Download monografia - Traumatismo de Cráneo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“TRAUMATISMOS ENCEFALO – CRANEANOS (TEC) EN PEDIATRÍA. ALGORITMO PARA LA GUARDIA” Montenegro Vicente*, Acevedo Eladio**. *Instructor docente (Especialista en Neurocirugía).Instructor Docente en Medicina - Unidad Académica Vespertina, Hospital de Niños de Córdoba. **Docente Universitario (Especialista en Pediatría).Jefe de Unidad Académica Vespertina. Hospital de Niños de Córdoba. RESUMEN Cualquier golpe en la cabeza es denominado Traumatismo de Cráneo (TCE), pero si el trauma tiene mayor intensidad y/o sospechamos compromiso encefálico, la denominación más apropiada es Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC). Los TEC en pediatría son muy frecuentes. Se considera que alrededor del 10% de los niños entre 1 y 14 años sufrirá un TEC (1) que generalmente se acompaña con traumas en otras partes del cuerpo constituyendo politraumatismo. En los países desarrollados las lesiones por estas entidades, ocasionan la principal causa de muerte en la niñez (2). Nuestro país se encuentra en los primeros lugares de morbi – mortalidad pediátrica ocasionada por accidentes de tránsito, hogareños, de recreación, violencia familiar o social, etc. La prevención es la primera medida a adoptar: campañas de concientización, acatamiento de ordenanzas viales, cuidado responsable de los menores, son fundamentales en la lucha contra este flagelo. El diagnóstico precoz es otro de los pilares contra la morbi – mortalidad por TEC, seguido del tratamiento específico inmediato (médico y/o quirúrgico) y la prevención de las secuelas. El presente trabajo está destinado al Médico Generalista, al de Guardia y a los integrantes del equipo asistencial. Pretende actuar como una guía lógica (“algoritmo”) para la atención del niño traumatizado y aporta una nueva clasificación. Busca mejores resultados con menos gastos económicos y humanos por medio de conceptos científicos ordenados. Anhela también, disminuir la morbi – mortalidad del paciente, favorecer a su familia y respaldar a los integrantes del equipo de salud. Palabras claves: pediatría, traumatismo encéfalo craneano, algoritmo para guardia. SUMMARY Any blow in the head is denominated injury of head (IOH), but if the trauma has greater intensity and/or we suspected encephalic commitment, the most appropriate denomination is encephalic injury (EI). The IE in pediatría is very frequent. It is considered that around 10% of the children between 1 and 14 years it will undergo a EI (1) that generally accompanies with traumas in other parts by the body constituting politraumatismo. In the developed countries the injuries by these organizations, cause the main cause of death in children (2). In Argentina the morbi - mortality in children caused by traffic accidents, at home, of recreation, familiar or social violence, is very important. The prevention is the first measurement to adopt: awareness campaigns, road decree observance, taken care of responsible for the minors, are fundamental in the fight against this flagellum. The precocious diagnosis is another one of the pillars against morbi - mortality by EI, followed of the immediate specific treatment (surgical and/or pharmacol) and the prevention of the sequels. The present work is destined to the Generalist Doctor, the one of Guard and to the members of the welfare equipment. It tries to act as it guides logic ("algorithm") for the attention of the child and contributes a new classification. It looks for better results with less economic and human expenses by means of ordered scientific concepts. It also yearns for to diminish morbi mortality of the patient, to favor to his family and back to the members of the health equipment. Página 1 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM Key words: children, encephalic injury, algorithm for guard. Página 2 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM ÍNDICE 1. TÍTULO Folio 1 2. RESUMEN / SUMMARY Folio 2 3. ÍNDICE Folio 3 4. INTRODUCCIÓN Folio 3-6 5. MATERIAL Y MÉTODO Folio 7-8 6. DISCUSIÓN Folio 9 - 10 7. BIBLIOGRAFÍA Folio 11 Página 3 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM INTRODUCCIÓN Un golpe “menor” en la cabeza es un Traumatismo de Cráneo (TCE), pero si el trauma tiene mayor intensidad y/o sospechamos compromiso encefálico, la denominación más apropiada es Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC). El término Politraumatismo se aplica al paciente que sufre más de un golpe en un accidente de tránsito, en una rodada, en una precipitación, etc. y es prácticamente excepcional que no sufra TEC. En los países desarrollados los Politraumatismos son la primera causa de muerte en el grupo etario de 1 a 14 años (2) y dichos TEC son los responsables de un altísimo número de esas muertes. Esta estadística remarca la gravedad de los TEC, obligándonos a conocer y desarrollar temáticas destinadas a su Prevención, Diagnóstico Precoz y Tratamiento Específico Inmediato. El Eje Temático del presente trabajo está centrado en los tres elementos arriba enunciados, en un contexto de austeridad y eficacia. En los países en vía de desarrollo como el nuestro, debemos extremar las medidas de Prevención, ya que ésta es la primera y más importante de las actitudes destinadas a contrarrestar la morbi – mortalidad que ocasionan los TEC. Para ello, subrayamos la necesidad de respetar las leyes de tránsito, el uso de cinturón de seguridad, cascos de protección y el cumplimiento de las ordenanzas viales aunque nos conduzcamos en bicicleta o en motos de baja cilindradas. También es imprescindible evitar los riesgos de los accidentes domésticos, colocando barandas a las camas cuchetas, protección y soporte a las piletas de lavar, dejando a los niños solamente al cuidado por personas mayores responsables, etc. Estas y otras medidas que disminuyan la incidencia de TEC, beneficiarán a los pequeños, a su familia y a la comunidad toda, reduciendo la morbi – mortalidad y sus costos económicos asociados. Conscientes de la situación económico – social de nuestro País, en un marco de referencia de formación para Médicos Generalistas, remarcamos que la realización indiscriminada de Tomografía Axial Computada (TAC) o Resonancia magnética Nuclear (RMN) a todos los pacientes que sufran TEC es imposible por su alto costo y mayor complejidad. En niños pequeños estos estudios deben realizarse con anestesia general, que a su vez necesitan estudios previos (análisis, electrocardiogramas), lo que lleva implícito pérdidas de tiempo y muchas veces gastos innecesarios. Proponemos por lo tanto, llegar al Diagnóstico Precoz por medio de datos clínicos, radiografías simples de cráneo (Rx) y el seguimiento de los pacientes, realizando los métodos complementarios de diagnóstico de alta complejidad solamente cuando esté muy justificado. Hay cinco situaciones que nos indican la magnitud del TEC y su potencial gravedad: Si hubo pérdida de conocimiento. Si tuvo amnesia de los momentos que rodean al TEC. Si tiene fractura y/o hundimiento de calota craneana (3). Si el paciente tiene signos de fractura de base de cráneo (FBC)*. Si tiene signos vitales alterados o signos neurológicos patológicos. Página 4 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM * Los signos más orientadores de FBC son: a - fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) por nariz (craneorrinorraquia) o por oído (otorraquia), b - signo de ojos de mapache (equimosis o hematomas bipalpebrales), y c – signo de Battle (4) (equimosis postauriculares). En caso de no existir ninguno de estos elementos, solamente con los controles de: Estado de Consciencia, Tensión Arterial (TA), Pulso (P), Pupilas, Respiración y el Scale de Glasgow (5) normales durante 4 a 6 horas, se llegará al Diagnóstico de TEC Mínimo, con lo cual se puede dar de alta al paciente. Es de destacar que los conocimientos científicos, las guías prácticas, los protocolos y las revisiones casuísticas, junto a la buena relación Médico – Paciente, la Historia Clínica y el Consentimiento Médico Informado Escrito (6), son el soporte jurídico más importante contra los juicios de Mala Praxis iniciados a Médicos y al equipo de salud (7). ESCALA DE GLASGOW (SG) El scale o la escala de Glasgow es un método sencillo, objetivo y práctico destinado a evaluar rápidamente el estado actual del paciente y su evolución neurológica. Sirve también para tomar decisiones importantes como por ejemplo internación en sala común o en UTI, apoyo respiratorio mecánico (ARM), implante de captor de presión intracraneana (PIC), etc. El SG contempla un puntaje mínimo de 3 puntos (paciente en coma profundo*) y un puntaje máximo (Mx) de 15 puntos, que corresponde al óptimo. Toma en cuenta la respuesta ocular, la verbal y los movimientos del paciente. Para la respuesta ocular el Mx es de 4 puntos, para la verbal un Mx de 5 y para la respuesta motora un Mx de 6 puntos (Tabla 1). * Coma profundo puede ser reversible; no es sinónimo de Muerte Cerebral. Lo descripto en Tabla 1 es para pacientes a partir de los 4 años y hasta la edad adulta. Hay que remarcar que los controles de SG se deben tomar en forma horaria (a veces más seguido). Así, si en los controles sucesivos el SG se acerca a lo normal (15 puntos), consideramos una respuesta favorable del paciente; pero en caso inverso, SI EL SG DISMINUYE DE UN CONTROL A OTRO, O SI SE ACOMPAÑA DE ANISOCORIA* U OTRA MANIFESTACIÓN NEUROLÓGICA, SERÁ CONSIDERADO UN SIGNO DE ALARMA Y SE PROCEDERÁ A INTERNAR AL PACIENTE, REALIZAR TAC CEREBRAL Y/O CONSULTA INMEDIATA CON EL NEUROCIRUJANO, ADEMÁS DEL RESTO DE LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS PERTINENTES DE URGENCIA. * El tamaño normal de la pupila es de 2 a 4 mm; la “aparición” de Anisocoria (diferencia del tamaño entre las pupilas), siempre es un signo de alarma. Para los menores de 4 años hay una variante del SG. En la Tabla 2, se destacan los datos distintos al SG de la Tabla 1. Página 5 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM ESCALA DE GLASGOW (SG) EN PACIENTES MENORES DE 4 AÑOS En los niños menores de 4 años, la única variante es el reemplazo de la respuesta verbal por la sonrisa social, el llanto y la inquietud del paciente, estos datos nos dan buena información del estado neurológico y la progresión del mismo. Los pacientes cuyos SG se encuentren entre 3 y 8 son considerados GRAVES y deben estar internados en UTI, los que presentan un SG entre 9 y 12 son catalogados como de MODERADA GRAVEDAD y deben internarse en SALA COMÚN o en UCI y los pacientes cuyos SG se ubican entre 13 y 15 son incluidos en el grupo de LEVE GRAVEDAD y pueden ser seguidos en SALA COMÚN o eventualmente en la GUARDIA CENTRAL. Al ser dados de alta, se los cita para control especializado en 48 a 72 horas. Con estos elementos, y los datos vertidos en las Tablas 3 y 4 de Material y Método, tendremos una gran aproximación diagnóstica y un respaldo científico – asistencial suficientes para resolver la mayoría de las situaciones relacionadas a los TEC. El Tratamiento Específico Inmediato debe ser realizado por el Médico especialista, la mayoría de las veces con el paciente internado en nosocomios de mediana o alta complejidad. Tabla 1. Escala de Glasgow para mayores de 4 años Mejor apertura ocular (mínimo 1, máximo 4 puntos) Mejor respuesta verbal (mínimo 1, máximo 5 puntos) 6 puntos Mejor respuesta motora (mínimo 1, máximo 6 puntos) Obedece órdenes 5 puntos Lenguaje espontáneo, orientado Localiza el dolor 4 puntos Apertura ocular espontánea Lenguaje confuso Al dolor movimientos sin localizar el dolor 3 puntos Apertura ocular a la orden verbal Lenguaje inapropiado Rigidez de decortización (en flexión) 2 puntos Apertura ocular al dolor intenso Balbuceo, incomprensible Rigidez de descerebración (en extensión) 1 punto Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta Página 6 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM Tabla 2. Escala de Glasgow para menores de 4 años (8) Apertura ocular (mínimo 1, máximo 4 puntos) Mejor respuesta verbal (mínimo 1, máximo 5 puntos) 6 puntos Mejor respuesta motora (mínimo 1, máximo 6 puntos) Movimientos espontáneos 5 puntos Sonríe, sigue objetos, responde al sonido Localiza el dolor 4 puntos Apertura ocular espontánea Llora pero es consolable Retirada al dolor 3 puntos Apertura ocular al sonido Irritable persistentemente Retirada en flexión 2 puntos Apertura ocular al dolor Letárgico o muy inquieto Retirada en extensión 1 punto Ojos cerrados Sin respuesta Sin respuesta CLASIFICACION CLINICA En base a la bibliografía específica consultada y a las conclusiones obtenidas, producto del seguimiento de alrededor de 1000 pacientes con TEC en los últimos 10 años, realizamos y proponemos la siguiente CLASIFICACIÓN CLÍNICA – RADIOLÓGICA de los TEC (tabla 3). *Fractura Diastasada es cuando el espacio entre los bordes de la misma supera los 3 mm, a diferencia de Diastasis de Suturas que es cuando los bordes suturales están separados por más de 2 mm (9). Otros autores consideran fractura de cráneo Diastasada cuando sus bordes están separados por más de 5 mm. * *Fractura expuesta de cráneo es cuando la misma se acompaña de laceración de todas las capas de tejido blando de la zona fracturada. Pueden ser grandes como en el caso de accidentes de tránsito, como de caballo, etc. o pequeñas como las producidas por agujas, esquirlas de bala o clavos. Esta clasificación está destinada a contribuir con el Médico de Guardia y/o de Consultorios Periféricos para lograr una evaluación práctica, rápida, objetiva y segura del diagnóstico y de los pasos a seguir con los pacientes que sufren la presente entidad nosológica. El beneficio será tanto para los pacientes como también para los Profesionales, en lo estrictamente asistencial y en la faz legal. Una vez realizada la clasificación, se debe recurrir a lo que denominamos ALGORRITMO DE LA GUARDIA PARA LOS TEC, que sirve para orientar a Página 7 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM dichos Médicos a tomar decisiones y a implementar mediadas que suelen ser urgentes (tabla 4) Tabla 3. Clasificación de TEC según la Clínica y la Rx. de Cráneo Pérdida de conocimiento momentánea o amnesia del TCE Fractura F - P - O no diastasada* de cráneo y/o vómitos Tipo 1 NO NO NO NO NO Tipo 2 Puede o no tener SI NO NO NO Tipo 3 Puede o no tener Puede o no tener SI NO NO Tipo 4 Puede o no tener Puede o no tener Puede o no tener SI NO Tipo 5 Puede o no tener Puede o no tener Puede o no tener Puede o no tener SI Tipo del TEC Fractura temporal, Fractura expuesta de base de cráneo de cráneo** y/o o diastasada con hundimiento. ¿Fístula LCR? Paciente con signos neurológicos y/o respiratorios, y/o HTA, y/o bradicardia Tabla 4. Algoritmo de la guartdia para los TEC Tipos de TEC Realizar Indicar Consultar con Neurocirujano Tipo 1 Examen clínico + SG Alta En 24 ó 48 horas Tipo 2 Controles en la guardia por 12 a 24 horas Scort de Glasgow c/ 2 horas En 24 ó 48 horas Tipo 3 TAC no antes de las 2 horas Internar en sala común + Scort de Glasgow c/ 1 hora ¿+ ATB? A la brevedad Tipo 4 TAC a la brevedad Internación en sala común o en UCI + ATB triple esquema + DFH a 7 mg/ Kg/ día (e/v) + SG c/1 hora A la brevedad Tipo 5 TAC URGENTE Internar en UTI, Avisar a Quirófano, solicitar * Citol, Gluc, KPTT, APP, recuento de Plaquetas, Ionograma + ECG y valoración prequirúrgica + Tipificación y grupo sanguíneo URGENTE * Estudios pre-quirúrgicos. Página 8 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM DISCUSIÓN Los TEC en la edad pediátrica son sumamente frecuentes, se considera que en este grupo etario alrededor del 10 % sufrirá un TEC importante (2). Su potencial gravedad es indiscutida, produciendo la muerte en un alto porcentaje de casos. Complicaciones pos TEC: las agrupamos en - inmediatas; - las del primer año y - las mediatas. Las complicaciones inmediatas son: a) pérdida del conocimiento por conmoción o concusión cerebral, b) contusión cerebral que puede “ir apareciendo” en la TAC hasta las 48 – 72 horas pos TEC, c) las hemorragias y d) las convulsiones, que pueden producir broncoaspiración con infecciones pulmonares graves. En caso de existir hundimiento o fracturas expuestas de cráneo las complicaciones más probables son las fístulas de LCR, con eventual instalación de Meningitis y la Epilepsia pos TEC. Está comprobado que el 75% de las Epilepsias se desencadenan antes de los 14 años de edad (2), por lo que en caso de contusiones cerebrales y/o hundimientos craneanos frontales o temporales, se debe realizar tratamiento profiláctico con Difenilhidantoina u otro anticonvulsivante (que no actúe como inductor al sueño). La doctrina de Monroe Kellie (10) considera al cráneo como el “continente” y todo lo que aloja su “contenido”. Este contenido está distribuido de la siguiente manera: 80% masa encefálica + 10% meninges y LCR + 10% sistema vascular circulatorio y sangre. Así, si uno de estos “integrantes” aumenta, siempre es a expensas de los otros dos. La Hipertensión Endocraneana (HTE), por edema cerebral* (EC) o hematomas intracraneanos, es la temible complicación que debe ser diagnosticada precozmente y resuelta en mucho de los casos por métodos quirúrgicos (11). Ejemplo: Hematomas Extradurales (HED), Subdurales (HSD) y algunas contusiones cerebrales. Determinados Hematomas Intraparenquimatosos (HIC) también pueden ser de indicación Quirúrgica. Las complicaciones en el primer año pos TEC. En esta etapa los niños presentan secuelas neurológicas “pasibles de mejorar” como por ejemplo parálisis, paresias, anosmias, disfasias, trastornos del campo visual, deglutorios, psicológicos, craneorrinorraquia, etc. La posibilidad de recuperación es alta, los pacientes deben ser tratados con rehabilitación, tratamiento fonoaudiológico y/o medicamentoso. En general la incidencia de convulsiones pos TCE en esta etapa es baja, siendo más frecuente la aparición de las mismas en las primeras 24 horas y durante el primer mes o de lo contrario, luego del primer año de producido el TEC. Si la fractura craneana ocurrió en los menores de un año, puede desencadenarse la “fractura en crecimiento” y si el trauma ocurrió en niños de hasta 3 años puede producirse un quiste leptomeníngeo con una tumoración en la zona de la fractura y convulsiones. Las complicaciones tardías se refieren a las secuelas que aparecen o se exacerban después del año de producido el TEC: convulsiones, trastornos de la esfera psicológica, del aprendizaje, conductuales, etc., la mayoría de las veces se cronifican y pueden llegar a ser permanentes. Página 9 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM * El Edema Cerebral (EC) por TEC aparece en las primeras 24 a 48 horas, es Intersticial y como tal no responde a la Dexametasona. En caso de TEC cerrados graves, con SG menor de 8 y EC importante, se realiza el tratamiento Neurointensivista en UTI, el cual básicamente consiste en Analgésicos mayores (Fentanilo) + Hipnóticos (Midazolan) + Miorrelajantes e intubación con Asistencias Respiratoria Mecánica (ARM) + mantener pO2 en valores cercanos a 90%, saturación de O2 arterial en 95%, pCo2 en 30 mm Hg y Hosmolaridad Plasmática de alrededor de 300 mOsm/l y monitorización de la presión intracraneana (PIC). El EC en los TEC cerrados es grave y suele ser causante de alta morbi - mortalidad, por ello se continúan buscando medidas terapéuticas ideales. En la actualidad, se está desarrollando un tratamiento de Microdiálisis Intracerebral con Urea (12) cuyos resultados y aplicaciones siguen siendo material de estudio. Suele complementarse con Hipotermia (T° corporal en 35° centígrados). Cuando todas estas medidas han fracasado y está indicado, el tratamiento Quirúrgico (13) puede ser de utilidad. Hay numerosas formas de clasificar los TEC: a) Según la lesión craneana 1) Cerrados 2) abiertos (o expuestos) b) Según su clínica inmediata 1) con pérdida de conocimiento 2) sin pérdida de conocimiento c) Según la característica del golpe 1) cabeza fija contra objeto en movimiento; 2) cabeza en movimiento contra objeto fijo; 3) lesiones penetrantes (ej. Herida de bala), 4) lesiones punzantes (ej. Ingreso de clavos, agujas) d) Según la lesión intracraneana 1) conmoción (o concusión); 2) contusión; 3) compresión (por edema o por hematomas) e) Si la lesión neurológica se instaló por el trauma o por complicación posterior 1) primarios (contusión, laceración) 2) secundarios (edema por lesión axonal difusa, hematomas intracraneanos, etc) f) Según tengan o no fracturas de cráneo. 3) Si/No g) Clasificación basada en la TAC, etc. 4) Página 10 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM El presente no es un profundo abordaje de los TEC en los menores de 15 años, pero conocedores de la necesidad de una clasificación más práctica y concisa destinada al Médico Generalista y/o al Médico de la Guardia, desarrollamos este trabajo con el convencimiento que será de utilidad para tomar decisiones urgentes basados en conceptos científicos sencillos, no onerosos, beneficiando al niño traumatizado, a los Profesionales que lo asisten y a la Comunidad en general. BIBLIOGRAFÍA 1 Costa J., Claramunt E.: Traumatismos Craneanos. En NEUROLOGIA PEDIÁTRICA Fejerman – Fernández Álvarez. Buenos Aires (Argentina), 2ª Edición, 1997. Editorial Panamericana, pág. 735 – 7. 2 Cahan L. D., Crandall P. H.: Neurosurgical aspects of epilepty in children and adolescents. En NEUROLOGICAL SURGERY YOUMANS. Philadelphia (EEUU), Third Edition, 1990, Volume 4. Editorial Saunders Company, pág. 2243 – 9. 3 Jaikin M. S., Portillo S., Olivella E. y col.: Hematomas Extradurales No Quirúrgicos en edad Pediátrica. Evaluación y Conducta. Revista Argentina de Neurocirugía, tomo 17, Nº 1, Enero – Marzo 2003; pág. 21 – 6. 4 Menkes J.H., Ulrich B.: Trauma Craneocerebral. En NEUROLOGIA INFANTIL Menkes. Barcelona (España), 2ª Edición, 1983. Editorial Salvat, pág. 355 – 7. 5 Greenberg M. S.: Handbook of Neurosurgery. Florida (EEUU), 3ª Edición, 1994. Editorial Greenberg Graphics, Inc.; pág. 127. 6 Gardella J. L., Vitolo F., Pomsztein M., Lamas E.: Consentimiento Médico Informado Escrito en Neurocirugía. Revista Argentina de Neurocirugía, tomo 15, Nº 1 – 2, Enero – Junio 2001; pág. 53 – 6. 7 Sosa S.: Manual de mala Praxis Médica. Montevideo (Uruguay), 1994. Editorial Juris. 8 Hinojosa J., Esparza J., Muñoz M., Muñoz A.: Traumatismo Craneoencefálico Severo en la Edad Pediátrica. En NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA. Madrid (España), 2001. Ediciones Ergon S.A.; pág. 195 - 9. 9 Taveras W: Traumatismo de la cabeza y sus complicaciones en DIAGNÓSTICO NEURO – RADIOLÓGICO, Baltimore (EEUU), 1981. Editorial Panamericana; pág. 1044 – 9. 10 Kanter M., Narayan R.: Intracraneal pressure monitoring. Neurosurgery Clinics of N. América 2, 1991; pág. 257 – 65. 11 Villarejo Ortega F., Costa J.M.: Hematomas Postraumáticos. En NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA. Madrid (España), 2001. Ediciones Ergon S.A.; pág. 209 - 20. 12 Ronne-Engström E., Cesarini K.G., Enblad P. et al.: Intracerebral microdialysis in neurointensive care: the use of urea as an endogenous reference compound. Journal of Neurosurgery, vol. 94 Nº 3, March 2001; pág. 397 – 402. 13 Gruarín J.F., Nigri W. y col.: Traumatismo de Cráneo Grave con Hipertensión Endocraneana Refractaria al Tratamiento Médico. Revista Argentina de Neurocirugía, tomo 15, Nº 3 – 4, Julio – Diciembre 2001; pág. 113 – 6. Página 11 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM Página 12 de 12 Tec/4-04. ESA; VAM