Download Dimensión Afectiva
Document related concepts
Transcript
Adriana Rodríguez Martínez Licenciatura en Psicología Sistema de Universidad Abierta Matrícula 79000012 Dimensión Cognitiva Procesos inferiores Percepción Memoria Procesos superiores Pensamiento Lenguaje Dimensión Afectiva Motivación Emociones La percepción es el mecanismo que nos ayuda a interpretar lo que captan nuestros órganos de los sentidos. Esto permite al individuo: Comprender mejor el entorno Adaptarse a él de formas más eficientes Comportarse de manera que sobreviva lo más posible Contribuir a la supervivencia de su especie. La percepción de los estímulos del medio da pie a estados emocionales específicos, los que son evaluados para tomar una decisión, que se traduce en acción del individuo sobre su ambiente. Es el conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas. La información se procesa en tres fases: registro, almacenamiento y recuperación Por su duración, se clasifica en: sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. Por la variedad de contenidos que almacena, puede ser: de imágenes sucesivas, de gráficas, de representación, discursiva, emocional y motriz El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos. Gracias a las sensaciones somos capaces de captar la realidad del mundo que nos rodea, la percepción nos facilita su interpretación y la memoria su conservación. Cuando las imágenes son sometidas al proceso de abstracción permiten la generación de ideas, que son el material básico del pensamiento. El pensamiento trabaja con ideas, juicios y raciocinios Es el mecanismo por el que las personas pueden comunicarse empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos. El lenguaje tiene una especial relevancia por sus implicaciones en el manejo de símbolos y por su capacidad para comunicar las abstracciones. El lenguaje necesariamente va aparejado al pensamiento. Conforme ha avanzado el lenguaje lo ha hecho la civilización. Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta. Tanto lo que sucede en el interior del sujeto como lo que acontece en su exterior es de importancia por ser la motivación una acción relacional. En nuestra mente influyen tanto las razones conscientes como los impulsos inconscientes en la determinación de la causalidad del comportamiento. Desde el punto de vista biológico, el organismo se encuentra sometido a dos fuerzas: la tendencia a la heterostasis, se refiere a la motivación que proviene del interior del individuo; y la tendencia a la homeostasis, consiste en un mecanismo de autorregulación del propio organismo. Ambos mecanismos son capaces de desencadenar comportamientos muy complicados, como la cacería, el apareamiento y la migración. Esta búsqueda de la heterostasis y de la homeostasis se presenta también en otros terrenos, como el afectivo, el intelectual y el espiritual. Los motivos producen y dirigen la conducta. Los motivos básicos, que pueden identificarse como privaciones de tipo biológico, son considerados como necesidades o como pulsaciones. Muchos motivos dependen de factores culturales y educativos, otros de predisposiciones genéticas, heredadas al interior de la especie. Los motivos influyen tanto sobre la conducta individual como sobre la social mediante mecanismos similares. Clases de motivaciones: ◦ Motivaciones primarias: Vinculadas a la necesidad biológica(hambre,sed,sueño) Dependientes de algún aprendizaje (curiosidad,apego) Claramente aprendidas (ciertas formas de agresividad) ◦ Motivaciones cognitivas y sociales: Motivación de logro: nos imponemos metas a alcanzar Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que se nos reconozca por ello. Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún grupo. Niveles de necesidades según la jerarquía de motivaciones de Maslow: Fisiológicas (hambre,sed) De seguridad (física, laboral) Sociales (ser aceptados en algún grupo) De estima (autoestima y estima de los demás) De autorrealización (desarrollo del potencial) Floy L. Ruch define a la emoción como “el estado de sensaciones complejo que comprende una experiencia consciente, respuestas físicas internas y manifiestas y la capacidad de motivar al organismo para la acción”. Las emociones se han identificado como reacciones “naturales” del ser humano, que le ayudan en la conservación de su propia integridad y en la de la especie. La emoción se asemeja más que la motivación al instinto. Dimensiones de la emoción: Fisiológica: patrones de activación (miedo=descarga de adrenalina). Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa). Conductual: emisión de respuestas (huida). Debido a que las emociones poseen un componente biológico y otro psicológico, en todas ellas podemos encontrar necesariamente cambios orgánicos que las acompañan. Las emociones dan origen a los sentimientos. Hay dos emociones básicas: placer y dolor. De las emociones básicas se desprenden el deseo, la alegría, el amor, la aversión, la pena, el odio, la esperanza, la desesperación, el valor, el temor y el enojo. Introducción a la Psicología. UNED- Curso de acceso Fundamentos de la Psicología. Martorell y Prieto, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Introducción a la Psicología. Zepeda. Ed. Pearson