Download guía para la visita al mercado de sonora

Document related concepts

Museo Nacional de Antropología (México) wikipedia , lookup

Teotihuacán wikipedia , lookup

Cronología de Mesoamérica wikipedia , lookup

Gran Pirámide de Cholula wikipedia , lookup

Cuicuilco wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA PARA LA VISITA AL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA,
PLAZA DE LAS TRES CULTURAS Y CATEDRAL METROPOLITANA
HISTORIA DE MÉXICO
PROFR. ALEJANDRO ALCÁNTARA G.
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Visita el Museo Nacional de Antropología (ubicado en la avenida Paseo de la Reforma casi esquina con la calle de
Gandhi) y realiza las actividades que se solicitan a continuación para cada sala del museo.
1) Sala "Orígenes":
Esta sala presenta los temas, hallazgos y problemas relacionados con la Prehistoria Mexicana. Encuentra las vitrinas
que muestran los instrumentos de piedra utilizados durante esa época y realiza un dibujo detallado de tres
herramienta distintas, explicando a continuación para qué servían. Posteriormente, observa la reproducción de la
excavación hecha en Santa María Izapa, Estado de Mèxico, donde se encontraron restos de un mamut. Describe el
hallazgo y enlista los restos de presencia humana asociados al esqueleto del animal. En la sala encontrarás también
una reproducción de las pinturas rupestres de Baja California: describe la escena con tus palabras y anexa una
imagen de dichas pinturas. Finalmente, encuentra la reconstrucción de las primeras casas construidas por
agricultores permanentes en la Prehistoria: realiza un dibujo detallado de la misma y una descripción de sus
características.
2) Sala "Preclásico":
La sala dedicada al período Preclásico de Mesoamérica presenta los hallazgos sobre la evolución de las primeras
culturas de dicha área cultural que se asentaron en el Valle de México. Aunque su desarrollo es incipiente, estas
culturas "preclásicas" sentaron las bases para el desarrollo de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Inicia el
recorrido por la sala y encontrarás algunas vitrinas con figurillas humanas: elige cuatro de ellas, dibújalas
detalladamente y describe su atavío. Posteriormente responde: ¿crees que representan individuos de la misma clase
social?, ¿por qué?. Con la información de la sala responde la pregunta ¿por qué Tlatilco y muchas otras aldeas
similares se asentaron en la ribera de los lagos? y, a continuación, realiza una descripción detallada del sitio
arqueológico de Cuicuilco. Posteriormente, responde: ¿Cuicuilco puede catalogarse como una aldea neolítica o
como un centro urbano?, ¿qué argumentos puedes citar para responder en uno u otro sentido?. Por último,
encuentra la puerta que da al jardín de la sala y dibuja el altar hecho con piedras que se descubrió junto al templo
principal de Cuicuilco, señalando a continuación: ¿dónde ubicarías este altar: en una cultura primitiva o en una
civilización temprana?, ¿por qué?.
3) Sala "Teotihuacan":
Recorre la sala y con la información que se ofrece en ella responde: ¿Por qué Teotihuacan se considera la ciudad
màs importante que hubo en Mesoamérica? y ¿Cómo se relacionó Teotihuacan con el resto de Mesoamérica?.
Finalmente, encuentra la reproducción del mural denominado "Tlalocan", fuente primordial para la comprensión del
pensamiento religioso mesoamericano, y describe las escenas que protagonizan la multitud de individuos
representados en el mural así como las de los personajes que se encuentra arriba del mismo.
4) Sala "Oaxaca":
Camina por la sala y encuentra la entrada a la reproducción de la tumba 104 de Monte Albán. Al bajar observa el
conjunto detenidamente y responde: ¿a qué grupo social crees que pertenecía el individuo sepultado?, ¿cómo crees
que los gobernantes justificaban ante la sociedad el trabajo y recursos necesarios para este tipo de construcciones?.
Continúa el recorrido por la sala y busca las vitrinas que tienen reproducciones de códices mixtecos: ¿cuáles son las
diferencias entre la escritura mixteca y la nuestra?. Dibuja un par de pictogramas de un códice y explica su
significado. Finalmente, resume la historia de la princesa mixteca que se cuenta en una de las vitrinas.
5) Sala "Maya":
Vé al jardín de la sala y encuentra la reproducción de los Murales de Bonampak. Describe las escenas que se
presentan en cada una de las tres cámaras. ¿Qué conclusiones puedes inferir de los murales con respecto a la forma
en que se ejercía el poder y el pago de tributos en Mesoamérica?.
6) Sala "Mexica":
Encuentra las vitrinas dedicadas al tributo y responde: ¿qué productos se obtenían como tributo?, ¿cómo se lograba
el pago de tributos?, ¿cuál era la importancia del tributo para la economía de Tenochtitlan?.
PLAZA DE LAS TRES CULTURAS
Visita la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco ubicada a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
cuya entrada está en la avenida Lázaro Cárdenas (Eje Central) casi esquina con la calle Ricardo Flores Magón.
Deberás recorrer la zona arqueológica y la iglesia construida encima de ella. Tlatelolco fue el segundo conjunto
religioso más importante de Tenochtitlan, similar al del Templo Mayor, y sede del mercado de la ciudad que estaba a
espaldas de la iglesia. Con la conquista el lugar fue destruido y se construyó el templo-convento de Santiago
Tlatelolco, uno de los más importantes de la Ciudad de México en el siglo XVI.
Camina por la zona arqueológica y elige dos basamentos: describe sus carácterísticas y probable uso. Realiza un
croquis general el conjunto y responde: ¿por qué crees que los frailes construyeron la iglesia exactamente en el
mismo lugar del recinto religioso indígena?. Posteriormente, visita la iglesia y mira el interior: ¿cuántas naves1 tiene
el templo?, ¿predomina la altura o la anchura en el edificio?, ¿la ornamentación es abundante o escasa y a qué
crees que se deba esto?. Observa la parte superior del muro norte de la iglesia y encontrarás un personaje pintado:
describe la escena y trata de explicar su significado. Finalmente, encuentra el monumento dedicado a los caídos el 2
de octubre de 1968 y copia el texto que está en él. Después de la visita, consulta una biblioteca o algún otro centro de
información y busca seis ejemplos más de sustituciones de templos indígenas por cristianos. Anótalos en el reporte.
CATEDRAL METROPOLITANA
El actual edificio de la iglesia catedral de la Ciudad de México se comenzó a construir a fines del siglo XVI y su
fábrica concluyo poco antes de la Guerra de Independencia, a principios del siglo XIX. En este sentido, la Catedral
refleja las distintas etapas de la vida colonial de nuestro país así como el poder e influencia que tuvo la Iglesia sobre
la sociedad novohispana.
Recorre por dentro todo el edificio para que puedas obtener una visión de conjunto. De acuerdo con el
recorrido realiza un dibujo de la planta del edificio y explica que usos tenía semejante distribución. A continuación,
regresa a la entrada de la catedral para observar el llamado "Altar del Perdón" y responde: ¿por qué se localiza en la
entrada y por qué recibió ese nombre?. Averigua la historia de la pintura que se encontraba en dicho altar,
conocida como la "virgen del perdón", y describela con tus propias palabras.
Finalmente, visita la Capilla de San Felipe de Jesús (lado izquierdo de la catedral) y enlista todos los
elementos nacionalistas que puedas encontrar en ella. ¿Por qué crees que la capilla está dedicada a este santo?,
¿qué personaje está enterrado en ella?. Ahora elige cualquier otra capilla de la época colonial y describe sus
características ornamentales, los santos a quién está dedicada y el grupo de personas que ordenó su construcción
(placa anexa).
1
Nave: espacio comprendido entre dos muros o filas de arcos paralelos en un templo.