Download Acuerdo Nacional Contra el Desempleo: Propuestas de CENDA y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Universidad ARCIS
Escuela de Ingeniería Comercial
Visiones Económicas
" Universidad ARCIS-CENDA: Propuestas
para un Acuerdo Nacional Contra el
Desempleo"
Diciembre 2000
www.geocities.com/arcis_economia
arcis_economia@yahoo.com
Pág. 1 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Acuerdo Nacional Contra el Desempleo: Propuestas de CENDA y
Universidad ARCIS
Nota de los editores:
Ha parecido conveniente publicar en Visiones el documento " Acuerdo Nacional Contra el
Desempleo: Propuestas de CENDA y Universidad ARCIS ", documento que fue presentado en la
Cámara de Diputados por el Director de la Ecuela de Ingeniería Comercial Universidad ARCIS,
el 13 de diciembre del 2000.
Si el lector tiene interés el documento completo referido está disponible en:
http://cep.cl/Cenda/Seminarios/Varios_Seminarios/Desempleo.html
Agradezco a la Cámara de Diputados la invitación a participar en este panel, en que intervengo a
nombre del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA y la Escuela de
Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS. Estas instituciones apoyan y participan en la
presente iniciativa, destinada a buscar un amplio consenso nacional respecto a un número de
medidas que tiendan a aliviar el problema que más preocupa hoy los chilenos: el elevado
desempleo que afecta a más de medio millón compatriotas y que se arrastra ya por más de dos
años.
En lo que sigue presentamos nuestra apreciación del problema y algunas de nuestras propuestas
de medidas destinadas a aliviarlo. Hemos buscado proponer solamente aquellas medidas que
consideramos del interés nacional más general y que por lo tanto, todas ellas deberían ser,
capaces de concitar —algunas en el corto plazo, otras después de abrirse paso más lentamente en
la conciencia de los chilenos— el respaldo prácticamente unánime de todos los sectores
nacionales.
Pág. 2 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Apreciar en forma realista las dificultades económicas que confrontamos
Un primer aspecto que a nuestro juicio requiere ser consensuado en el país se refiere a la
conveniencia de que las autoridades económicas aprecien de forma más realista la situación
económica que enfrentamos. En efecto, un problema no menor durante los últimos tres años ha
sido la tendencia de las autoridades a situarse en los escenarios económicos más optimistas
cuando, por el contrario, se han venido verificando sistemáticamente los escenarios más
pesimistas. Ello ha introducido un sesgo perjudicial en las políticas económicas. Estas han sido
tardías e insuficientes, las pocas veces que han apuntado en la dirección correcta. Las más de las
veces, sin embargo, las políticas económicas adoptadas simplemente han terminado a agravando
los problemas económicos que, como país, hemos venido enfrentando, en lugar de morigerarlos.
Con muy perjudiciales consecuencias para la economía del país en general y especialmente
respecto del problema que hoy nos reúne, es decir, la cesantía. No me parece necesario entrar a
demostrar acá las afirmaciones anteriores, puesto que existe al respecto un amplio consenso. Para
comprobar la apreciación sistemáticamente optimista de nuestras autoridades económicas
bastaría con recordar sus propias declaraciones y estimaciones al respecto en el curso de los
últimos años. En relación a los errores y defectos de las políticas aplicadas, se podría recurrir al
más amplio abanico de opiniones de economistas, tanto del país como observadores extranjeros,
pero asimismo parece suficiente prueba la forma en que las mismas autoridades se han visto
obligadas a reconocer sus errores de apreciación una y otra vez y a improvisar algunas medidas
de última hora para tratar de corregirlas.
En este sentido y respecto al panorama económico que confrontaremos en los meses venideros,
estimamos necesario exigir de las autoridades económicas otorgar una ponderación mucho
elevada que la que hoy día asocian a los escenarios económicos más negativos. Los mismos
tienen, en nuestra opinión y lamentablemente, una probabilidad de ocurrencia bastante alta. Peor
aún, los referidos escenarios más negativos no consisten esta vez en interrupciones relativamente
moderadas y breves del fuerte ritmo de crecimiento que sigue experimentando el entorno
económico internacional. Existe en cambio una probabilidad bastante alta que una conjunción de
fenómenos negativos, originados principalmente ahora en la economía de los EE.UU. pero no
sólo allí, resulte en una recesión mundial de magnitud y extensión considerables. El que
nuestras autoridades económicas no consideren esta perspectiva o la consideren
insuficientemente, puede inducirlas a tropezar una vez más en los mismos errores incurridos en
Pág. 3 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
los años recién pasados. Si, por el contrario, en el curso de los meses venideros se presenta un
escenario económico menos desfavorable, las medidas que pueden implementarse en preparación
de un panorama negativo en ningún caso serán perjudiciales.
Aumentar el gasto público
El aspecto crucial, que a nuestro juicio se debe abordar con un amplio consenso nacional, se
refiere a la necesidad urgente, evidente a nuestro entender desde los inicios de la presente
recesión, que el gobierno adopte una política fiscal reactivadora. Es decir, principalmente, que el
gobierno aumente el gasto público en forma significativa. En estas condiciones, además, la
moderna teoría económica no considera perjudicial sino por el contrario recomendable la
generación de un déficit fiscal de magnitud significativa, financiado naturalmente de manera
íntegra con bonos públicos colocados en el mercado.
Tal ha sido el núcleo de las "mejores prácticas" económicas utilizadas para enfrentar esta fase de
los ciclos económicos por parte de los principales países capitalistas del mundo, desde que las
mismas fuera introducidas en la teoría y la práctica económicas a partir de la crisis mundial de
los años 30. Tal como lo expone su principal inspirador teórico, John Maynard Keynes, sólo el
aumento del gasto fiscal es capaz en dichas circunstancias de evitar la profundización de la
recesión y generar mejores condiciones para una reactivación. En cambio cualquier intento por
reducir el gasto público bajo estas circunstancias conduce a agravar la recesión. En momentos
como estos, en opinión de Keynes, el consumo de las empresas y personas no se encuentra tdavía
en condición de reactivarse razonablemente, dada la incierta perspectiva de ganancias en el caso
de las primeras y por la incertidumbre en el empleo y restricción en los salarios, en el caso de los
segundos
Es verdad que políticas de este tipo fueron sometidas a una fuerte crítica, en parte por la
exagerada o equivocada aplicación de las mismas en muchas partes, pero principalmente por su
incapacidad de resolver problemas económicos de otra naturaleza que enfrentaron las
principales economías del mundo en los años 70 y 80. Un nuevo tipo de políticas económicas,
aquellas conocida genéricamente como neoliberalismo, lograron imponerse extendidamente por
esos años, como es bien sabido. Principalmente porque las mismas ofrecían un cierto tipo de
respuesta a los principales males económicos prevalecientes entonces. Ello no obstó para que en
los principales países del mundo, empezando por los EE.UU., se continuaran aplicando con gran
Pág. 4 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
flexibilidad políticas de gasto fiscal expansivo y fuertemente deficitario cada vez que la situación
así lo ameritaba.
Las autoridades económicas de nuestro país han adherido con entusiasmo a los postulados de la
escuela neoliberal a lo largo de décadas, lo que les ha brindado una buena cuota de éxitos.
Posiblemente a consecuencia en parte de ello, sin embargo, han dado muestras en varios períodos
de una muy dañina falta de flexibilidad. Baste recordar al respecto el episodio del dólar a 39
pesos a comienzos de los años 80. La insistencia de nuestras actuales autoridades económicas en
reducir el gasto público en las presentes circunstancias constituye en nuestra opinión, junto a la
reconocida sucesión de desaciertos del Banco Central en la conducción de la política monetaria
en los años recientes, la más dañina muestra de su aludida falta de flexibilidad. Como ha dicho, a
nuestro juicio acertadamente, un ex ministro de estado del gobierno pasado, nuestras actuales
autoridades económicas tienen una muy buena formación técnica en muchos aspectos y
posiblemente están muy preparadas para conducir con éxito una economía en ciclo de expansión,
pero han carecido de la experiencia o formación requeridas para enfrentar la necesidades de
reactivación en una economía en fuerte recesión.
La necesidad de generar un amplio consenso nacional respecto de la necesidad de incrementar de
forma urgente el gasto público constituye, a nuestro juicio, la manera más efectiva de reducir
parcialmente el desempleo en los meses venideros.
Abordar el gran tema de la política minera nacional
Es conocida la crítica que las instituciones que represento en este panel, y otras, han venido
haciendo desde hace años a la política minera vigente, o la carencia de una política minera
nacional. La misma debe ser reiterada en este foro, puesto que los defectos de nuestra política
minera son el origen principal a nuestro entender, de la gravedad de la reciente crisis en Chile y
con ello, constituyen la principal causa de la extensión y duración de la cesantía en este ciclo.
Como es sabido, la política minera establecida durante la dictadura y desplegada durante la
década de los noventa en todos sus efectos está basada en la entrega a empresas privadas de la
concesión plena de las nuestros minerales, los que pueden explotar sin pagar por ello un arriendo
o royalty asociado a la renta —o sobreganancia originada principalmente en la superior calidad
de los minerales chilenos— que generan los mismos. Adicionalmente, existen diversos
Pág. 5 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
mecanismos que permiten a las empresas mineras privadas eludir además buena parte y no pocas
veces la totalidad de los impuestos normales a las ganancias de las empresas.
Es menos sabido pero no por ello menos cierto que dicho diseño de política vulnera todas las
recomendaciones de la teoría económica respecto a los sectores económicos que dependen en
forma importante de factores fijos y por ello entrañan rentas significativas. Aún más, está
establecido desde hace años en la teoría económica, el teorema que demuestra que si un país que
posee un recurso natural de alta calidad y significación mundial no cobra el arriendo o royalty
óptimo asociado a la renta del mismo, bajo determinadas circunstancias puede llegar a generar lo
que se ha denominado un inmyserring growth o crecimiento empobrecedor.
Tristemente, Chile ha sido el primer país del mundo en demostrar dicho teorema, puesto que
mientras en 1995 recibió 6.431 millones de dólares (dólares de 1999) a cambio de 2.4 millones
de toneladas de cobre exportadas, en 1999 recibió sólo 5.889 millones de dólares a cambio de 4.2
millones de toneladas de cobre exportadas. El impacto sobre las finanzas públicas ha sido
desvastador: mientras en 1995 el estado recibió 804 millones de dólares, en 1999 recibió sólo 72
millones. La sobreproducción generada desde Chile —que siendo responsable del 40% de las
exportaciones aumentó su producción en el período en 1.8 millones de toneladas, superó con
creces el aumento total del consumo mundial del mismo período— por las empresas privadas
que se han apoderado de más del 60% de la producción de cobre es la principal causa del
derrumbe de los precios del cobre en este período.
A nuestro entender el más importante de los consensos que se requiere en Chile es aquel que
permita rectificar los graves defectos de nuestra política minera. Estamos conscientes que dicho
consenso no será rápido ni fácil. Tampoco lo fue el anterior, aquel que permitió que en 1971 la
unanimidad de las fuerzas políticas chilenas apoyase al presidente Allende en su decisión de
nacionalizar el cobre. Lo importante es empezar cuanto antes a generar dicho consenso y esta es
una ocasión más para plantear su imperiosa necesidad.
Otorgar un subsidio de cesantía
El establecimiento de un subsidio de cesantía es la forma más directa que se dan los países
civilizados para aliviar los inevitables períodos de elevado desempleo que se generan
periódicamente en las fases recesivas del ciclo económico.
Pág. 6 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Opinamos que ya es tiempo de establecer un nuevo pacto social en nuestro país, adecuado a la
nueva realidad socio-económica que se ha consolidado en Chile. La nueva realidad
socio-económica chilena —el fruto principal de las profundas transformaciones que tuvieron
lugar en el último tercio del siglo XX — empieza a parecerse ya a la estructura social moderna
que los países más desarrollados conocen desde hace mucho tiempo. El nuevo pacto social que
requiere nuestro país con urgencia significa que muchos cambios deben producirse entre sus
distintas clases sociales —más equidad, leyes laborales modernas, educación, salud, justicia y
democracia, entre otras— pero sin duda una de las principales se refiere precisamente a la
necesidad de poner en marcha una red efectiva de protección de los trabajadores para los
momentos en que la cesantía se extiende cíclicamente.
En nuestra opinión no existe mejor defensa contra la cesantía que el establecimiento de un
subsidio que asegure a todos los trabajadores que van a contar con un ingreso razonable y
relacionado con el que perciben usualmente, mientras la economía no es capaz de reincorporarlos
nuevamente al trabajo productivo.
Pensamos que el establecimiento de dicho subsidio de cesantía es la forma más efectiva, además,
de invertir el aumento del gasto fiscal que hemos reclamado más arriba como medida
reactivadora. En cuanto a los montos involucrados, además, los mismos son proporcionales a los
requerimientos de la reactivación.
Al respecto apoyamos decididamente la propuesta de la Central Unica de Trabajadores y de otras
organizaciones, en cuanto a establecer un subsidio de cesantía equivalente al 75% de la última
remuneración percibida.
La tres medidas propuestas: aumentar el gasto fiscal con propósitos reactivadores, revisar nuestra
política minera y establecer un subsidio de cesantía, constituyen a nuestro entender las más
efectivas formas de enfrentar como país los difíciles momentos que enfrentamos y que,
lamentablemente, posiblemente continuemos enfrentando por muchos meses todavía. No nos
cabe duda alguna que como país alcanzaremos un consenso al respecto tarde o temprano. Ojalá
pudiera avanzarse desde ya en ello lo más posible.
Pág. 7 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Otras propuestas
Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, que a nuestro entender es lo principal, quisiéramos
subrayar algunas medidas concretas adicionales las cuales, si bien son parciales, pueden quizás
ser incorporadas total o parcialmente a un consenso más inmediato.
Financiar un programa de construcción de establecimientos educacionales
Como es sabido, uno de los esfuerzos más importantes que el país ha venido desarrollando a lo
largo de la última década se refiere a la recuperación del sector educacional. Aunque todavía
queda mucho por hacer al respecto y todavía, por ejemplo, falta mucho para que el profesorado
recupere el nivel de sus remuneraciones, se ha logrado en todo caso triplicar en diez años el gasto
público en educación, lo que no es poco decir. Es bien sabido asimismo que el principal aspecto
de la reforma educacional en marcha se refiere a la extensión de la jornada escolar completa a
todas las escuelas del país. El cumplimiento de dicha meta nacional —probablemente la más
entable de las inversiones sociales— requiere iniciar ya la construcción de los nuevos
establecimientos educacionales que se necesitan para albergar a los alumnos en jornada escolar
completa. Actualmente están aprobados proyectos de construcción de establecimientos por un
total aproximado de doscientos millones de dólares, los cuales se han debido paralizar en razón
de la restricción presupuestaria impuesta por la —a nuestro juicio profundamente equivocada
política para enfrentar la recesión adoptada por nuestra autoridades económicas.
Proponemos que se suplemente el presupuesto del 2001 con los recursos necesarios para iniciar
de inmediato la construcción de dichos establecimientos educacionales. Nos parece que es la
forma más segura y como hemos dicho, socialmente la más rentable, de reactivar la construcción
y con ello dar empleo a varios miles de personas cesantes.
Resolver el daño previsional de los EE.PP.
Nos ha correspondido estudiar recientemente la situación de los EE.PP. con daño previsional,
derivado de su semi-forzoso traspaso al sistema de AFP en 1981. Como es sabido, durante cerca
de trece años, hasta 1993, el Estado efectuó imposiciones a dichos EE.PP. traspasados a las AFP
sólo por su sueldo base, el que era una fracción de su sueldo total. Adicionalmente, el mismo
mecanismo se utilizó en el cálculo de sus bonos de reconocimiento. El resultado es un daño
Pág. 8 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
previsional que en promedio alcanza, en valor presente, a cerca de 18 millones de pesos de hoy,
para el cada uno de los 178.000 personas afectadas. Para los 26.400 EE.PP con daño previsional
que ya jubilaron o cumplieron la edad de jubilar, sin embargo, el daño previsional promedio es
superior a 41 millones de pesos en valor presente. Ello significa que la jubilación que perciben
por la AFP no alcanza al 41% de lo que perciben compañeras y compañeros de trabajo suyos de
la misma antigüedad y grado, que se mantuvieron en el sistema antiguo. Es decir, el daño
previsional es de un 59%. Los recursos requeridos para remediar esta situación equivalen a
aumentar por una vez en un 3.2% el deficit actual de cargo fiscal del sistema previsional.
Proponemos suplementar el presupuesto del 2001 en dicha cantidad y proponer un plan especial
de jubilaciones para EE.PP. que les permita obtener pensiones equivalentes a las que perciben
quienes están adscritos al sistema antiguo. Ello, además de resolver un problema social
impostergable, puesto que se trata de personas de edad avanzada, permitiría contratar además
una cantidad importante de trabajadores para reemplazar a los EE.PP. que han alcanzado la edad
para obtener merecidamente una jubilación digna.
Reforzar programas municipales de empleo
Finalmente queremos expresar nuestra opinión en el sentido que quizás uno de los aspectos en
más se ha manifestado la forma —no exenta de frivolidad— con que nuestras autoridades
económicas han enfrentado el problema del desempleo, se refiere a su incomprensible reticencia
a financiar adecuados programas de empleo de emergencia, municipales o de otro tipo. Nos
parece que esta situación debe ser corregida de imediato y no se debe rechazar a ninguna persona
cesante que postule a dicha forma mínima de alivia transitoriamente su situación.
Manuel Riesco, Escuela de Ingeniería Comercial Universidad ARCIS
Hugo Fazio, Centro de Estudios Nacionales Desarrollo Alternativo, CENDA
Santiago, 10 de diciembre 2000.
Pág. 9 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Autores de este número de Visiones:
Hugo Fazio
Manuel Riesco
Director
CENDA
Director
Escuela Ingeniería Comercial Universidad
ARCIS
Escuela Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Visiones Económicas
Editores Responsables
Orlando Caputo Leiva
Director CETES
Manuel Riesco Larraín
Director
Hugo Fazio Rigazzi
Director CENDA
Profesor, Investigador Centro de
Investigaciones Sociales,
Escuela de Ingeniería Comercial.
Universidad ARCIS
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Profesor , Coordinador Area Economía
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Pág. 10 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Versiones anteriores de Visiones Económicas Escuela Ingeniería Comercial Universidad ARCIS:
Fecha
Marzo 2000
Abril 2000
Título
La crisis de la economía chilena en 1999 y la
sobreproducción mundial de Cobre creada desde
nuestro país
"Nuevo Proyecto de Seguro de Desempleo: Pocas
Novedades, Viejas Insuficiencias"
Autores
Orlando Caputo
Hugo Fazio, Manuel Riesco
Abril
2000/segunda
quincena
"Turbulencias en la Economía Mundial: Algunas
perspectivas y consecuencias para Chile"
Manuel Riesco
Mayo 2000
Desempleo Real y Reactivación Económica en Chile
Graciela Galarce, Orlando
Caputo
Mayo
2000/segunda
quincena
"Hacia una política nacional del cobre"
Orlando Caputo
"La Política Económica es la Principal Responsable del
Estancamiento"
"La crisis actual de la economía chilena en los marcos
Julio 2000
de la globalización de la economía mundial"
"Estimación del Daño Previsional a los EE.PP. y
Agosto 2000
Recursos requeridos para su Solución"
Sistema Chileno de AFP: principales Problemas y
Septiembre 2000
Algunas Propuestas de Solución>
"Colegio de Profesores de Chile: Remuneraciones del
Octubre 2000
Magisterio"
Noviembre 2000 "Chile: Reactivar la Reactivación Económica"
Noviembre 2000,
La crisis y los errores teóricos del Neoliberalismo"
segunda quncena
"ARCIS-CENDA, Propuestas para un Acuerdo nacional
Diciembre 2000
contra el Desempleo"
"Corrección del Indice de precios al consumidor
Enero 2001
mensual, 1960-2000"
Junio 2000
Hugo Fazio, Manuel Riesco
Orlando Caputo
Manuel Riesco
Manuel Riesco
Manuel Riesco, Cristián Paiva
Orlando Caputo
Orlando caputo - Gabriela
galarce
Hugo Fazio, Manuel Riesco
Manuel Riesco - Cristián Paiva
Pág. 11 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago
Visiones Económicas
Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad ARCIS
Diciembre 2000
Pág. 12 de 12
www.geocities.com/arcis_economia mriesco@universidadarcis.cl
www.universidadarcis.cl
Tel: 3866919-3826918
Huérfanos 1710, Santiago