugerencias que hacemos fueron explícitamente aprobadas por Resolución 308/VIII subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP-180), cuyo texto se adjunta. Nuestra propuesta cuenta, además, con el apoyo de la Red Española de Filosofía, de la que nuestra Plataforma forma parte, y que reúne a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas de todo el país. VIABILIDAD. Existen precedentes. En La Rioja, Murcia o Madrid, la Filosofía de primero de Bachillerato tiene una carga docente de cuatro horas. Sugerimos tres vías o modos con los que introducir esta materia específica con un impacto mínimo en las demás materias, el justo para equilibrar la carga docente y devolverla a una situación lo más parecida posible a la que existía antes de la LOMCE. Adoptar estas vías requiere, claro está, de voluntad política y se fundamenta en los motivos antes enunciados. Primera vía (Murcia): Consiste en eliminar la división de específicas en dos grupos, reagrupándolas en un solo grupo de específicas (siete), todas con cuatro horas, a escoger dos. Las dos horas sobrantes servirían para aumentar la carga lectiva de las dos troncales de primero que solo tienen tres horas: Filosofía y Primera Lengua Extranjera I (todas las troncales quedarían, así, con cuatro horas). Segunda vía (Madrid). Consiste en eliminar la división de específicas en dos grupos, reagrupándolas en un solo grupo de específicas (siete), todas con dos horas, a escoger dos. Las cuatro horas sobrantes servirían para aumentar todas las troncales a cuatro, y para abrir paso a un bloque de asignaturas de libre configuración de dos horas (incluyendo la posibilidad de escoger, en ese bloque, una más del bloque anterior de específicas). Otra variante es escoger tres, y no dos, de entre las materias específicas. Tercera vía. Consiste en disponer todas las específicas en un solo grupo, con cuatro horas, menos Religión que quedaría, junto a una alternativa (en la sugerencia número 4 proponemos una alternativa), con una hora en primero (y otra a encajar en segundo). La hora sobrante de Religión sería utilizada para aumentar a cuatro la carga docente de Filosofía. Como se ha indicado en la exposición de motivos, no tiene sentido plantear una troncal en 1º de bachillerato que no tenga ninguna continuidad en el 2º curso, dado que de esta manera el alumnado no puede reforzar ni madurar esos contenidos (que, además, tendrán que ser objeto, según la LOMCE, de una evaluación externa). Para solucionar este problema proponemos dos vías: Primera vía (Murcia y la Rioja): consiste en introducir la disposición legal para que la Historia de la Filosofía sea troncal de opción de obligada elección para los alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales. En el anteproyecto de La Rioja, se dice, en el apartado 2b del artículo 17 (Organización del segundo curso de Bachillerato): “Los alumnos cursarán dos materias de opción pertenecientes al bloque de asignaturas troncales: (b) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: a) Historia de la Filosofía; y (b) Economía de la Empresa (alumnos del itinerario de Ciencias Sociales) o Historia del Arte (alumnos del itinerario de Humanidades). En Murcia, el apartado 2c del artículo 6 (Organización del segundo curso de Bachillerato) dice: “Asimismo, los alumnos cursarán dos de las siguientes materias troncales de opción del bloque de asignaturas troncales: (b) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de Ciencias Sociales: Economía de la Empresa, Geografía e Historia de la Filosofía (c) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, itinerario de Humanidades: Historia de la Filosofía y una materia a elegir entre Geografia, Griego II e Historia del Arte. De otro lado, en otras comunidades, como Castilla y León, se ha introducido una disposición similar con respecto a otras materias, como la Física o la Historia del Mundo contemporáneo de primero de bachillerato (en el artículo 10.5 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, se dice “En la modalidad de Ciencias y en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales el alumnado cursará obligatoriamente en el primer curso, la materia de Física y Química y la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, respectivamente, como materia de opción del bloque de asignaturas troncales”) Sugerimos la siguiente opción, la cual creemos tiene un impacto mínimo en las demás materias, el justo para equilibrar la carga docente y devolverla a una situación lo más parecida posible a la que existía antes de la LOMCE: En el párrafo 2b del artículo 38 (Organización del segundo curso de Bachillerato) sustituir lo allí expuesto por esto otro: “(b) Los alumnos deberán escoger uno de dos itinerarios. En el itinerario de Ciencias Sociales deberán elegir dos materias de entre las siguientes: Economía de la Empresa, Geografía e Historia de la Filosofía. En el itinerario de Humanidades cursarán Historia de la Filosofía y una materia a elegir entre Geografía, Griego II e Historia del Arte”. (Es exactamente la fórmula decretada en la comunidad de Murcia). Segunda vía (Andalucía). La propuesta desarrollada en la Comunidad autónoma de Andalucía propone la siguiente fórmula: reducir la Lengua Castellana y Literatura, que pasa a tener tres horas (no cuatro) y a reducir, como en Cantabria, las específicas (todas de cuatro horas). Las específicas serían, para nuestra Comunidad: Psicología, Fundamentos de Administración y Gestión, y Troncal no cursada, en Humanidades; Ciencias de la Tierra y Mediambientales, Tecnología Industrial II, Psicología y Materia Troncal no cursada en Ciencias; e Historia de la Música y la Danza, Análisis Musical II, Imagen y Sonido, Tecnologías de la Información II, Técnicas de Expresión, Dibujo Artístico II y Dibujo Técnico II, en Artes; en los tres casos se elige cursar una. Las cinco horas liberadas van a Historia de la Filosofía (dos), Segunda Lengua Extranjera, que es también específica obligatoria para todos los Bachilleratos (dos) y a una hora de Religión/Materia de libre configuración (véase sugerencia 4). SUGERENCIA 4 TÍTULO DE LA SUGERENCIA 4: MODIFICACIÓN DEL DECRETO PARA ESTABLECER UNA MATERIA DE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE CARÁCTER FILOSÓFICO COMO ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN PRIMERO Y/O SEGUNDO DE BACHILLERATO. SUGERENCIA 4: Modificar los artículos 37 y/o 38 del Decreto 127/2015 para introducir una nueva materia de libre configuración autonómica, de carácter filosófico, como alternativa a la materia de Religión en Bachillerato. MOTIVOS: 1. Creemos que establecer materias de carácter científico como asignaturas específicas en competencia con la Religión es una propuesta poco congruente. Las materias de carácter científico deberían ir al grupo principal de optativas con mayor carga horaria y poder ser elegidas por la generalidad del alumnado. La presencia de la Religión en los currículos es una decisión que obedece a ciertos acuerdos y entendemos que no puede hacerse a costa de materias completamente independientes de la formación religiosa. 2. Creemos que sería mucho más coherente que la alternativa a la Religión fuera una materia filosófica, como lo es en los países de nuestro entorno, del área conocida como fenomenología de la religión (estilo más continental) o estudios religiosos (los religious studies del ámbito anglosajón). Adjuntamos (en anexo) una propuesta de currículo para dicha asignatura que aúna ambos enfoques y que dotaría al alumnado que no elija formación religiosa confesional de una sólida formación humanística y científica acerca de un fenómeno cultural de gran alcance como es la religión. Si tenemos en cuenta, además, la globalización y la geopolítica actual, una reflexión de corte universalista, como la que puede ofrecer esa asignatura, resulta muy formativa para la ciudadanía, al tiempo que posibilita un diálogo entre las confesiones (y entre estas y la crítica a las mismas) que en ningún caso puede darse al oponer ciencia y tecnología a religión. Es más, oponer ciencia y religión recuerda a otros tiempos y a versiones enconadas y fuertemente ideologizadas de las mismas. Estamos convencidos de que era una opción posibilista y seguramente no satisfactoria por lo que quizá la idea que sugerimos sea aprovechable. En cuanto a la denominación de la materia, consideramos que sería mejor ser explícitos en la denominación de la asignatura: Fenomenología de la religión y estudios religiosos (F.R.E.R.). Como profesionales de la Filosofía entendemos que el alumnado que estudia Religión confesional toma contacto con una serie de contenidos generales sobre el hecho religioso, que el alumnado que no la elige solo podría tener mediante una asignatura, por así decirlo, conmensurable con ella, además de novedosa e innovadora, cuyos contenidos son dominados por los especialistas en filosofía. 3. El área de filosofía ha sido la que más horas lectivas obligatorias ha perdido, especialmente en el bachillerato, tanto en la LOMCE como en el Decreto 127/2015 de aplicación de la LOMCE en Extremadura. En otras comunidades (La Rioja, Cantabria, Murcia o Andalucía, entre otras) esta pérdida de horas se ha compensado con una serie de medidas, tales como la recuperación de la obligatoriedad de la Historia de la Filosofía en segundo de bachillerato (bien como materia específica obligatoria, o bien como troncal de opción de elección obligada para determinadas opciones), y el aumento de horas de la materia troncal de Filosofía en primero de bachillerato (que, en algunas comunidades, ha pasado de tres a cuatro horas). Ninguna de estas medidas se ha aplicado en el Decreto 127/2015. 4. Nuestras propuestas se han expuesto y argumentado en numerosas ocasiones públicamente (actos públicos en Cáceres, Mérida y Badajoz), a través de los medios de comunicación, y en reuniones con la mayoría de las fuerzas políticas (entre ellas, con el secretario general del PSOE Guillermo Fernández Vara, el 18-9-13, con el coordinador de IU Extremadura, Pedro Escobar, el 16-7-13, o con el secretario general de Podemos Extremadura, Álvaro Jaén, el 21-5-15). Finalmente, y tras ser expuestas y debatidas en la Comisión de Educación de la Asamblea de Extremadura (27 de septiembre de 2013) y en el Pleno de la Asamblea (19 de diciembre de 2013 y 13 de febrero de 2014), las tres primeras sugerencias que hacemos fueron explícitamente aprobadas por Resolución 308/VIII subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP-180), cuyo texto se adjunta. Nuestra propuesta cuenta, además, con el apoyo de la Red Española de Filosofía, de la que nuestra Plataforma forma parte, y que reúne a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y más de cuarenta asociaciones filosóficas de todo el país. VIABILIDAD. Es una materia nueva, sin parangón en otras comunidades. Su encaje estaría predeterminado por el de la Religión misma, con la que formaría un solo bloque, o bien de una hora en 1º de Bachillerato o bien de una hora en cada uno de los dos cursos de Bachillerato. Si se impartiera con una sola hora en primero, podría aumentarse, a la vez, una hora en la carga docente de la materia troncal de Filosofía (Sugerencia 3). La hora necesaria en el segundo curso tendría un encaje más complejo pero en absoluto imposible (véase el siguiente anexo, en que se articulan la sugerencia 3 y 4). ANEXO I. CUADRO EN QUE SE MUESTRA LA POSIBLE ARTICULACIÓN DE LAS PROPUESTAS 3 Y 4. Ejemplo con el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. PRIMER CURSO MATERIA HORAS FILOSOFÍA (TRONCAL) 4 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 LATIN I / MATEMÁTICAS CC.SS. 4 TRONCAL DE OPCIÓN (ECONOMÍA, GRIEGO I, Hª MUNDO CONTEMP., LIT. UNIVERSAL) 4+4 EDUCACIÓN FÍSICA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 2 ESPECÍFICA (TECN. INFORM., CULTURA CIENTÍFICA, ANÁLISIS MÚSICAL I, LENG. Y PRÁCTICA MÚSICAL, 2ª LENGUA EXTR. I, TRONCAL NO CURSADA) 4 RELIGIÓN / FENÓM. RELIGIOSO. 1 SEGUNDO CURSO. (Primera vía) MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 4 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 4 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 4 LATIN I / MATEMÁTICAS CC.SS. 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (TRONCAL DE OPCIÓN OBLIGATORIA) 4 TRONCAL DE OPCIÓN (ECONOMÍA, HISTORIA ARTE, GRIEGO II, GEOGRAFIA) 4 ESPECÍFICA 1 (FUND. ADMIN., PSICOLOGÍA, 2ª LENGUA) 4 ESPECÍFICA 2 (IMAGEN Y SONIDO, TECN. INFORM., Hª MÚSICA, ANÁLISIS MUSICAL II) 2 SEGUNDO CURSO (Segunda vía) MATERIA HORAS HISTORIA DE ESPAÑA (TRONCAL) 3 LENGUA Y LITERATURA (TRONCAL) 3 PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (TRONCAL) 3 LATIN I / MATEMÁTICAS CC.SS. 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 2 2ª LENGUA EXTRANJERA (ESPECÍFICA OBLIGATORIA) 2 TRONCAL DE OPCIÓN (ECONOMÍA, HISTORIA ARTE, GRIEGO II, GEOGRAFIA) 4+4 ESPECÍFICA (FUND. ADMIN., PSICOLOGÍA, TRONCAL NO CURSADA) 4 RELIGIÓN / FENÓM. RELIGIOSO. 1 ANEXO II. RESOLUCIÓN 309/VIII A FAVOR DE LAS PROPUESTAS, SUBSIGUIENTE A LA PROPUESTA DE IMPULSO ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA DEL 13 DE FEBRERO DE 2014. En la dirección: http://www.asambleaex.es/descargas/publicaciones/boae/08/2014-02-17/08BOAE498.pdf RESOLUCIÓN 308/VIII, subsiguiente a la Propuesta de Impulso ante el Pleno 162/VIII (PDIP180), por la que la Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a que, en el ámbito de las competencias educativas de la comunidad autónoma, recomiende a los centros educativos de Extremadura la adscripción a los departamentos de Filosofía, en todo el ciclo de la ESO, de la materia específica “Valores éticos” como alternativa a la asignatura de Religión, y a presentar a los centros la obligatoriedad de la oferta de esa materia, así como la de Filosofía, Psicología, Historia de la Filosofía…,así como a potenciar aquellas materias vinculadas esencialmente al campo de las Humanidades. En virtud de lo dispuesto en el artículo 120.2 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el B.O.A.E. de la Resolución de la Asamblea de Extremadura aprobada en sesión plenaria celebrada el día 13 de febrero de 2014. Mérida, 13 de febrero de 2014. El Presidente de la Asamblea de Extremadura, Fernando Jesús Manzano Pedrera. El Pleno de la Asamblea de Extremadura, en sesión celebrada el día 13 de febrero de 2014, ha debatido la Propuesta de Impulso 162/VIII (PDIP-180), formulada por el Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Verdes (IU-V) (antes denominado Grupo Parlamentario Izquierda Unida (IU-Verdes-SIEx)) en escrito con R.E. nº 16.322, aprobándose la siguiente RESOLUCIÓN: Con la aprobación definitiva, este pasado 28 de noviembre, de la LOMCE en el Congreso de los Diputados se pone en marcha una reforma educativa que ha concitado el rechazo de la totalidad de la comunidad educativa y de todos los partidos políticos con representación en el Congreso y el Senado, con excepción del Partido Popular. Una de las áreas de conocimiento que más va a verse afectada por la LOMCE es Filosofía y Ética. En la práctica, un alumno podría terminar sus estudios obligatorios y de enseñanzas postobligatorias sin haber cursado ninguna asignatura de Filosofía. De igual forma, otras materias – relativas a Humanidades, Historia, Literatura – se van a ver afectadas por la nueva regulación. Por eso, y en el ámbito de las competencias educativas de nuestra Comunidad, el Pleno de la Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a: 1.- Recomendar a los centros educativos de Extremadura que la materia específica alternativa a la religión “Valores éticos”, prevista en la LOMCE para impartir en todo el ciclo de la ESO, se adscriba a los Departamentos de Filosofía. 2.- Presentar la obligatoriedad de la oferta, para todos los centros de secundaria de Extremadura, de las materias “Valores éticos” – en todos los cursos de la ESO - y de “Filosofía” en 4º de la ESO, bien como materias específicas o bien como materias de libre configuración autonómica. 3.- Aumentar la carga lectiva de la materia troncal general de 1º de Bachillerato denominada “Filosofía”, de tres a cuatro horas semanales. 4.- Presentar la obligatoriedad de la oferta, para todos los centros de secundaria de Extremadura, de la asignatura Psicología, en primero y segundo de Bachillerato, bien como materia específica o como materia de libre configuración autonómica. 5.- Presentar la obligatoriedad de la oferta de la asignatura de “Historia de la Filosofía” en todos los centros de la Comunidad, bien como materia específica o bien como asignatura de libre configuración autonómica. 6.- La creación y oferta de nuevas asignaturas optativas de libre configuración autonómicas adscritas a los departamentos de Filosofía, como por ejemplo: “Lógica y filosofía de la ciencia”, “Estética y filosofía de arte”, “Antropología filosófica”, “Filosofía moral y política”, “Corrientes actuales en filosofía”, “Filosofías del mundo” y “Textos filosóficos”. 7.- Potenciar, mediante las asignaturas optativas o de libre configuración aquellas otras materias – vinculadas esencialmente al campo de las Humanidades – que van a verse afectadas por la nueva regulación. Mérida, 13 de febrero de 2014. El Secretario Primero, Alejandro Nogales Hernández. Vº. Bº. El Presidente de la Asamblea, Fernando Jesús Manzano Pedrera. ANEXO III. TEXTO DEBATIDO EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA (27 DE SEPTIEMBRE DE 2013). A/A DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA. Mérida, 27 de noviembre de 2013. Señores Diputados: En nombre de la Plataforma en Defensa de la Filosofía en Extremadura (PDFex), de la que soy vicepresidente, asociación que actúa coordinamente con la Asociación de Filósofos Extremeños (AFEX) y la Red Española de Filosofía (REF), y en nombre de la mayoría de los profesores de filosofía de educación secundaria de Extremadura, quiero informar a esta comisión de los siguientes hechos. Hechos que muchos de ustedes de seguro ya conocen: Según el Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobado por el pleno de Senado el pasado día 21 de noviembre y en vías de ratificación definitiva en el Congreso de los Diputados, en su artículo único, puntos trece, catorce, veintidós y veintitrés (por los que se modifican los artículos 24, 25 y 34 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo (LOE)), las materias y asignaturas habitualmente adscritas a los Departamentos didácticos de Filosofía de los Centros de enseñanza secundaria de nuestra región experimentarán cambios drásticos en cuanto a su presencia en los futuros planes de estudio. A saber: (a) La Educación para la Ciudadanía, actualmente impartida durante el primer ciclo de la ESO, a todos los alumnos, y con una carga lectiva de una hora semanal, desaparece como materia propiamente dicha, y pasa a ser considerada como competencia transversal, relativa a la educación cívica y constitucional, incorporada a todas las asignaturas durante la educación básica. (b) La asignatura denominada Ética, actualmente impartida en el cuarto curso de la ESO a todos los alumnos, y que en nuestra comunidad posee una carga lectiva de dos horas semanales, desaparece. (c) La asignatura de Historia de la filosofía, actualmente impartida como asignatura troncal para todos los alumnos, en el 2º curso de Bachillerato, y con una carga lectiva, en nuestra comunidad, de tres horas semanales, desaparece como tal asignatura troncal, convirtiéndose en materia de opción del bloque de asignaturas troncales de los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias sociales (junto a cinco más), y como asignatura específica opcional para el resto de Bachilleratos (junto a quince más), siendo en ambos casos una materia cuya oferta estará en función de la regulación y la programación de la oferta educativa por parte de cada Administración autonómica y de la oferta específica de cada Centro. (d) La asignatura de Filosofía y Ciudadanía, actualmente impartida como asignatura troncal o común a todos los alumnos de 1º de Bachillerato, es la única que conserva su carácter troncal, si bien con la denominación de “Filosofía” y con una carga lectiva aún por definir. (e) La nueva ley prevee una nueva asignatura específica optativa (junto a once más), denominada “Filosofía”, en 4º de la ESO, cuya oferta estará en función, en todo caso, de cada Comunidad y centro educativo. (e) La nueva ley prevee también una nueva asignatura específica, obligatoria para los alumnos de ESO que no escojan religión, denominada “Valores éticos”, cuyo contenido y adscripción están aún por definir, y que también se ofertará como asignatura específica optativa (junto a once más) en todos los cursos de la ESO, y cuya oferta estará, una vez más, en función de cada Comunidad y centro. Señores diputados, la lectura de estos datos nos parece inequívoca. Según establece la LOMCE, los Departamentos de Filosofía pierden tres de las cuatro asignaturas troncales o comunes que venían impartiendo hasta ahora. A cambio, se les ofrece una serie de optativas de difícil encaje en el ya apretado plantel de asignaturas de los alumnos, y cuya oferta en los centros ni siquiera es segura, amén, quizás, de una materia alternativa a la religión que tradicionalmente no ha estado nunca adscrita a ningún departamento específico y que, mucho nos tememos, no servirá en muchos casos más que para cuadrar los horarios de los distintos departamentos. Todo esto supone el mayor recorte a una materia, histórica en nuestro sistema educativo, desde que se inició el periplo de reformas y contrarreformas que arrancó con la LOGSE en 1990 y que prosigue hoy con la LOMCE. Los profesores de filosofía extremeños y de todo el país hemos visto con impotencia y absoluta perplejidad como, borrador a borrador, sin argumentación ni explicación alguna, la nueva ley perpetraba un recorte que supone la práctica extinción del ciclo de formación ética y filosófica en los centros de secundaria, la reducción de más de un 50% de nuestras horas lectivas y la posible desaparición de los departamentos de filosofía en aquellos centros en los que las escasas horas comunes de nuestra especialidad puedan ser impartidas por profesores de otras áreas con mayor peso lectivo y necesitados de completar horarios. Señorías: cuando comencé a trabajar en el centro donde imparto docencia, el mayor de Extremadura para más señas, y aún bajo la ley general de educación de 1970, nuestro departamento contaba con diez profesionales a tiempo completo. En la actualidad somos solo cinco. Si se aplica la LOMCE en su estado actual, podríamos ser no más de dos o tres. Las interinidades inexistentes. Y el caudal de alumnos que enviamos cada año a las facultades de filosofía prácticamente extinguido. Pese a todo lo dicho, la preocupación de la PDFEX va mucho más allá de los evidentes y drásticos perjuicios laborales que nos atenazan a los docentes de filosofía. La práctica extinción de la formación ética y cívica en la ESO, o de la Historia de la filosofía en Bachillerato acarrean consecuencias enormemente negativas para la formación de los futuros ciudadanos de esta comunidad y de este país, y representan un absoluto contrasentido en relación a los mismos propósitos que se declaran en la “exposición de motivos” que precede al proyecto de ley. (A) En primer lugar, gran parte de los futuros alumnos de la E.S.O (concretamente, todos los que escojan la materia de Religión) podrían no cursar jamás ninguna materia relativa a la educación cívica, ética y filosófica, con el perjuicio que dicha situación supone para la formación integral de dichos alumnos. Creemos, de acuerdo a las reiteradas recomendaciones del Consejo y el Parlamento europeo, que la articulación de una sociedad en torno a valores cívicos y políticos democráticos (y no en torno a credos religiosos particulares ni identidades nacionales disgregadoras) depende del compromiso activo de los ciudadanos con dichos valores, compromiso que solo se puede contraer y ejercer honestamente desde la convicción razonada, la práctica del diálogo y la reflexión crítica en torno a los mismos. En cualquier sociedad democrática la elección de opciones políticas depende, por demás, del juicio moral de los ciudadanos, que son quienes detentan la soberanía, por lo que la formación de su competencia para este tipo de juicios resulta vital para el arraigo de un sistema democrático que no genere dudas acerca de su valía y eficacia. El desarrollo de esta competencia, la convicción en torno a los valores democráticos, la honestidad en las conductas públicas y privadas, la práctica del diálogo respetuoso, y la reflexión crítica y constructiva en torno a las distintas ideologías y enfoques morales y políticos que conviven en nuestra sociedad son, justamente, los principales objetivos de la formación cívica, ética y filosófica en la ESO. Dicha formación resulta, por tanto, absolutamente fundamental en la Educación secundaria obligatoria, y no puede ni debe ser relegada ni tratada de forma “transversal” ni “alternativa”, sino que ha de ocupar un lugar privilegiado en el currículo, como asignatura común a todos, con un horario propio, y bajo la responsabilidad de profesores especialistas. (A) En segundo lugar, la mayoría de los alumnos que accedan al Bachillerato y, por tanto, a estudios superiores y puestos de mayor responsabilidad social, verán seriamente mermada su formación filosófica. La eliminación de la Historia de la Filosofía como materia común en el Bachillerato privará a la mayoría de los alumnos del conocimiento y la reflexión acerca de las ideas y los autores cuya obra constituye la principal seña de identidad de la cultura europea, así como el fundamento de las doctrinas e ideologías económicas, políticas, morales o científicas que rigen la actualidad y determinan el futuro de nuestro proyecto civilizatorio. Desconocer el pensamiento griego, las raíces doctrinales del cristianismo, las ideas clave que han constituido la modernidad europea, las raíces del pensamiento liberal o socialdemócrata que caracterizan nuestras principales opciones políticas, así como los fundamentos y problemas filosóficos que laten tras la economía, la ciencia, el arte, la religión y el resto de manifestaciones de la cultura contemporánea, condena a los futuros ciudadanos a un estado de inopia y de vulnerabilidad ideológica que compromete y lastra peligrosamente su competencia ciudadana y su identidad como personas. Así pues, creemos que una educación de calidad y dirigida con afán integrador a la formación no solo de técnicos o profesionales, sino también de ciudadanos y personas activas, autónomas, críticas y conscientes de sus convicciones, no puede prescindir del estudio de la historia de las ideas, ideas que, al cabo, son lo que determinan nuestra forma de ser y de hacer tanto en al ámbito social como en el personal. La práctica eliminación de dos tercios de la formación ética y filosófica en secundaria no solo supone un perjuicio incomensurable en la formación de nuestros alumnos. Hace también caso omiso de las reiteradas recomendaciones del Consejo y el Parlamento europeo acerca de la necesidad de la educación cívica y ética en la ESO, y que ha supuesto la introducción de asignaturas específicas (no transversales) de educación ética y cívica en la práctica totalidad de los sistemas educativos de nuestro entorno (desde los 12 cursos de educación cívica y ética impartidos en Francia hasta el único curso impartido en Turquía o Bulgaria). Hace también caso omiso de las recomendaciones de la Unesco, que en su Declaración de París de 1995 reconoce el papel fundamental que juega la filosofía en la promoción de la democracia, mediante el estímulo del pensamiento independiente y el mejoramiento de la capacidad crítica, y que recomienda el mantenimiento y la ampliación de los estudios de filosofía, su impartición por especialistas, y su vinculación a la formación académica y profesional en todos los campos. Hace también caso omiso a la tendencia general de los países de nuestro entorno, empeñados en dar un peso cada vez mayor a la formación filosofía como escuela de diálogo en libertad, incluso en el período infantil. Hace caso omiso a la opinión de la mayoría de las fuerzas políticas de este país, cuyas enmiendas en favor de la filosofía han sido sistemáticamente desatendidas por el ministerio. Incluso hace caso omiso a una no escasa corriente de opinión en el propio partido gobernante, emblemáticamente representada en la figura del Vicepresidente de la Comisión de educación en el congreso, Don Eugenio Nasarre, que ha manifestado en repetidas ocasiones el enorme error que supone la eliminación del estudio de la historia del pensamiento en el Bachillerato. Manifestación en la que coincide con una pléyade de reconocidas voces del mundo académico, intelectual y científico de todo el país. Ante esta situación, la PDFEX viene desplegando desde hace un año una campaña de información y concienciación a través de reuniones informativas, conferencias, actos públicos, apariciones en los medios y reuniones formales con los representantes de la mayoría de las formaciones políticas de la región. Nuestro objetivo no es solo informar y concienciar del desastre educativo que supone la drástica reducción de la formación ética y filosófica de nuestros futuros alumnos, sino también exigir a nuestros representantes políticos una acción decidida y constante que lo minimice en todo lo posible. En este sentido, hemos sometido a la consideración de los grupos políticos con que nos hemos reunido, y queremos someter ahora a la consideración de esta comisión, una propuesta de trabajo con que articular las materias de los departamentos de filosofía en el marco de la futura ley educativa y en el ámbito de competencias de nuestra Comunidad. Esta propuesta de trabajo, de la que se les adjunta una copia, se resume en los siguientes puntos: (1) Adscripción de la materia específica alternativa a la religión “Valores éticos”, a impartir en todo el ciclo de la ESO, a los Departamentos de Filosofía. Esta propuesta se justifica ante todo por la necesidad de que la única asignatura de formación ética que prevee la ley sea impartida exclusivamente por profesores especialistas en la materia, y no, como es habitual, por profesores de cualquier especialidad necesitados de cuadrar horarios. (2) Obligatoriedad de la oferta, para todos los centros de secundaria extremeños, de las materias “Valores éticos” (en todos los cursos de la ESO) y de “Filosofía” (en 4º de la ESO), bien como materias específicas o bien como materias de libre configuración autonómica. Estas materias optativas deberían constar de tres o cuatro horas lectivas semanales y ser impartidas exclusivamente por profesores especialistas pertenecientes a los Departamentos de Filosofía. (3) Aumentar la carga lectiva de la materia troncal general de 1º de Bachillerato denominada “Filosofía”, que podría pasar en nuestra comunidad de tres a cuatro horas semanales. El sentido de esta propuesta es intentar paliar en lo posible los perjuicios educativos que en cuanto a la formación filosófica se derivan de la eliminación de la materia común Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato prevista en la LOMCE. (4) Obligatoriedad de la oferta, para todos los centros de secundaria extremeños, de la asignatura de Psicología, en primero y segundo de bachillerato, bien como materia específica, bien como materia de libre configuración autonómica. Así mismo, dicha asignatura debería adscribirse a los Departamentos de Filosofía. Dada la formación genérica en psicología de los licenciados y especialistas en filosofía, y la condición irregular de la adscripción de dicha materia a los Departamentos de Orientación que, dada su condición de departamentos no didácticos, carecen de una competencia legal clara para impartirla y evaluarla, esta podría ser una modificación que solventara dicha irregularidad y que, además, paliara en parte la disminución de la formación filosófica en Bachillerato. (5) Obligatoriedad de la oferta de la asignatura de Historia de la Filosofía en todos los centros de la Comunidad, bien como materia específica o bien como asignatura de libre configuración autonómica, con una carga lectiva suficiente, y adscrita a los Departamentos de Filosofía. (6) La creación y oferta de nuevas asignaturas optativas de libre configuración autonómica adscritas a los Departamentos de Filosofía y que, de nuevo, viniesen a paliar en lo posible la disminución de horas de formación filosófica en el Bachillerato. Entre estas asignaturas optativas proponemos algunas de entre las siguientes: “Lógica y filosofía de la ciencia”, “Estética y filosofía del arte”, “Antropología filosófica”, “Filosofía moral y política”, “Corrientes actuales en filosofía”, “Filosofías del mundo” y “Textos filosóficos”. Nos gustaría, por último, expresar a esta Comisión nuestro reiterado deseo de ser recibidos por la Consejería de Educación y Cultura, a la que hemos cursado repetidas solicitudes sin recibir, de momento, respuesta alguna. Deseo que hacemos extensivo al Partido Popular, que es la única fuerza política mayoritaria con la que aún no hemos tenido oportunidad de reunirnos. La PDFEX quiere dejar claro a este respecto su absoluta independencia y falta de adscripción política. Entendemos que nuestra única preocupación debe ser la defensa de una educación de calidad al servicio del bien común y, por tanto, de la permanencia de la formación ética y filosófica en las aulas de secundaria de nuestros centros educativos. Muchas gracias. Víctor Bermúdez Torres. Vicepresidente de la Plataforma en Defensa de la Filosofía en Extremadura. ANEXO IV. PROPUESTA CURRÍCULO DE LA MATERIA DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA PROPUESTA (SUGERENCIA 4): FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. CURRICULUM FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Y ESTUDIOS RELIGIOSOS INTRODUCCIÓN La asignatura de Fenomenología de la religión y estudios religiosos es una introducción a los estudios sobre las religiones acompañada de un esfuerzo intelectual de comprensión del fenómeno religioso (fenomenología) así como una amplia reflexión crítica (filosófica) de los discursos que históricamente se han ocupado de lo sagrado y la religiosidad, o sus variaciones o inversiones especulares (profano, irreligiosidad) así como su interrelaciones con el resto de producciones culturales. Este enfoque se plantea laico y no confesional, con el cariz de universalidad y profundidad que cabe pedirse a un análisis global y comparado. Es asimismo solidario de la diversidad personal y social en materia de creencias y convicciones. JUSTIFICACIÓN DE SU APRENDIZAJE La materia se presenta como alternativa al estudio de la Religión confesional y pretende cubrir una formación humanística sobre el hecho religioso en perspectiva histórica y sistemática, y ello tanto de las propias concreciones culturales (las religiones) como del pensar acerca del fenómeno. Se entiende que una alternativa a la Religión ha de ser conmensurable con ella y contribuir a desarrollar las competencias formativas correspondientes mediante un enfoque que no siendo deudor de ninguna creencia concreta, sí es acreedor de un diálogo crítico con las mismas y un esfuerzo con comprender las realidades humanas de la propia cultura y de otras. Las sociedades contemporáneas son difícilmente comprensibles sin tener en cuenta los procesos de diferente índole que las han ido configurando entre los cuales son clave las que han tenido que ver con las expresiones más dispares de la espiritualidad en sentido general, y las diferentes religiones en particular. El enfoque fenomenológico pretende una acercamiento comprensivo y no reduccionista, emparentado con la filosofía de Husserl y con la comprensión comparativa propuesto por Dilthey para las ciencias del espíritu, si bien cabe trastrearla históricamente con anterioridad en el intento de analizar la religión en una perspectiva no determinada sino basada en las propias manifestaciones religiosas y en un punto intermedio entre los datos antropológicos y la reflexión filosófica. La inclusión de los estudios religiosos en sentido amplio permitirá acercarse al fenómeno desde diferentes enfoques para luego proceder al balance filosófico del mismo, particularmente en las áreas de la filosofía de la religión, la metafísica y la antropología filosófica. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS y COMPETENCIAS (CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS) La materia, por su filiación filosófica, comparte con la asignatura de Filosofía el fomento de una “metacompetencia”, a saber, la competencia filosófica. Corresponde a esta la capacidad de análisis y crítica racional sobre la realidad (incluyendo la propia realidad humana) y sobre las prácticas discursivas y no discursivas con las que la cultura humana piensa, se sitúa, conoce, siente y transforma esa misma realidad (incluyéndose a sí misma). Además contribuirá a las competencias clave previstas en el sistema educativo. En efecto el trabajo con textos (comprensión y producción) y las herramientas dialógicas fomentarán el desarrollo de la comunicación lingüística. La reflexión sobre la religión exigirá un esfuerzo por delimitarla de otros saberes o experiencias humanas, lo que atendiendo al pasado y al presente, pedirá replantear los posibles conflictos fe y razón, o ciencia y fe que darán elementos de reflexión sobre la ciencia y la tecnología, así como herramientas de autoaprendizaje sin duda reforzadas por el abordaje interdisciplinar. Los recursos didácticos estarán inmersos en el contexto de la sociedad digital del siglo XXI en esta ocasión orientados a la obtención de competencias sociales y ciudadanas relacionadas con el conocimiento de diferentes experiencias socioculturales y la necesidad de un diálogo constructivo entre ellos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los que es necesaria una tolerancia activa en la que el ciudadano, con vocación cosmopolita, es capaz de tomar la iniciativa en la tarea de evitar la confrontación y buscar la convivencia a partir de la propia cultura en la que está enraizado. El conocimiento de la propia cultura y sus expresiones se verá además enriquecido por el conocimiento de otras realidades etnográficas y por la introducción al trabajo con los discursos que han tratado esta diversidad de una serie de lugares comunes en la etnografía y en la historia. Desde el punto de vista de los recursos, será necesario el emprendimiento y cierta creatividad para que lo innovador de la materia sea un estímulo para la investigación y la creatividad. METODOLOGÍA Y USO DE LAS TIC. Dado que el alumnado debe ser el protagonista de su aprendizaje, y que esta materia es ciertamente innovadora, será preferible que los recursos didácticos sean abiertos y diversificados, lo que puede obtenerse mediante el uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que además puede favorecer comunidades de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS En el primer bloque, se realiza una presentación general de los discursos y metadiscursos relacionados con el hecho religioso. Se trata de presentar la existencia de actividad intelectual rigurosa que ha intentado históricamente comprender, delimitar y reflexionar acerca de la religión o los grandes temas que están asociados con ella. Fruto de esta presentación debería ser la captación de la complejidad del problema y valorar la necesidad de plantearlo en términos dialogantes y razonables. El alumnado tomará contacto con diferentes saberes que se ocupan de lo religioso en diferentes perspectivas, captando sus interrelaciones y comprendiendo la filosofía como el intento crítico de pensar todos esos discursos. El segundo bloque realizará una presentación de los discursos sobre la religión de forma que se enlace con la historia general del pensamiento hasta la Ilustración, para luego dar paso a la presentación de las ciencias sobre las religiones de raigambre postilustrada: antropología, historia de las religiones, ciencias humanas y religión. Se trata de adquirir una formación científica y humanística relacionada con el hecho religioso. A partir de ese conocimiento amplio, se presentará el proyecto de la fenomenología de la religión. La parquedad en los contenidos no obedece a su menor importancia sino a su indiscutible densidad. Es, de hecho, la parte central del programa, donde se pretende reflexionar sobre los grandes temas que caracterizan la experiencia religiosa. El siguiente bloque analizará aportaciones de la filosofía de la religión a partir del pensamiento ilustrado. Más que un seguimiento exhaustivo se trata de favorecer la lectura de textos fundamentales en relación con los grandes temas de la experiencia religiosa y de la crítica que haya podido suscitar. El programa se cerrará con un debate de balance sobre problemas de actualidad en que puedan aplicarse de forma dialógica y crítica el resto de contenidos del programa. FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Y ESTUDIOS RELIGIOSOS CONTENIDOS Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables I. CIENCIA Y FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES El saber y los tipos de saber. Filosofía, ciencia y religión. Los ámbitos del estudio de las religiones. La religión en el conjunto de las producciones culturales humanas. Psicología y sociología de la religión. Antropología de la religión. Perspectiva etnográfica y perspectiva filosófica. El estudio diacrónico del fenómeno religioso: la historia de las religiones. La proyección sociopolítica de las religiones. Religión y poder. La proyección cultural de religiones. Religión y cultura. las El tópico fe y razón. 1. Reflexiona sobre el saber y los intentos sobre establecer clasificaciones del mismo. 2. Comprender la importancia del hecho religioso en las culturas humanas. 3. Conocer las áreas de las ciencias humanas que se ocupan del hecho religioso y su especificidad. 4. Captar las interrelaciones entre lo religioso y otros aspectos de la vida social humana. 1.1. Diferencia, de forma razonada, ante diferentes discursos o documentos la naturaleza filosófica, científica o religiosa de los mismos o argumenta sobre su interrelación. 1.2. Construye preguntas o planteamientos relacionados con los diferentes saberes y sus problemas. 5. Familiarse con los tópicos dicotómicos sobre religión, pensamiento y política. 6. Conocer la denominación y perfil de las áreas filosóficas relacionadas con el hecho religioso. 2.1. Analiza la religión como una de las producciones culturales humanas en articulación positiva y negativa con el arte, la ciencia, la filosofía, etc. El tópico Iglesia-Estado. Áreas filosóficas relacionadas con el fenómeno religioso. 3.1. Lee comprensivamente textos de diferente índole donde identifica el enfoque científico de estudio de la religión utilizado. 3.2. Argumenta las relaciones entre los diferentes enfoques de estudio de la religión. 4.1. Ejemplifica y comenta críticamente situaciones sociales en las que la religión está presente como factor de importancia. 5.1. Conoce el caso Galileo y los debates sobre el creacionismo, u otros, y produce a partir de ellos una valoración crítica personal. 5.2. Conoce y valora críticamente situaciones en las que se produce un conflicto entre religiosidad y política. 6.1. Identifica problemas metafísicos, antropológicos y otros filosóficos de la religión, delimitando el problema y estableciendo interrelaciones. II. EL ESTUDIO DEL HECHO RELIGIOSO La teología mítica de Homero y Hesíodo. Mito y logos. La teología racional de los presocráticos. Los sofistas y la religión. El orfismo en el pensamiento pitagórico y platónico. Lo teológico en Platón y Aristóteles. El individualismo helenístico. Diferencias entre pensamiento occidental y oriental en relación con la religión. La apologética. La Edad Media. La filosofía y las grandes religiones. Edad Moderna: los descubrimientos y el conocimiento etnográfico. Teocentrismo y antropocentrismo. Divinidad y Racionalismo. La secularización de la razón ilustrada. El deísmo. Antropología simbólica y de la religión. La perspectiva EMIC y ETIC Lo sagrado y lo profano El concepto de tabú y contaminación Religión, producción y reproducción: perspectiva materialista. Creencias individualistas. El chamanismo. El comunitarismo y los ritos de paso. Las organizaciones eclesiásticas. 7. Conocer el debate filosófico e historiográfico sobre el salto del mito al logos. 7.1. Leer y comprender textos clásicos de Homero, Hesíodo, los presocráticos, estableciendo sus parecidos y diferencias. 7.2. Comparar las tesis del Burnet, Cornford y Vernant sobre el mito y el logos. 8. Valorar la novedad que introduce el relativismo sofista en una perspectiva antropológica. 8.1. Lee comprensivamente fragmentos sofísticos relacionados con la diversidad cultural y religiosa. 9.1. Diferencia las etapas de la filosofía griega y las caracteriza en general y en relación con la religión. Organiza sinópticamente la información. 9.2. Explica la especificidad del tratamiento de lo divino en Platón y Aristóteles. 9. Familiarizarse con los enfoques cosmológico, antropológico, ontológico y ético de las principales teorías de la filosofía clásica. 10.1. Lee de forma comprensiva textos de San Agustín, Santo Tomás, San Anselmo, Averroes, Avicena, u otros autores claves de la Edad Media. 10.2. Explica alguno intentos de demostración de la existencia de Dios. 10. Introducirse en el pensamiento medieval en relación con la religión y 10.3. Conoce alguno de los planteamientos sobre el problema fe y razón o iglesia-estado en la Edad Media. Religión y colonización. El revitalismo. la divinidad. 11.1. Establece en un cuadro sinóptico los principales hechos históricos y culturales de la Edad Moderna. La mitología natural de Müller. El animismo de E. Tylor. Magia y religión en J.G. Frazer. E. Durkheim y la sociología de la religión. Lo humano y lo divino en las grandes religiones. Hinduismo. Budismo. Las religiones precolombinas. La religión china. El Confucionismo y el Taoísmo. El Sintoísmo. La religiosidad egipcia. Judaísmo. El Cristianismo. El Islam. 11. Evaluar las innovaciones de la Edad Moderna en materia religiosa y teológica. 11.2. Elabora una breve redacción sobre el paso del teocentrismo al antropocentrismo. 11.3. Lee textos sobre la divinidad en autores racionalistas como Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche u otros. 11.4. Explica: sustancialismo, dualismo, panteísmo, ontologismo. 12. Conocer el cambio intelectual que supone la Ilustración. 12.1. Caracteriza la razón ilustrada en general y en relación con las creencias religiosas. 13.1. Explica o analiza tópicos antropológicos como símbolo, sagrado, rito de paso, tabú, chamanismo, comunitarismo, organización eclesial, endoculturación, u otros. 13. Introducirse en el campo de la antropología de la religión. 13.2. Aplica la distinción EMIC y ETIC a hechos culturales concretos. 14.1. En equipos de trabajo, elaboran trabajos monográficos sobre alguna de las teorías sobre la religión de los contenidos y las exponen en público. 14. Conocer algunas teorías contemporáneas sobre la religión. 15.1. Es capaz de caracterizar de forma sintética la concepción teológica y antropológica de las principales religiones. 15.2. En equipos de trabajo, elaboran trabajos monográficos sobre los contenidos y rasgos de las principales religiones y los exponen en público. 15. Introducirse en la historia comparada de las religiones. III. EL PROYECTO DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Religión y método fenomenológico. Lo sagrado como ámbito. El misterio y lo santo en R. Otto. Lo sagrado y lo profano en M.Eliade La trascendencia. La actitud religiosa y lo Absoluto. Conversión. Iluminación. Salvación. 16. Introducirse en el campo de estudio de la fenomenología de la religión. 17. Conocer algunos temas fundamentales del abordaje fenomenológico de la religión. 16.1. Caracteriza la fenomenología y explica los rasgos del abordaje fenomenológico de la religión. 16.2. Cita autores fundamentales de la fenomenología y de la fenomenología de la religión. 17.1. Lee comprensivamente y comenta de forma guiada textos de R. Otto, M. Eliade u otros en los que se traten aspectos fenomenológicos. 17.1. Redacta breves análisis sobre los problemas de lo sagrado, el misterio, la trascendencia, u otros. Purificación. 17.2. Diferencia actos y actitudes y establece sus relaciones en religiones concretas. Los actos religiosos. El rito. La mediación. El sacrificio. La oración. Divinidad, historia y biografía. IV. LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN El escepticismo de David Hume. La religión en Inmanuel Kant. El teísmo moral. El sistema hegeliano. Kierkegaard y el cristianismo. 18. Conocer aportaciones contemporáneas al análisis filosófico del problema de Dios o de la religión. 18.1. Sin ánimo exhaustivo, lee y comenta de forma guiada textos filosóficos sobre la religión de los autores referidos. 19. Valorar críticamente el esfuerzo por comprender la realidad y la realidad humana efectuado por esos pensadores. 18.2. Organiza sinópticamente información de la filosofía estudiada en relación con otros acontecimientos históricos. 20. Reunir elementos de juicio para una reflexión personal acerca del problema filosófico de la religión. 19.1. Por equipos de trabajo, realiza estudios monográficos sobre alguno de los autores propuestos, y los exponen en público. 19.2. Participan en un debate a partir de las exposiciones públicas el apartado anterior o de documentos audiovisuales relacionados con los problemas tratados. El humanismo de Feuerbach. La crítica marxista. El nihilismo nietzscheano. Religión y Psicoanálisis. La religión en Henri Bergson. La soteriología de Miguel de Unamuno. 20. Elabora una disertación personal sobre algún problema filosófico de la religión, de forma flexible: autor, tema, contrastes, continuidades... Existencialismo cristiano y existencialismo ateo. El pensamiento de Max Weber. El mal como afirmación humana. La fe filosófica en Karl Jaspers. La filosofía de Zubiri. La visión analítica de la religión. Finitud y culpabilidad en Paul Ricoeur. Religión y sentido en L. Kolakowski. El personalismo. La esperanza de las víctimas. La Escuela de Frankfurt. Teología y filosofía en el siglo XXI. V. CIENCIA, FILOSOFÍA, TEOLOGÍA Y SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Teísmo, deísmo, ateísmo y agnosticismo. 21. Conocer actitudes intelectuales ante la religión. 21.1. Define teísmo, deísmo, ateísmo y agnosticismo. Las religiones en el siglo XXI. La globalización. El problema el integrismo y el fundamentalismo. Actualización del problema fe y razón. Actualización del problema religión y Estado. El diálogo interreligioso. Ética de mínimos y de máximos. Felicidad y justicia. Trascendencia e inmanencia. La esperanza y la utopía. El sentido de la vida y de la muerte. Escatologías y soteriologías. Lo radicalmente Otro. Biopolítica y biotecnología. Tecnologías psi-. Neurociencias. Problemas teológicos y filosóficos. Filosofía y teología ante el dolor/sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Teodicea y antropodicea. Balance. Filosofía, ciencia y teología en el siglo XXI. 22. Familiarizarse con problemas y procesos sociales contemporáneos en los que el hecho religioso es un componente fundamental. 23. Valorar el esfuerzo del diálogo interreligioso o de la diversidad de creencias en un contexto de respeto a los Derechos Humanos. 24. Relacionar el problema de la religión con la cuestión ética de la felicidad y la justicia, u otros. 22.1. Busca y contrasta información mediante diferentes recursos, especialmente las TIC, sobre actualidad de cuestiones religiosas en perspectiva mundial. 22.2. Produce textos en los que analice documentos de diferente naturaleza sobre problemas de las religiones en el siglo XXI. 22.3. Participa en debates organizados sobre los contenidos. 23.1. Participa en debates o realiza actividades sencillas a partir del análisis de documentos escritos o audiovisuales sobre el problema interreligioso. 24. Produce discurso, oral u escrito, en el que expone sus puntos de vista, dudas, reflexiones, en relación con el problema del sentido, la felicidad, la justicia, u otros.