Download Introduccio al Derecho-2015
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Introducción al Derecho Descripción Como alumnos de la carrera de abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa se encuentran frente a una asignatura que les posibilitará la tarea de comenzar a comprender al derecho como una unidad sistémica. ¿Qué queremos decir con ello? Que el Derecho es un todo y que luego en las distintas materias de la curricula van a estudiar las partes de ese todo. Así, al ver cómo está estructurada la carrera notarán que “Introducción al Derecho” no es una mera introducción a lo que viene luego, sino que es demostrar que el Derecho es una unidad, un todo. Si quieren verlo de otra forma van a estudiar al Derecho como “sustantivo” y luego la misma carrera a ese derecho lo va a adjetivar y así tenemos, para ejemplificar, “Derecho Constitucional”, “Derecho Político”, “Derecho Civil”, “Derecho Penal”, entre otras, que no hacen otra cosa que parcializar ese todo sistémico que abordamos en nuestra asignatura que es el Derecho con “mayúsculas” y no el derecho con “minúsculas” que van a estudiar posteriormente. Nunca olviden que el derecho no se constituyen en compartimientos estancos sino que todas las materias que van a estudiar una vez aprobado “Introducción al Derecho” son partes integrantes de esa unidad que hoy comienzan a transitar. Objetivos Los objetivos que perseguimos con esta asignatura, dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, son primeramente que los alumnos tomen conciencia que comienzan con la vida universitaria y ello implica un compromiso de parte de cada uno de ustedes que necesariamente se relaciona con la libertad responsable, es decir, ustedes eligieron estar aquí, bueno, entonces han decidido comprometerse con el estudio y para ello van a tener que esforzarse por comprender cuestiones que son complejas y abstractas pero que van a constituir el cimiento de toda la carrera de abogacía. Por otra parte, una vez que tienen claro ese compromiso universitario y comienzan a conocer la asignatura vamos a tratar de posibilitarles el desarrollo del espíritu crítico que les permitirá conocer el derecho y pensarlo al mismo desde una perspectiva universitaria. Esta asignatura es el punto de partida que continuamente nos posibilita la interpretación de la realidad jurídica, no desde el estudio exclusivo de las normas, sino desde la complejidad del mundo de la cultura a la que pertenecemos como seres humanos. Los estudiantes, luego de realizado el curso deben de haber podido desarrollar el espíritu crítico y para ello desde lo cognitivo debieron haber visto la mayor parte de las posturas existentes en cuanto al objeto Derecho, su modo de abordarlo, su relación con la realidad, la valoración en cuanto al mismo y darse cuenta que iniciaron un estudio lógico de la normatividad que les posibilitará tener las herramientas necesarias para el análisis normativo de las materias que le siguen, pues comienzan de a poco en la tarea de juristas o interpretes que no finaliza con los estudios universitarios sino que siguen durante toda la existencia del ser humano, en cuanto entidad pensante Contenido del curso En cuanto al contenido de la asignatura como ya hemos adelantado es complejo y la bibliografía es dispersa pues no enseñaremos una postura sino varias, de allí que no nos aboquemos al estudio de un autor y teoría determinados, sino que, por el contrario, vamos a tratar de dar un panorama general que importe la toma de conciencia de las distintas posiciones existentes con respecto al objeto de estudio para fomentar desde el inicio de la carrera el espíritu crítico. Vamos a transitar desde los “principios generales” que se encuentran en los diversos temas de Teoría General del Derecho que nos permitirá la reflexión acerca del carácter científico del derecho y como justificamos a ese derecho desde una perspectiva filosófica, o sea, desde la Filosofía del Derecho. Desde una perspectiva normativista (y no es la única) podemos decir que estudiaremos tres cuestiones importantes, a saber, por un lado, el problema de la cientificad del derecho, con las posiciones que afirman tal carácter y las que lo niegan, el problema de la validez de las normas y del ordenamiento jurídico, así como el análisis de las normas y los elementos que la componen, y la estructura y características del ordenamiento jurídico. Una segunda problemática que abordaremos es el problema de la eficacia normativa, es decir, el acatamiento social de las normas jurídicas, estrechamente vinculado con el estudio sociológico, sin pretender abocarnos en extenso de las problemáticas que suscitan su abordaje desde la sociología. Y por último, nos plantearemos sobre la esencia de la normatividad, la fundamentación del ordenamiento jurídico y sobre los valores que podemos hallar plasmados en las normas jurídicas (el de justicia es el principal) que será materia de estudio de la filosofía del Derecho y no ya de la ciencia del derecho. Otro aspecto se relaciona con la filosofía de la ciencia del derecho que nos permitirá reflexionar acerca de las características científicas que tiene el derecho y la posibilidad de constituirse en un objeto gnoseológico con características científicas. Comenzaremos desde la unidad uno a preguntarnos acerca del acto de conocimiento y las distintas formas de conocimiento existentes vulgar, científico y filosófico. Para luego adentrarnos en el estudio de la vinculación entre la filosofía y la ciencia y poder ver sus diferencias en cuanto a la forma de abordar el fenómeno jurídico y tratar de discernir los ámbitos científicos y los fundamentos filosóficos de ese fenómeno en estudio. Es así como en la misma unidad podemos ver los diferentes planteamientos que tienen los autores con respecto a la ciencia También estudiaremos a la filosofía del derecho y cómo nos plantea la posibilidad de conocer los distintos temas que constituyen la misma: la Ontología Jurídica, la Lógica Jurídica, la Gnoseología Jurídica y la Axiología Jurídica. La Ontología Jurídica que indaga acerca de las características esenciales del objeto “derecho” diferenciándolo de otra clase de objetos que abordan otras disciplinas científicas. Cuestiones abordadas claramente en las unidades 2 en lo relacionado con la Teoría General de las Normas y especialmente se continúa en las unidades 3, 4, 5 y 6, cuando se plantea la posibilidad de establecer esa unidad sistémica que es el derecho que vamos a conocer analizando la esencia del mismo, planteándose que clase de objeto es el Derecho, vinculándolo con el hecho, el valor y la norma, además del análisis del cuadro de ontologías regionales. Reflexionaremos acerca de la naturaleza ontológica del Derecho Natural y del Derecho Positivo, las normas jurídicas en sus fases estática y dinámica como objeto integrante del Derecho y la disolución de las antinomias de la ciencia jurídica con la eliminación de los dualismos: Derecho objetivo, derecho subjetivo, derechos reales y personales, derecho y estado, entre otros. La Lógica Jurídica que se ocupa del estudio de las características formales y funciones significativas del juicio jurídico y de las normas jurídicas se abordará desde la lógica deóntica de la unidad 2 y se continuará en el análisis lógico de los juicios de la norma jurídica en la unidad 4. En la misma Unidad 4 analizaremos la relación entre Derecho y Realidad social, desde la motivación de conductas sociales distinguiéndolo de otro tipo de motivaciones de conducta como la moral o la religión. El estudio relacional entre derecho y fuerza y la incidencia de esta última en los cambios sociales por intermedio de las revoluciones con sus distintos sentidos. La problemática planteada por la Teoría del Conocimiento Jurídico o Gnoseología Jurídica que va a estudiar como se puede llegar al conocimiento del derecho en cuanto a objeto y no al objeto mismo (dado que su estudio corresponde a la ontología jurídica), es así cómo nos abocaremos al estudio y análisis de las fuentes del derecho bolillas 7 y 8, los problemas de lenguaje bolilla 9 y los métodos interpretativos clásicos bolilla 10. La axiología jurídica que se aboca al estudio de los valores jurídicos en general y la justicia en particular, que en la actualidad plantea grandes discusiones entre lo legal y lo ético, abordado en la unidad 11. Por último el programa en las unidades 12, 13 y 14 plantea que el conocimiento acabado del derecho debe complementarse con el desarrollo de las grandes líneas de pensamiento que se han dado históricamente y que han contribuido a que el derecho sea lo que es hoy en día por el aporte de las distintas posiciones que tempo-espacialmente se han desarrollado desde la antigüedad hasta nuestros días. Actividades de Enseñanza-Aprendizaje En cuanto a las actividades previstas para la evaluación de los educandos en la actividad de enseñanza aprendizaje, además de los parciales previstos en la planificación, serán trabajos prácticos áulicos, pruebas de múltiple opción, entre otros para ver la forma de evolucionar en cuanto a la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos mediante dos sistemas virtual y presencial, y evaluación permanente de cada unidad temática tanto virtual como presencial.