Download proyecto de comunicación la camara de representantes de la
Document related concepts
Transcript
Cod_veri PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES “2009 – Año de la Revalorización Misionera del Conocimiento y la Educación” PROYECTO DE COMUNICACIÓN LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA COMUNICA QUE, vería con agrado: Que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de los organismos que considere conveniente, informe sobre cuales son las nuevas medidas de prevención que se tomaron contra la GRIPE A N1H1, al iniciarse nuevamente las actividades administrativas en las distintas dependencias de nuestra provincia, ya que aún se mantienen altas posibilidades de contagio. FUNDAMENTOS Sr. Presidente: El desarrollo de la gripe A ya es hace tiempo considerado pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero se ha elevado el nivel de alerta sanitario al nivel 6, el máximo. En la Argentina, ya hay más de 1.000 personas infectadas. Frente a la propagación del virus A H1N1, el Ministerio de Salud de la Nación, y sus pares provinciales, han reforzado la asistencia médica y habilitado líneas de atención telefónica gratuita para evacuar dudas. Lo importante es conservar la calma, mantener conductas mínimas de higiene como el lavado frecuente de las manos, evitar estornudar sin cubrirse la boca y, sobre todo, no automedicarse frente a síntomas que pudieran Cod_veri PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES corresponder con los presentados por la enfermedad. Ante esta situación, hay que concurrir al médico, quien determinará las acciones a tomar. La gripe A H1N1 es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus influenza, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. El virus pasó de un cerdo a un humano y, a través de mutaciones, se convirtió en una gripe que se contagia de humano a humano. Según los investigadores, este nuevo virus combina características de la gripe aviar, porcina y humana. Por ello ya no es correcto hablar de gripe porcina sino de gripe A H1N1. El virus ingresa por vía respiratoria, a partir de los estornudos o de la tos de los pacientes infectados o, sobre todo, de los virus que quedan en picaportes, manijas de subtes o colectivos, dinero, etc., que pueden pasar a las manos. Al llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos se produce el contagio. La mayoría de los casos se desarrollan simplemente como una gripe localizada en el aparato respiratorio superior, pero a veces el virus llega a los pulmones y produce una “neumonía intersticial” o luego de la infección con el virus el paciente se sobreinfecta con una bacteria que provoca una “neumonía bacteriana”. Esto puede llevar a una insuficiencia respiratoria y a la muerte. Los ancianos, los pacientes con patologías respiratorias o cardíacas y los niños malnutridos o muy pequeños son los que más frecuentemente presentan complicaciones graves. El virus no se contagia por comer carne de cerdo, si bien se recomienda que siempre esté muy buen cocida para eliminar todo tipos de virus y parásitos. Los síntomas son: fiebre superior a 38°C, tos o dolor de garganta, dolores musculares y articulares, disnea y dificultad para respirar. ¿Qué hacer? 1. No entrar en pánico sino informarse; ser solidario y difundir los conocimientos que se tienen sobre este virus y la epidemia que causa. 2. Vacunarse contra la Influenza, como todos los años, sobre todo los grupos de riesgo: personal sanitario, personas mayores de 60 años o con antecedentes de patologías respiratorias o cardiovasculares. Si bien esta vacuna no prevendrá contra la gripe porcina, permitirá hacer eventualmente mejores diagnósticos presuntivos, ya que si el paciente hubiera sido vacunado y presentara igualmente un cuadro gripal, la sospecha de que se trate de gripe porcina sería alta. Recordar que los niños, sobre todo malnutridos y la gente mayor son las poblaciones más susceptibles de tener complicaciones graves. 3. En el caso de presentar síntomas como fiebre mayor de 38ºC, dolores musculares, congestión conjuntival, decaimiento o dificultad respiratoria, concurrir inmediatamente a un centro de salud. No ingerir, en ningún caso, aspirinas o corticoides por cuenta propia. Será el médico quien haga los procedimientos diagnósticos y eventualmente, terapéuticos. Cod_veri PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES 4. Evitar el contacto con otras personas que padezcan patologías respiratorias infecciosas agudas. 5. Aislar a los pacientes en sus domicilios (cuarentena) por 10 días como mínimo. 6. En el caso de estornudar, taparse la boca con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable y luego tirarlo en el inodoro (no en los cestos de residuos que están en las calles, porque el virus puede sobrevivir por un tiempo considerable). 7. En el caso de “sonarse” la nariz, hacerlo en pañuelos descartables y eliminarlos como se indicó antes. 8. Lavarse las manos con agua y jabón o con jabones con alcohol y glicerina. Luego de estornudar y al volver de la calle –donde se han tocado picaportes, pasamanos de colectivos o subtes, dinero, etc.-. Rercordar que esta es la principal fuente de infección. 9. En la calle, en el trabajo o en la escuela, tratar de no rascarse los ojos o llevarse las manos a la boca o a la nariz. Se insiste: el lavado de manos frecuente es la mejor profilaxis. Si Ud tiene síntomas, primero concurra al médico y después permanezca en su casa, evitando diseminar la infección. Considero de suma importancia conocer cuales son las medidas de prevención llevadas adelante por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia para evitar que se sigan registrando casos de esta gripe y sus respectivos contagios. Por estas razones brevemente expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Comunicación. Cod_veri PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES