Download tema 9 marketing
Document related concepts
Transcript
TEMA 9: ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING 9.1 EL DEPARTAMENTO COMERCIAL. ¿Cuál es el objetivo de la función comercial? Funciones del departamento comercial: Análisis de mercados Marketing Ventas EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. Responsabilidad social y Nacimiento del orientación marketing. humana. Orientación a las ventas. Orientación al producto. 9.2 EL MERCADO ¿Qué es el mercado? ¿Qué tipos de mercado existen? COMPETENCIA COMPETENCIA IMPERFECTA PERFECTA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Existen muchas empresas. Existe una única empresa. Existen pocas empresas. Existen muchas empresas. Venta de productos no diferenciados muy similares. Venta de un único bien o servicio. Venta de productos muy similares. Venta de productos similares pero diferenciados. Competencia muy fuerte. No hay competencia. Competencia muy fuerte. Competencia muy fuerte. Las empresas son precio aceptantes. La empresa decide el precio y las condiciones de venta. Precio y políticas comerciales muy similares. Política comercial orientada a diferenciar el producto de sus competidores. DEMANDA TOTAL Y CUOTA DE MERCADO EJEMPLO: Una empresa se dedica a la fabricación y venta de bolígrafos. La suma de las ventas que ha efectuado el sector de este producto durante un determinado periodo ha sido de 1.500.000€, y la empresa efectuó ventas por valor de 420.000€ durante el mismo periodo. Calcula su cuota de mercado. 9.3 ESTUDIO DE MERCADO (Investigación de mercado) Entorno General Recopilar (PESTL) Elaborar Datos sobre Entorno Específico: Para Analizar Planificar Acciones Comerciales Competidores Consumidores Tomar Decisiones Exitosas ¿Investigaron su mercado? FASES del estudio/investigación de mercado 1. DEFINIR EL/LOS OBJETIVOS: ¿QUÉ? 2. DISEÑO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN: ¿CÓMO? Información interna de la empresa. (primaria o secundaria) Datos ya publicados. (interna o externa) Realizar investigaciones en el exterior. (externa y primaria) 3. RECOGIDA DE DATOS: ¿DÓNDE? Datos primarios.: - Encuesta - Observación - Experimentación Datos secundarios: - Fuentes internas - Fuentes externas 4. CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE DATOS. GRÁFICAS 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: Análisis del entorno general (P.E.S.T.L) Análisis del entorno específico - Análisis de la competencia - Análisis del consumidor: conocerlo (ES EL GRAN OBJETIVO) 6. PRESENTACIÓN DE RDOS : Informe que incluya: - Análisis del problema. - Análisis de la metodología. -Resultados técnicos -Conclusiones Recogida de Datos PRIMARIOS - LA ENCUESTAMetodología/Técnica de Recogida de Datos PRIMARIOS ¿QUÉ ES? Para obtener información OBJETIVA VERAZ Muestra representativa Evitar preguntas ambiguas Pregunta sobre un único punto No preguntas a las que el entrevistado no pueda No preguntas que condicionen u oriente Orden: de fácil a difíciles/comprometidas 9.4 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. ¿Para qué sirve el estudio del comportamiento del consumidor? ¿Qué variables afectan al comportamiento del consumidor? VARIABLES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: VARIABLES RELACIONADAS CON EL CONSUMO VARIABLES EXTERNAS VARIABLES INDIVIDUALES Cultura Personalidad y autoconcepto Cuándo Clase social Motivación Cómo Grupo social Experiencia Dónde Familia Por qué Quién 9.7 ELEMENTOS DEL MARKETING -MARKETING MIXProducto Var. Com. Estratégicas Las 4 Ps del Marketing (+1) Var. Com. Tácticas Personas (Clientes) Distribución (Place) Precio Promoción 9.8 PRODUCTO Precio bajo Prestigio Calidad SEGMENTO MÁS ADECUADO Recomendado por especialistas DIFERENCIACIÓN Comparación Beneficios Estrat. Posic. Rel. PRODUCTO Estrat. Posic. Rel. MARCA Atributo concreto Posicionamiento -LA MARCA- • Los compradores basan en un 93% sus decisiones de compra en la apariencia visual (color y diseño), con respecto a la textura (tacto) con un 6%, y olor (olfato) con un 1%. • Escoger el color correcto aumenta en un 80% el reconocimiento de una marca determinada. -CICLO DE VIDA- /saturación 9.9 EL PRECIO Equilibrio de mercado Seguimiento del líder Máximo beneficio Supervivenci a OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS Penetración en el mercado Mantener una imagen Incrementar los ingresos por ventas Responder a alguna actuación de la competencia Fijación de precios basada en la teoría económic a. MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS • Elasticidad precio de la demanda. Fijación de precios basada en los costes. Fijación de • Fijar un precio similar. • Fijar un precios por precios basada en la debajo. competenci • Fijar un precio por a. encima. Otras técnicas. 9.10 PROMOCIÓN Comunicación Comercial. Herramientas: Mix de Comunicación: PUBLICIDAD PROMOCIÓN DE VENTAS VENTA PERSONAL RELACIONES PÚBLICAS (RRPP) PUBLICITY MERCHANDISING ó PLV PUBLICIDAD Relaciones Públicas (RRPP) Imagen de empresa planificada: ◦ Crear ◦ Fomentar ◦ Mantener ◦ Ejemplo: NENUCO Imagen de CALIDAD PUBLICITY Publicidad GRATUITA Se retransmite como NOTICIA de interés popular. Información elaborada POR LA EMPRESA. Ejemplo: NENUCO NOTICIA premio eficacia PROMOCIÓN DE LAS VENTAS • Corto Plazo VENTA PERSONAL Contacto Directo MARKETING DIRECTO Diferencia con PUBLICIDAD: mensaje: ◦ Oral ◦ Totalmente individualizado ◦ Respuesta inmediata - Somos PROMOTORES/AS DE VENTAS - PROMOCIÓN DE VENTAS –mediante- VENTA PERSONAL MERCHANDISING ó PLV CARTELES: Ofertas (Da a conocer la PROMOCIÓN) CANTIDAD DE PRODUCTOS: según producto PRESENTACIÓN: Desorden SITUACIÓN DEL PRODUCTO ◦ Línea de caja ◦ Lineal ◦ Isla ◦ Cabecera ◦ Altura ◦ Iluminación ◦ Proximidad a otros -ACTIVIDAD 6 elementos/herramientas que forman el MIX DE COMUNICACIÓN. Diferencia entre PUBLICIDAD y PROMOCIÓN y ejemplos de cada una. 9.11 LA DISTRIBUCIÓN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN Canal propio o directo: Canal externo o ajeno: ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA: • Un único intermediario. • Canal de distribución corto. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA: ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN INTENSIVA: • Número limitado de intermediarios. • Canal de distribución corto. • Máximo número de intermediarios posibles. • Canal de distribución largo. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVOS: Franquicia Teletienda Venta por ordenador Vending ACTIVIDAD En el caso de los siguientes productos, justifica qué estrategia de distribución utilizan: a) b) c) una cerveza un coche nuevo de la marca Opel un perfume caro