Download El Mecanismo de Desarrollo Limpio: Experiencias y perspectivas de
Document related concepts
Transcript
Subdirección de Construcción y Proyectos Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos Cambio Climático y las Energías Renovables 10 de marzo del 2011 Presentación Cambio climático Mercados de carbono El Sector Eléctrico en México Barreras a las energías renovables Casos de éxito Financiamiento Conclusiones La atmósfera Delgada capa compuesta por diversos gases que tiene la función de: Filtrar las radiaciones nocivas provenientes del espacio, Generar un equilibrio térmico entre la radiación que entra, se refleja y se queda en la Tierra, Regular el clima, Sustenta la vida del planeta. Las actividades del hombre han modificado su composición, provocando impactos con efectos globales. Equilibrio térmico natural Los gases de efecto invernadero (GEI) Los GEI son cualquier gas que tiene la propiedad de absorber y re-emitir radiación infrarroja (calor) En su mayoría, provienen de las actividades del hombre: CO2: quema combustibles fósiles de CH4; actividades petroleras y desechos N2O: deforestación Impacto del hombre en las emisiones de GEI Desde la era industrial se ha incrementado de manera constante la demanda de combustibles fósiles, incrementándose las emisiones mundiales de GEI. El dióxido de carbono (CO2) es el GEI derivado de las acciones del hombre de mayor importancia, sus emisiones anuales aumentaron un 80% entre 1970 y 2004. Cambio temperatura media ( C) 0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 290 310 330 350 -0.4 -0.6 Cocentración de CO2 370 390 Calentamiento global Incremento en la concentración de GEI derivado de la quema de combustibles fósiles C+O2+N2 CO2+CH4+N2O 20% 15% 30% 35% Impactos del cambio climático Entre 1990 y 2005 la precipitación aumentó notablemente en América, Europa y Asia. Se ha observado que a nivel mundial, la superficie afectada por las sequías ha aumentado Riesgos para México ante el cambio climático Abril de 2009 fue el cuarto más seco a nivel nacional, la precipitación del mes fue 56% por debajo de lo normal. México está entre los países más afectados por huracanes o ciclones tropicales. Monitor de la Sequia de América del Norte, Abril 2009 Emisiones esperadas 45,000 África y Medio Oriente 40,000 México Centro y Sur América Millones tCO 2 35,000 30,000 En desarrollo Asia en Desarrollo 25,000 Rusia En transición 20,000 Asia Industrializada 15,000 10,000 Unión Europea 5,000 USA y Canadá 0 2005 2006 2010 2015 2020 2025 2030 Desarrollados Emisiones esperadas Se prevé que al 2030 las emisiones globales de CO2 alcancen las 40,381 millones de toneladas. País/región Países no OCDE Asía China Participación porcentual 2010 2030 TMCA 6.1% 7.9% 2.68 23.3% 29.0% 2.45 Brasil 1.4% 1.7% 2.25 India México Medio Oriente 4.4% 1.2% 5.4% 5.2% 1.4% 5.6% 2.21 2.05 1.52 África 3.5% 3.5% 1.31 Canadá 2.0% 1.8% 0.81 China, Brasil, India, México y Medio Oriente, serán las naciones con mayor crecimiento en sus emisiones. Australia/Nueva Zelanda Otros 1.5% 4.1% 1.3% 3.6% 0.78 0.66 1.9% 1.7% 2.8% 2.4% 18.7% 15.9% 0.64 0.53 0.50 Las emisiones de México per cápita y crecimiento económico, estarán por arriba de las de Latinoamérica y de la OCDE. Rusia Para revertir esta tendencia, será necesario la colaboración de todas la naciones. Corea del Sur Centro y Suramérica Estados Unidos OECD Europa Japón 5.8% 4.9% 0.46 14.0% 11.2% 3.8% 2.9% 0.21 -0.05 Fuente: Elaborado con base en: el International Energy Outlook 2009 (Energy Information Administration. USA, 2009) Acuerdos Internacionales Panel Intergubernamental Para el Cambio Climático 1988 Se reconoce científicamente el problema del calentamiento global Convención de Las Naciones Unidas 1992 Se reconoce políticamente el problema del calentamiento global, y se crea la Junta Ejecutiva Protocolo de Kioto 1997 Establece metas de emisiones con respecto a 1990 a países industrializados Acuerdo de Marrakesh 2000 Define condiciones para que opere en forma preliminar el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) Protocolo de Kioto Establece compromisos de carácter obligatorio para los países firmantes, para el período 2008 - 2012, los países industrializados (Anexo I) en promedio deberán reducir de manera certificada sus emisiones de GEI un 5.2%, respecto a sus emisiones en 1990. Establece además diferentes mecanismos para lograr las metas propuestas. Firmado y ratificado Firmado pero con ratificación rechazada. No posicionado Opciones para combatir el cambio climático Ahorro y uso eficiente de la energía. Cambio de combustibles (carbón a gas, petróleo a gas). Mayor uso de las energías renovables. Energía nuclear. Captura y secuestro de carbono. Reforestación. Cooperación internacional, se espera que los esquemas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) continúen y se intensifiquen El principio del MDL 100 100 90 Reducción emisiones 80 CER CER 80 70 70 60 50 90 60 Emisiones 50 40 40 Emisiones 30 30 Transferencia recursos 20 10 Metas de reducción 20 10 0 0 Linea base (No Anexo I) Escenario alternativo (mitigación) País Anexo I Etapas del MDL Identificación (PIN) Carta de aprobación 1. Diseño (PDD) 2. Validación 3. Registro 4. Implementación Promotor proyecto del 5. Monitoreo y reporte Entidad Operacional Designada 6. Verificación y Junta ejecutiva (ONU) 7. Certificación Autoridad Nacional Designada (CICC) 8. Comercialización Mercados de carbono Riesgo y rentabilidad de las inversiones de carbono Toda inversión posee 3 componentes: liquidez, riesgo y rentabilidad, que se deben tomar en cuenta. No existe inversión de Alta rentabilidad, Alta liquidez y al mismo tiempo Cero riesgo Mercados de carbono Beneficios Los beneficios económicos derivados del MDL se pueden aprovechar para: Apoyo financiero. Se venden las emisiones evitadas del proyecto antes de su registro en Naciones Unidas, mediante un Contrato de compra-venta de emisiones. Mejorar la rentabilidad del proyecto. Se consideran en la evaluación económica del proyecto los beneficios de la venta de emisiones para mejorar su rentabildiad Mercados de carbono Esquemas de ventas Las reducciones de carbono de un proyecto se puede comercializar en dos tipos de mercados, y bajo dos condiciones de incertidumbre. Mercados: Regulado Voluntario Condiciones de incertidumbre Sin riesgo o venta Spot Con riesgo o venta adelantada Mercados de carbono Mercado Regulado o MDL Las emisiones reducidas de un proyecto se podrán comercializar en este mercado, sólo si cubren las reglas de evaluación de la Junta Ejecutiva: Elaboración del PDD Validación por la DOE http://www.ecx.eu/ Pago de la Cuota de registro Obtención del Registro a la JE Dado lo riguroso de sus criterios (sustentabilidad y adicionalidad) el precio esperado de la t CO2 es estable y alto (8 a 14 €). El CER (Certificado de Reducción de Emisiones) es el instrumento de comercialización de este mercado. Mercados de carbono Mercados Voluntarios. Se crearon para apoyar a los Estados y Empresas de Estados Unidos que decidieron tomar medidas voluntarias de reducción de emisiones de GEI. Son menos estrictos que el Mercado Regulado, se deberá cubrir: Elaboración del PDD Validación del PDD El precio de la tCO2 es menor, de 3 a 8 USD, siendo el instrumento para el comercio de emisiones el VER; (Emisiones Reducidas Verificadas). Mercados de carbono Riesgos en la venta de emisiones Sin riesgo. El promotor del proyecto cuenta ya con los CERs o VERs del proyecto, y los colocará directamente en los mercados respectivos, a través de un Broker, obteniendo el precio real del mercado. Con riesgo o venta adelantada. El promotor vende por adelantado a la implementación del proyecto las emisiones que evitará, dado el riesgo y costos que asumirá el comprador, el precio que ofertará para la compra será menor al del mercado. El Sector Eléctrico en México El Gobierno Federal creó la CFE en 1937, siendo su principal prioridad llevar electricidad a la mayoría de la población al menor costo. A la fecha, se ha alcanzado una cobertura del servicio del 97.8%. En virtud de la disponibilidad de petróelo en el país, la expansión del sector eléctrico se dío basada en éste energético. El incremento en los precios internacionales del petróleo ha impulsado la diversificación de la canasta energética. Evolución del sector eléctrico 90,000 Tecnologias limpias 80,000 Eólica MW 70,000 60,000 Geotermía 50,000 Hidro 40,000 Nuclear 30,000 Carbón 20,000 Gas 10,000 Petróleo 0 1999 2009 2025 Retos para México El nuevo paradigma energético a escala global es la descarbonización de las economías (tener crecimiento económico con la menores emisiones de GEI). 0.6 2,500 2,000 0.4 1,500 0.3 1,000 0.2 500 0.1 Intensidad de carbono PIB 0 0 1990 2005 2006 2010 2015 2020 2025 2030 Miles de millones USD Kg CO2/USD 0.5 Retos para México 6,000 5,000 Gas natural MBD 4,000 Petróelo crudo 3,000 2,000 1,000 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 De acuerdo con las proyecciones internacionales (EIA y IEA), se prevé la declinación en la producción de petróleo y gas del país. Energías renovables La energía renovable es aquella que se encuentra de forma natural y se regenera constantemente, como: Energía del viento Energía hidráulica Energía solar Bioenergía Geotermia Energías renovables México cuenta con un gran potencial de energías renovables. Fuente Potencial MW Minihidro >3 000 Hidro > 40 00 Viento > 10 000 Geotermia >11 000 Solar 5kWh/m2 Biomasa >2 000 PJ/año Potencial Eólico en México La Rumorosa Potencial Estimado: > 7 000 MW San Quintín Guerrero Negro (1500-2500) MW * (800-1500) MW López Mateos Zacatecas Mazatlán (1000-2000) MW (1000-1500) MW (1000-1500) MW Sitios Potenciales Veracruz Cozumel Cancún Hidalgo Proyectos Instalados (85.4 MW) Proyectos Eólicos en licitación (101.4 MW) * CFE cuenta con estudios y datos en estos sitios La Venta La Venta III Istmo de Tehuantepec (2000-3000) MW * Potencial minihidroeléctrico en México Potencial Hidroeléctrico Nacional Nivel Numero de proyectos Potencia Generación Instalada Media anual MW GWh Identificación 330 21,934 64,766 Gran visión 116 7,890 18,720 Prefactibilidad 33 4,411 13,395 Factibilidad 27 5,001 12,317 Diseño 2 1,650 2,581 Construcción 1 750 1,228 512 42,036 113,613 Total Manifestaciones geotérmicas y campos geotérmicos explotados Energías renovables Proyectos relevantes en México EÓLICOS La Venta II EURUS Valle de México La Rumorosa HIDROELÉCTRICOS La Yesca El Gallo BIOGÁS Bioenergía de Nuevo León GEOTERMIA Los Azufres SOLAR Agua prieta Procalsol Energías renovables La Venta II Primer parque eólico de gran escala en México. Contó con el apoyo del fondo GEF del Banco Mundial. Evita la emisión de 192,545 tCO2 al año. Primer proyecto de la Administración Pública Federal registrado dentro del MDL. Energías renovables La Rumorosa Proyecto desarrollado por el Estado de Baja California para satisfacer el alumbrado público de Mexicali. Beneficia directamente alrededor de 35 mil familias para el pago de la energía eléctrica. Primer programa de socialización de la energía. Energías renovables P.H La Yesca Proyecto hidroeléctrico de gran escala (750 MW). Evitará la emisión de cerca de 500,000 tCO2 al año. Impulsa el desarrollo sustentable de la región. Beneficia directamente a los municipios involucrados con: Infraestructura, empleos, proyectos productivos. Primer proyecto hidroeleéctrico en México a registrarse dentro del MDL. Energías renovables Bioenergía de Nuevo León Aprovecha el biogás generado en el Relleno Sanitario de Monterrey, Nuevo León, para suministrar poco más de 5 mil 900 kilowatts/hora al Metro de Monterrey. Primer proyecto en México y Latinoamérica de energía renovable utilizando como combustible el biogás . Alianza estratégica entre la empresa privada Bioeléctrica de Monterrey, S. A. de C. V. y el Gobierno del Estado de Nuevo León Energías renovables Oportunidades de financiamiento En México existen diferentes instituciones, nacionales e internacionales, que ofrecen financiamiento para el desarrollo de proyectos de energías renovables, tanto para el servicio público como privado, destacando: BANOBRAS NAFIN BID Banco Mundial-GEF Banco de América del Norte Conclusiones Ventajas Reducen la contaminación local y global por la generación limpia de energía. Impulsan el desarrollo sustentable a nivel local y regional. Fortalecen la soberanía energética. Favorecen la estabilidad de los precios de generación. Impulsan el desarrollo técnico y científico del país. Acceso a fondos verdes. Barreras Altos costos de inversión Falta de capacidades locales. Marco regulatorio complejo. Largos plazos de implementación. Impactos y conflictos territoriales. Intermitencia. Acceso a la red. DR. HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos humberto.marengo@cfe.gob.mx Ing. Emmanuel Gómez Morales Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos Emmanuel.gomez@cfe.gob.mx