Download Texto Arpenta
Document related concepts
Transcript
POLÍTICA & ECONOMÍA LOCAL El BCRA mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en 26,25%, como resultado de su análisis de los indicadores de la evolución de la inflación minorista que muestran que en mayo se reanudó el proceso de desaceleración de la inflación. De cara al futuro inmediato, la entidad aseveró que “procurará manejar las condiciones de liquidez a los fines de asegurar que el proceso de desinflación se consolide”. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, proyectó que la inflación de mayo será menor al 2% y reafirmó que el método para reducir la inflación se mantendrá hasta alcanzar las metas inflacionarias. Por otro lado, Dujovne destacó el rumbo económico del Gobierno. “Creo que el norte de nuestro programa económico es el correcto, no tenemos dudas del rumbo en el que vamos, pero también sabemos que derrotar la pobreza va a llevar muchos años, entonces no podemos prometer soluciones mágicas”. En la misma línea, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que la mejora que registró en los últimos meses la construcción, el agro y determinados sectores industriales “confirma el crecimiento del empleo y la actividad económica”. Por su parte, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, participó de la Reunión del Comité Directivo del Consejo de Estabilidad Financiera que se realizó en Londres. El ministro expresó que “el FSB busca orientar el sistema financiero internacional cada vez más hacia el crecimiento económico” y, en ese sentido, sostuvo que “queremos que también en Argentina el sistema financiero esté al servicio de la productividad, la modernización económica y la inclusión financiera”. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, presentó un plan de obras por emergencia hídrica para 15 municipios del noroeste bonaerense, con una inversión total de $3.500 M. En este marco, destacó que las obras públicas para sobrellevar los efectos de las inundaciones “se están haciendo y se van a terminar”. El titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso, señaló que lo que aportan los jubilados que pagan el Impuesto a las Ganancias “no es un número demasiado grande”, pero lo describió como “un número significativo que hay que compensar”. En este marco, confirmó que apelará la decisión de la Cámara de la Seguridad Social que declaró inconstitucional el pago de Ganancias por parte de los jubilados, cuyo costo para el Estado ascendería a los $ 7.000 M. A pesar de las cuestiones climáticas, que afectaron a gran parte de la zona núcleo durante varios meses del año, desde el Ministerio de Agroindustria mantienen la esperanza de que este año se llegue a una cosecha récord de 130 M de toneladas. A su vez, el subsecretario de Agricultura, Luis María Urriza, estimó que para la campaña que viene, la 2017/18, la Argentina producirá un 5% más que la actual campaña, “si las condiciones climáticas acompañan”. INDICADORES Según datos del BCRA y la ATACYC, los planes de compra en 3 y 6 cuotas sin interés que lanzó el Gobierno el mes pasado en ropa, calzado y marroquinería provocaron un aumento del 20% a/a en el Ahora 12, donde se incluyen estas alternativas. El uso de las tarjetas se desaceleró levemente en abril, al caer casi 4% m/m en cantidad de transacciones, y al achicar el crecimiento que venían alcanzando del 14% al 10% a/a, según datos privados. El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, estimó que las inversiones en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta sumarán “entre u$s 3.500 M y u$s 4.000 M este año, y ascenderán en el próximo a alrededor de u$s 10.000 M. A partir de 2019 esas inversiones aumentarán aún más, a cerca de u$s 15.000 M a u$s 20.000 M por año en un período de seis años”. La demanda energética en abril cayó 5,4% a/a, por menor consumo residencial y comercial, a pesar de las temperaturas superiores a las registradas en 2016, de acuerdo con un informe de la Fundelec. A pesar de estos números, el dato positivo de abril fue que el consumo de electricidad de parte de las industrias creció 6% a/a. La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador totalizó u$s 606 M (26,2% a/a y +13% s/s) la semana pasada, informaron la CIARA y el CEC. De esta forma, en lo que va del año, la liquidación de divisas alcanzó los u$s 8.339,46 M (-16,2% a/a). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró en mayo su segunda suba consecutiva al ascender un 7,3% a/a, si bien mostró un retroceso del 0,9% m/m, según se desprende del informe del CIF de la Escuela de Negocios de la UTDT. La balanza comercial arrojó en abril un déficit de u$s 139 M y acumuló un desequilibrio de u$s 1.217 M en los primeros 4M17, informó el INDEC. En el cuarto mes del año, las exportaciones alcanzaron los u$s 4.825 M (+1,7% a/a), producto de una suba del 5,8% en los precios y un retroceso del 3,9% en las cantidades, mientras que las importaciones llegaron a u$s 4.964 M (+13,6% a/a), gracias a que los precios aumentaron 7,7% y las cantidades, 5,4%. El Ministerio de Economía bonaerense realizó una emisión de títulos públicos en pesos bajo legislación argentina por un monto de $ 15.182,4 M (equivalentes a u$s 951,5 M), la mayor de la historia bonaerense. La emisión contó con una amplia participación de inversores locales y de cuentas del exterior, recibiéndose ofertas por un total de $ 18.426,3 M. Según datos del INDEC, en abril la CBT, que mide la línea de pobreza, ascendió a $ 14.501 (+2,91% m/m) para una familia tipo, mientras que la CBA, que mide la línea de indigencia, alcanzó los $ 5.918 (+2,07% m/m). Según datos del EMAE que mide el INDEC, la economía creció en marzo 0,8% a/a y 1,9% m/m, cerrando el 1T17 con un alza de 0,6% t/t y del 0,1% a/a. El ente estadístico sostuvo que esta buena performance del tercer mes del año estuvo motorizada básicamente por los sectores agropecuario y de la construcción, y que los números ratifican que el PBI está empezando a recuperarse, aunque lentamente. Según datos del BCRA, el stock de LEBACs y pases ya superó el billón de pesos y creció un 58% en los primeros 5M17, con más del 60% del stock encontrándose por fuera de entidades financieras. En contraste, la evolución del stock total de depósitos, principal mecanismo del ahorrista en el sistema financiero, mostró un crecimiento del 7,5% desde diciembre. Según un informe de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior porteña, en 2016 ingresaron a la CABA u$s 7.173 M por venta de servicios al exterior. “Durante el primer semestre de 2016, las ventas externas de servicios en la Ciudad crecieron un 16,6% respecto a igual período del año anterior”, destacó el informe, que además aclaró que “este incremento contrasta con la situación a nivel país, donde las exportaciones de servicios cayeron 5,25% en el mismo lapso”. Las exportaciones argentinas crecieron 1,7% a/a el año pasado, de la mano de la demanda de EE.UU (+32% a/a), la UE (+1% a/a) y Asia (+19% a/a), excluido China (-16% a/a), según un informe del BID. En el 1T17, el estudio destacó que Argentina “mantuvo el moderado ritmo de crecimiento del año anterior (2% a/a), mejoró el perfil de destinos y las ventas a China se incrementaron sustancialmente (+75% a/a), así como aquellas dirigidas a la región (+9% a/a) y a EE.UU (+7% a/a)”. Los préstamos en moneda extranjera aumentaron durante el mes de marzo un 5,7% m/m, en tanto que las líneas en pesos crecieron nominalmente 1,6% m/m, aunque descendieron 1,4% m/m en términos reales, según el BCRA.