Download Slide 1 - ONU Medio Ambiente
Document related concepts
Transcript
Presentación de avances del Estudio de Economía Verde para México Dra. Amparo Martínez Arroyo XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe Los Cabos, Baja California. 13 de marzo 2014 ¿Por qué un Informe de Economía Verde para México? • Necesitamos visiones sólidas de futuros posibles para: – disminuir desigualdad, – mejorar bienestar y crecer económicamente – conservar y mejorar el ambiente y los recursos naturales • Contar con enfoques basados no sólo en sectores aislados, sino dirigido a cambios de la economía en su conjunto. • Crear capacidad para actualizar y afinar el análisis periódicamente en respuesta a un entorno cambiante (social, ambiental y económico) Proceso de Elaboración del Estudio Publicación del Informe Global Hacia una Economía Verde del PNUMA Inicio formal del Estudio Suscripción del Memorándum de Entendimiento sobre Economía Verde SEMARNAT PNUMA PATROCINADORES Asegurar la Colaboración Institucional CONSULTORES Instituciones que contribuyeron al Estudio con recursos económicos Economistas que desarrollaron el análisis cuantitativo y modelaron el Estudio INECC Coordinación, supervisión y revisión técnica Expertos en cada uno de los temas sectoriales Expertos en temas de economía verde ESPECIALISTAS Análisis a través de un Comité Ejecutivo Revisión y Asesoría ASESORES Primera Reunión: Introducción al proyecto Estudio de Economía Verde para México Segunda Reunión: Presentación de estructura y equipo de consultores Tercera Reunión: Resultados Preliminares Iniciativa de Economía Verde del PNUMA Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Validación por parte del Comité Ejecutivo Sectores Específicos Analizados en el Estudio • • • • Agropecuario Agua Forestal Pesquero • • • • Industria Energía Turismo Transporte Criterio de inclusión de sectores/temáticas relevantes: • Por su dependencia directa con el capital natural. • Por su aportación al empleo y sustento económico de la población. • Por su participación en la economía nacional. Enfoque Metodológico del Análisis Integrado Impactos sociales Creación/pérdida de empleos Ingresos generados Análisis Nacional (modelo de equilibrio general) Impactos económicos Inversión requerida para las políticas de Economía Verde y Costos evitados Recursos Naturales e impacto ambiental Análisis Sectorial/Te mático (modelo de sistemas dinámicos) Acervo de recursos Demanda de recursos Modelo de equilibirio general Modelo de sistema dinámicos Analiza la interacción de los agentes Analiza de manera detallada la económicos y el funcionamiento de interacción de las variables los mercados de manera simultánea económicas, sociales y biofísicas a nivel nacional. dentro de cada sector. Ejemplo de escenarios de economía verde en relación a la eliminación gradual de subsidios /1 Escenario Resultados del Análisis Nacional de Economía Verde (modelado al año 2030) Bienestar Inversión en Producto de la Gasto renovables Interno Inversión población social y eficiencia Bruto Emisiones de GEI energética B No No C Sí (100%) No D No Sí (100%) E Sí (50%) Sí (50%) Nota: 1. El subsidio a los energéticos incluye la electricidad, a la gasolina, el diesel y al gas LP. Ejemplo de modelación: análisis de subsidios generalizados a los energéticos ¿Qué sabemos actualmente del subsidio a los energéticos en México? ¿Qué hace falta saber? Son regresivos: 20% de los hogares de mayores ingresos recibe 50% del subsidio. El 20% con menores ingresos solo el 4%. Genera presiones a las finanzas públicas: En el periodo 20062012, se le destinó anualmente, en promedio, 1.8% del PIB. Son perjudiciales al medio ambiente: fomentan la sobrexplotación de los recursos naturales e incentivan actividades intensivas en energía. ¿Cómo moderar los impactos no deseados de la eliminación de subsidios (e.g. conflictos social, ingreso de los más pobres)? ¿Cómo maximizar los beneficios de los recursos liberados? ¿Cómo incorporar las externalidades (costo social) de la energía? Vinculación del Estudio con la política nacional PLANES Y PROGRAMAS Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 Proceso de elaboración del estudio de economía verde Programas Sectoriales 20132018 Periodo oportuno para incidir en los actuales instrumentos de política, como insumo para su diseño. Estrategia Nacional de Cambio Climático visión 10-20-40 Estrategia Nacional de Energía 20132027 Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018 Siguientes pasos y reflexión final… ▪ Experiencia sirvió para fortalecer las capacidades de modelación y analíticas a nivel nacional ▪ Al estructurar el análisis, se posibilita un diálogo nacional para identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de creación de empleos y de sinergias entre diferentes sectores. ▪ En ALyC estudios nacionales pueden detonar un diálogo que permita visualizar elementos para una iniciativa regional creada de abajo hacia arriba. ▪ México pone a disposición su experiencia en la creación de este estudio que tiene que ser continuo y dinámico, ▪ Oportunidad para incorporación de jóvenes al desarrollo de estudios con enfoque ambiental integral. Principales colaboradores Estudio de Economía Verde para México (Mayo 2014) con el apoyo de: