Download Urbanización e industrialización - Páginas Web Educativas

Document related concepts

Antropología urbana wikipedia , lookup

Robert Redfield wikipedia , lookup

Manuel Delgado Ruiz wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Escuela de Sociología de Chicago wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Antropología
CURSO: Urbanización e Industrialización
CLAVE: 222415
TRIMESTRE: 10-I
PROFESOR: Eduardo Nivón
=================================================================
Objetivo:
1. Reconocer la relación histórica entre los procesos de urbanización y los de
industrialización, sus diferencias y divergencias.
2. Introducir a los alumnos a los estudios antropológicos sobre la ciudad.
3. Presentar algunos de los temas más notables que han sido tratados por la antropología
urbana.
4. A través de diversos trabajos etnográficos sobre la ciudad de México identificar algunos
enfoques metodológicos de investigación.
5. Pasar lista a algunos de los temas contemporáneos de los estudios culturales urbanos.
Contenido:
La asignatura se divide en cuatro grandes secciones:
1. Principales enfoques teóricos en el estudio de la ciudad: El debate antropológico sobre la
ciudad se ha nutrido y a la vez ha participado en tres grandes corrientes: Lo que se podría
llamar un enfoque clásico culturalista dominado por filósofos y sociólogos europeos del
siglo XIX como Tönnies o Simmel y del siglo XX Louis Wirth y Robert Redfield. Dicho
enfoque se caracteriza por su amplia dimensión histórica del cambio social y por concebirse
a partir de una contradicción básica: comunidad-sociedad.
2. La experiencia urbana ha sido analizada desde muy diversas perspectivas. Simmel y
Wirth dan algunas pautas cuando hablan del hartazgo y la indiferencia del habitante urbano.
Lo cierto es que el urbanita arrancado de la aldea y sometido a un nuevo orden social y
político convierte el orden urbano en un orden natural donde el espacio y el tiempo se
entienden de manera diferente. En esta sección leeremos el texto de Walter Benjamin que
presenta las transformaciones Paris en el siglo XX y que representan una visión de las
transformaciones del espacio urbano bajo el contexto del desarrollo capitalista y
completaremos un primer acercamiento a la comprensión de la experiencia urbana
analizando los factores espacio temporales como factores de organización de la experiencia
urbana.
2. La tercera sección trata sobre los principales enfoques o temas sustantivos en los que se
podrían caracterizar la antropología urbana. Una primera clasificación en este sentido fue la
realizada por Richard Fox (Urban Anthropology. Cities in their Urban Settings, N.J.
Prentice-Hall, 1977) quien distinguió entre una antropología de la ciudad, una antropología
de la urbanización y una antropología de la pobreza urbana. Existe también una
organización tradicional de los temas urbanos a partir de las diversos corrientes generales
que han orientado el desarrollo de la antropología problemas del cambio cultural,
problemas de las estructuras y el funcionamiento de las instituciones, problemas asociados
a intercambio simbólico y el enfoque situacional. Hay finalmente una clasificación a partir
de cuestiones de problemáticas propiamente urbanas como economía urbana, poder
político, urbanismo y arquitectura, religión y cultura, etc. En este curso seguiremos una
presentación a partir de temáticas que encontramos más frecuentemente en los estudios de
la ciudad de México y se propondrán lecturas etnográficas relacionadas.
4. En la última parte del curso se tratarán los temas que en la actualidad centran los estudios
sobre la ciudad y que son destacados por Setha Low ("The Anthopology of Cities:
Imagining and Theorizing the City" Annual Review of Anthropology. Vol 25 (1996),
383/409) el espacio y sus significados culturales, el conjunto de conocimientos de los
urbanitas derivados de su experiencia de vivir en la ciudad, (legitimidad, identidad,
empoderamiento...), las políticas del tiempo (memoria, patrimonio...) y las estéticas
urbanas.
Parte I
Surgimiento y desarrollo de la antropología urbana. La institucionalización de la
antropología urbana ocurre en el tercer tercio del siglo XX y constituye al mismo tiempo un
proceso fugaz. Baste con mencionar que una de las principales publicaciones sobre este
campo que es la revista fundada en 1972 por Jack R. Rollwagen y que se tituló Urban
Anthropology (UA )cambió su nombre en 1985 por el Urban Anthropology and Studies of
Cultural Systems and World Economic Development (UAS), al considerar que los estudios
antropológicos sobre la ciudad y sus subsistemas culturales tenían mejores posibilidades de
desarrollo si tomaban en cuenta una visión global de la cultura.
Para este curso se proponen tres lecturas de autores clásicos y algunos textos que proponen
visiones generales. Los tres autores clásicos son Simmel, Wirth y Redfield y
completaremos el panorama de formación del pensamiento antropológico sobre la ciudad
con tres textos panorámicos sobre la escuela de ecología humana, el pensamiento marxista
sobre la ciudad ,
Lecturas Obligatorias:
Simmel, Georg. "La metrópolis y la vida mental". En bifurcaciones [online]. núm. 4,
primavera 2005. www.bifurcaciones.cl
Wirth, Louis (1988) “El urbanismo como modo de vida” en bifurcaciones [online]. núm. 2,
otoño 2005 www.bifurcaciones.cl
Redfield, Robert “The folk society” Revista Mexicana de Sociología, Instituto de
investigaciones sociales, UNAM, México, 1942, vol.4, pp. 13-41. Reeditado en
Pérez Castro Ana Bella y Guadalupe Ochoa. Antropología sin fronteras. Robert
Redfield, Vol. I Antología, UNAM, México, 2002, págs.87-106.
Nivón B. Eduardo (1998) “La comunidad en cuestión” en Mirar la ciudad desde la
periferia, FFyL, UNAM (Tesis de doctorado en antropología).
González Ordovás (1998) “La cuestión urbana. Algunas perspectivas críticas” en Revista
de estudios políticos. Vol. 101, Págs. 303-333, Madrid. www.cepc.es
Lecturas optativas:
Tironi, Manuel (2005) "Del campo a la ciudad al campo (y de vuelta a la ciudad). Louis
Wirth y su urbanism as a way of life". En bifurcaciones [online]. núm. 2, otoño.
www.bifurcaciones.cl
De la Peña Gabriela (2003) Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios
públicos en la ciudad en Sincronía, ISSN 1562-384X, Nº. 3, otoño
http://sincronia.cucsh.udg.mx
Arias Patricia y Jorge Durand (2008) “Redfield y la escuela de chicago” en Mexicanos en
Chicago. Diario de Campo de Robert Redfield. 1924-1925 www.princeton.edu
Actividades:
Visita virtual Universidad de Chicago
Escribir un texto de 5 páginas comparando a Simmel, Wirth y Redfiel. Establecer cercanías,
diferencias y continuidades.
Elaborar un power point en el que se expongan en un máximo de 10 láminas las semejanzas
y diferencias de Wirth y Redfield.
Parte II
Walter Benjamin escribió un texto que permite comprender las transformaciones de la
ciudad capitalista. En su descripción "París, capital del siglo XIX" Benjamin muestra como
una ciudad se convierte en mercancía y se engrana a las transformaciones sociales,
económicas y culturales de la nueva etapa de desarrollo histórico. Sirve también para
comprender como el tiempo y el espacio son reorganizados bajo esta nueva forma de vida
social. Al analizar la ciudad a partir de las dos grandes categorías de organización del
mundo, el tiempo y el espacio, podemos comprender mejor la vida urbana como un nuevo
espacio de sentido.
Lecturas obligatorias
Walter Benjamin. París capital del siglo XIX (obra inacabada y fragmentaria que Benjamín
inició en el año 1927 con el título de Los pasajes (Das Passagen-Werk))
www.educarchile.cl.
Signorelli, Amalia (1999) “Ciudad: Espacios concretos y espacios abstractos”, op. cit. pp.
53-64; en Antropología Urbana. Rubí (Barcelona): Anthropos editoria; México:
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, (Autores, textos y temas.
Antropología; 35) http://books.google.com.mx
De Certeau, Michel. "Andar la ciudad". En bifurcaciones [online]. núm. 7, año 2008.
www.bifurcaciones.cl
Lecturas optativas
Tomás Ucedo José María. París, capital del siglo XIX. Revista de ciencias sociales (Cr)
año/vol. II número 100, Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.
Lefebvre Henri. La filosofía y la ciudad en El derecho a la ciudad, Henri Lefebvre, Ed.
Península, Barcelona 1973 http://www.revistacontratiempo.com.ar/lefebvre.htm
Actividades:
Producir un texto de cinco páginas sobre los conceptos de espacio y tiempo como factores
organizadores de la experiencia urbana.
Elaborar un power point que exponga en un máximo de 10 láminas el contenido de Paris
capital del siglo XIX
Parte III
La ciudad de México fue fundada en 1325 y en sus casi setecientos años de historia
observamos la transición de un asentamiento neolítico a una pujante ciudad posmoderna.
Una historia interesante de la ciudad es la escrita por Serge Gruziski: Ciudad de México.
Una historia, México, FCE 2004. Éste es un texto muy recomendable porque combina el
interés por la cultura y las contradicciones sociales. La arquitectura de ese libro permite
comprender la íntima relación de los procesos culturales con la expansión urbana y los
problemas sociales y políticos. Para comprender el impacto histórico de los diversos
momentos nos detendremos en el periodo barroco y analizaremos el motín de 1692.
Leeremos tanto el texto de Sigüenza y Góngora que hace la crónica del suceso como una
interpretación del mismo realizada desde la historia cultural.
Otros enfoques que serán re visados en este apartado tratarán de ver la relación entre ciudad
y economía y ciudad y organización política.
Por último se harán algunas consideraciones sobre la antropología de la pobreza y el tema
de la migración. Para ello leeremos algunos textos de Oscar Lewis y evaluaremos sus
aportes y los recursos metodológicos que empleó en sus trabajos.
Lecturas Obligatorias:
Sigüenza y Góngora Carlos (1932). Alboroto y Motín de México. Talleres gráficos del
Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México.
http://www.inep.org/content/
Lewis Oscar (1965). Los hijos de Sánchez, Octava edición, Editorial Joaquín Mortiz, S. A.,
México, págs. XII-XXXV. www.elabedul.net
Ruiz Chiapetto Crescencio (1999). La economía y las modalidades de la urbanización en
México: 1940-1990. El Colegio de México.
www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/.../Ruiz_est_volII_num5_1999.pdf
Gans Herbert J. (1962) Urbanism and suburbanism as ways of life: a re-evaluation of
definitions in Arnold M. Rose. Human Behavior and social processes. An
interactionist approach, Routledge & Kegan Paul, London
Signorelli Amalia (1999) “La ciudad multiétnica” en Antropología Urbana. Rubí
(Barcelona): Anthropos editoria; México: Universidad Autónoma Metropolitana,
Iztapalapa, (Autores, textos y temas. Antropología; 35), 206-216.
Monsiváis Carlos. “Apocalipsis y utopías”. La Jornada Semanal, nueva época, núm. 213, 4
de abril de 1999, pp. 3-5.
Nivón Bolán Eduardo (2003) Las contradicciones de la ciudad difusa, Alteridades 13 (26):
págs. 15-33 http://uam-antropologia.info/web/
Lecturas complementarias:
Robert E. Park and W. I. Thomas. "Participation and Social Assimilation." In Kimball
Young (ed) Source Book For Social Psychology. New York: A.A. Knopf. (1927):
47-53 (Reprinted with permission from mimeographed materials prepared by R. E.
Park and W. I. Thomas for the "Americanization Study" which was made under the
direction of A. T. Burns for the Carnegie Corporation, New York, 1917-19).
http://www.brocku.ca
Robert E. Park "Human Migrations and the Marginal Man". Publicado originalmente en
American Journal of Sociology, 1928 (mayo), nº 33, p. 881-893. Recogido
posteriormente en el libro recopilatorio de Robert E. Park, On Social Control and
Collective Behavior, editado por Ralph H. Turner, The University of Chicago Press,
Chicago, 1967, p. 194-206. (Traducción al castellano de Emilio Martínez, Profesor
Titular de Sociología Urbana, Universidad de Alicante).
http://www.ub.es/geocrit/sn-75.htm#
Actividades:
Desarrollar en un texto de 5 cuartillas alguno de los tres temas de esta sección historia
urbana, industrialización y migración y marginalidad.
Elegir un tema y desarrollar un ensayo y un power point para ser presentado ante el grupo.
Elaborar un power point en el que se exponga en un máximo de 10 láminas alguno de los
siguientes temas:
Ciudad multicultural
La ciudad y el desastre
La ciudad y la industrialización
Parte IV
Ocuparemos esta última sección del curso en reflexionar sobre temas relacionados con el
arte y la comunicación en la ciudad contemporánea. El cine y la literatura nos han
permitido construir estereotipos de ciudades y tener a la vista sin haber estado ahí, muchas
de las escenas más comunes de las grandes metrópolis. Al mismo tiempo el arte es una
manera de reflexionar sobre la ciudad. Tal vez una de las visiones más como es sobre las
grandes ciudades es la idea de desastre. Carlos Monsiváis en México ha escrito mucho
sobre esto de una manera iluminadora. El cine, por otro camino, nos ha permitido hacernos
incluso de visiones utópicas sobre la ciudad.
Lecturas Obligatorias
Ana Rosas Mantecón (2009) “La construcción del Público de Cine. Hacia un nuevo pacto
de entretenimiento en una ciudad en transformación” en Ir al cine en la ciudad de
México. Historia de una práctica de consumo cultural, Tesis de Doctorado en
Antropología, UAM, 85-144.
Teixeira Coelho Netto José (2004) “Arte público, espacios públicos y valores urbanos en el
Brasil de hoy” en Patricio Navia y Marc Zimmerman (coord.) Las ciudades
latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial, México, siglo XXI (sociología y
política)
García Canclini Néstor (1995). “Las identidades como espectáculo multimedia” en García
Canclini Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización, Grijalbo, México, DF
http://api.ning.com/files/0xxQfMcfZyBPuxfQG0ByaBH3ZpCv6jvjMVtIVYWgm0
qoQKNjzF9INQ29Eu9KXX32bx9kJXE8vmHbWhbf9xQU0*qk08oEKjIF/canclini
_consumidoresyciudadanos.pdf
Lecturas optativas:
García Canclini Néstor. Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica
En The International Social Science Journal (ISSJ), UNESCO, Vol. XLIX, 1997,
No. 153. Anthropology – Issues and Perspectives I http://www.unesco.org
Actividades:
Foro