Download Tema7_Aprendizaje. Condicionamiento instrumental: mecanismos
Document related concepts
Transcript
Tema7_Aprendizaje. Condicionamiento instrumental: mecanismos motivacionales ▼ Dos perspectivas ▼ Pavlov - Thorndike: estructura asociativa del condicionamiento ▼ Enfoque molecular • Se centra en respuestas individuales, sus antecedentes estimulares y sus consecuencias específicas • Proporciona un buen marco para el estudio neurofisiológico del aprendizaje ▼ Regulación conductual ▼ Enfoque molar • El condicionamiento establece los límites al flujo de actividades de un organismo • No es un buen referente para el estudio neurofisiológico ▼ ESTRUCTURA ASOCIATIVA DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL • 3 sucesos: contexto estimular (E), respuesta instrumental (R) y consecuencia (C) ▼ Asociación E-R y la ley del efecto • Thorndike: ley del efecto: la consecuencia refuerza la conexión E-R • Es una explicación contraintuitiva (no involucra la expectativa del reforzador) ▼ Expectativa de recompensa y la asociación E-C ▼ ¿Cómo explicar esto sin hablar de "expectativas" (un término cognitivo)? • Introduciendo procesos pavlovianos ▼ Hull y Spence: dos procesos • E provoca R por asociación "Thorndikeana" ▼ Expectativa de C mediante asocación R-C. ¿Cómo? • Teoría moderna de los dos procesos ▼ Teoría moderna de los dos procesos • Debido a la asociación E-C, E provoca un estado emocional o motivacional central (esperanza) • Implicación: la tasa de una respuesta instrumental será modificada por la presentación de un estímulo clásicamente condicionado ▼ Resultados coherentes con la teoría ▼ Experimento de transferencia de control ▼ Tres fases • Condicionamiento instrumental • Condicionamiento clásico • Fase de transferencia (para ver el efecto del EC pavoloviano en la tasa de respuesta) ▼ Interacciones de respuesta en estos experimentos • Los ECs pavlovianos no sólo elicitan estados centrales, sino respuestas específicas que pueden interferir con la R ▼ ¿Estados emocionales centrales o expectativas específicas de recompensa? • Esta alternativa a la teoría de los dos procesos se basa en que hay una asociación E-C (clave para "desear" el reforzador). • El E llega a incentivar y a ser atractivo ▼ Relaciones R-C y E(R-C) ▼ Evidencia de asociaciones R-C ▼ Devaluar el reforzador después del condicionamiento para ver si disminuye la respuesta instrumental ▼ Ejemplo: Colwill y Rescorla • ratas que empujan una barra vertical a izquierda y derecha para obtener diferentes reforzadores (el E es el mismo) • Se devalúa uno de los dos reforzadores (asociarlo con cloruro de litio) y eso provoca menos respuestas a ese reforzador • Es difícil de explicar por E-C o E-R: se habrían visto afectadas las dos respuestas • Conclusión: los sujetos aprendieron asociaciones R-C independientes ▼ Evidencia de aprendizaje de una asociación jerárquica E-(R-C) • El E no activa directamente R, sino la asociación R-C • Skinner: ley del refuerzo: el E es solamente un indicador de la posibilidad de conseguir el refuerzo ▼ REGULACIÓN CONDUCTUAL ▼ Antecedentes ▼ La teoría de la respuesta consumatoria • Los reforzadores no son estímulos (como decía p.e. Thorndike), sino conductas ▼ El principio de Premack (o de probabilidad diferencial) • Las respuestas reforzadoras son aquellas actividades más probables en el repertorio del animal • Las más probables refuerzan a las menos probables • Cuando hay limitaciones (p.e. hambre o sed), puede cambiar la respuesta reforzadora (p.e. correr o beber agua) • No hay una distinción esencial entre respuestas reforzadoras e instrumentales ▼ Hipótesis de la privación de respuesta • Premack, aunque reconoció el papel de la privación, mantenía que la respuesta reforzadora tiene que ser más probable que la instrumental ▼ Timberlake y Allison abandonan el principio de la probabilidad diferencial y dicen que la restricción de la respuesta es el factor crítico • Incluso una respuesta de baja probabilidad puede ser refozadora si hay una restricción para realizar esa respuesta • El principio de Premack y el de la privación indican que los reforzadores no lo son independientemente del procedimiento concreto de condicionamiento, sino que siempre dependen de éste. ▼ Regulación conductual y punto de deleite • Homeostasis aplicada a las conductas • Los sujetos tienen una distribución de actividades preferidas u óptimas y luchan por mantenerla constante frente a las perturbaciones • El punto de deleite conductual expresa la distribución de actividades óptima en condiciones de libertad total ▼ Imposición de una contingencia instrumental (figura 7.6: televisión y estudio) • No es posible volver al punto de deleite, pero supone una atractor (una motivación para acercarse a él lo más posible) • Staddon: modelo de desviación mínima: se minimiza la desviación total de las dos respuestas con respecto al punto de deleite • Centrarse sólo en E, R o C desatiende el contexto conductual más amplio en el que operan las contingencias instrumentales ▼ Conceptos económicos y distribución de respuesta • "La economía es el estudio de la distribución de la conducta dentro de un sistema de restricciones" • Respuesta (número, esfuerzo, tiempo...) = gasto; reforzador = ingresos ▼ Demanda del consumidor • Curva de la demanda: relación entre el precio de una comodidad y cuánto se obtiene ▼ Elasticidad de la demanda ▼ Determinantes de la elasticidad de la demanda ▼ 3 factores que influyen ▼ Disponibilidad de sustitutos • Economía abierta y cerrada (no hay sustitutos) ▼ Rango de precios • El aumento en los precios bajos tiene menos efecto que en los altos • Nivel de ingresos (energía, recursos, etc.) ▼ Problemas con las teorías de regulación conductual ▼ El punto de deleite es una característica molar de la conducta • Hace falta información de la conducta molecular • No dice nada sobre por qué los organismos se involucran en la consecución de reforzadores (aunque sí sobre los cambios entre conjuntos alternativos de bienes) • Se asume que las conductas libres (durante el periodo de línea base) tienen el mismo valor que durante una contingencia instrumental impuesta. (correr por placer vs. correr en clase de educación física) ▼ Contribuciones de la regulación conductual ▼ Los reforzadores no son tipos especiales de estímulos o de respuestas, sino que dependen del programa de condicionamiento concreto y las limitaciones impuestas • No se asume que proporcionen ningún beneficio fisiológico especial: se distinguen sólo por los papeles asignados ▼ El condicionamiento instrumental no "estampa" o "fortalece" una conducta: crea una nueva distribución de conductas • Todas las opciones de respuesta componen un sistema; no se pueden estudiar conductas aisladas; un cambio en unas conductas influyen en el resto del sistema • Los organismos responden para maximizar sus beneficios ▼ COMENTARIOS FINALES ▼ Cómo integrar estas dos visiones • Pensar que constituyen diferentes niveles de análisis ▼ La aproximación asociativa se relaciona con procesos; la de regulación conductual con la funciones o metas a largo plazo • La defensa del punto de deleite se alcanza mediante los procesos moleculares de las asociaciones