Download 3 - FLACSO
Document related concepts
Transcript
DIPLOMADO EN GERENCIA SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSION FLACSO-CHILE FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES PRESENTACIÓN El Programa de Docencia y Extensión de FLACSO Sede Chile 1 surge con el fin de promover iniciativas que apunten a mejorar la eficiencia, equidad y calidad en el diseño y gerencia de las políticas públicas, y de aportar con programas de estudios que logren mejorar el conocimiento sobre temas de políticas públicas, gestión, economía y sociología. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de una masa crítica de gerentes públicos comprometidos con la realización de reformas democráticas y sostenibles. El Programa de Docencia y Extensión hoy cuenta con cuatro diplomados2 y una Maestría en Gerencia para el Desarrollo. Estos Diplomados surgen como una iniciativa específica de este Programa y están dirigidos fundamentalmente a profesionales públicos con experiencia en la Gerencia de Programas Sociales. Durante los últimos cinco años han pasado por nuestras aulas más de 1300 directivos públicos de nivel central, regional y local del Gobierno de Chile, lo que se ha logrado a través de convenios con la Dirección Nacional del Servicio Civil, Subsecretaría de Desarrollo Regional(SUBDERE) Asociación de Municipalidades de Chile, Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dirección de Vialidad, Defensoría Penal Publica, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas(JUNAEB) Fundación Integra y el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). Con el fin de implementar nuestra oferta académica, FLACSO ha suscrito acuerdos de apoyo técnico con el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo pionero del BID en la capacitación de gerentes públicos en toda la región de América Latina y El Caribe y también con La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su centro de capacitación en Turín. El apoyo técnico- metodológico y las experiencias que pueden aportar a través de estudio de casos, entregan a esta triple alianza un sustento académico de primer nivel. 1 FLACSO es un organismo internacional de carácter académico, regional y autónomo, creado en 1957, por los gobiernos de América Latina y el Caribe y tienen como misión institucional el promover la enseñanza, investigación y cooperación científica en el campo de las ciencias sociales. TP PT 2 El programa de la Maestría esta estructurado de manera curricular a partir de cuatro diplomados actualmente en ejecución: i) Diplomado de Gerencia Social y Políticas Públicas; ii) Diplomado en Formulación y Monitoreo de Políticas y Programas, iii) Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo Territorial y, iv) Diplomado en Gestión Pública con enfoque de Género. 1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS 1.0. SOCIALES INTRODUCCIÓN “La discapacidad, de acuerdo a la Convención de Naciones Unidas sobre Los derechos de las personas con discapacidad, es un concepto que evoluciona y que es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y los obstáculos tales como barreras físicas y actitudes imperantes que limitan su actividad y restringen su participación en la sociedad. Los estudios tienden a mostrar que existen patrones de exclusión social, que son comunes a todos estos grupos sociales (personas con discapacidad, víctimas de discriminación o racismo, desempleados, mujeres, adultos mayores…). Por lo tanto, plantean una reorientación de las estrategias de actuación desde una óptica más integral, multidimensional y transversal. El desafío es integrar la variable de la discapacidad en el quehacer social y en las políticas públicas.” (Conferencia en el Diplomado de Gerencia Social y Políticas Publicas realizada por Roberto Cerri, Director Nacional de FONADIS, 19/22009) Con estas palabras se inició el Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad. En los últimos años, el sector público, y especialmente la institucionalidad de la discapacidad en Chile, ha protagonizado un mayor dinamismo e integración de las funciones técnicas y directivas, lo que determina la necesidad de contar con profesionales preparados en la dirección de organizaciones, tanto públicas como privadas. Es por eso, que éstos profesionales requieren desarrollar herramientas que les permitan tener un enfoque de gerencia estratégica y administrativa que apunte a la generación de valor público con dichas acciones y facilite la gestión exitosa de problemas inherentes a la administración de las instituciones, a nivel del diseño, ejecución y evaluación los programas para la discapacidad. Como lo muestran diversos análisis, los desafíos de la actual política pública implican un número creciente de complejidades en la implementación de dicha política. El escenario anterior implica adquirir y profundizar conocimientos y habilidades en diversos ámbitos, pero sobre todo en el de la gestión de los programas y proyectos y de nuevas lógicas de atención que desarrollan estas instituciones, lo que en la práctica significa una nueva manera de hacer gestión, grandes retos organizacionales e innovaciones que será importante administrar. Disponer de directivos y profesionales de alto nivel para gestionar con éxito las iniciativas en marcha en la perspectiva de crear valor público, es una necesidad imperativa en las políticas públicas en Chile. En este sentido, el Diplomado en Gerencia Social promueve que el participante 2 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES aplique los conocimientos adquiridos en las áreas antes señaladas, articulando los fundamentos teóricos con la experiencia vivencial. Asimismo, estos Programas le otorgan la oportunidad de iniciar un ciclo de perfeccionamiento continuo que puede conducirlo a obtener el grado de Magíster en Gerencia Para el Desarrollo. Ello sin duda favorecerá su crecimiento personal y profesional permitiéndole acceder a posiciones directivas decisivas en organizaciones de su sector, dadas las ventajas comparativas que adquirirá a través de una formación de postgrado, única en el país. 1.1. OBJETIVOS El programa busca formar gerentes con carácter emprendedor que aprovechando las oportunidades institucionales, sectoriales y sociales, tenga la capacidad de lograr mejoras en las organizaciones públicas, para a su vez poder brindar servicios con eficiencia, calidad y equidad. Para avanzar en esta dirección los participantes analizarán la situación política, económica del sector, los compromisos con las Convenciones Internacionales y sus implicancias en la toma de decisiones en la gerencia estratégica de las organizaciones Del mismo modo se fortalecerán las capacidades de dirección y gerencia de las instituciones regionales, así como programas y proyectos de intervención orientada hacia la inclusión social de las personas con discapacidad, con sentido estratégico y en el marco de los derechos humanos. MODALIDAD Y ESTRUCTURA DE TRABAJO La estructura del Diplomado está diseñada para abordar desde temáticas de contexto hasta la utilización de herramientas específicas a través de juegos de simulación y el estudio de casos, para lo cual se emplean los siguientes recursos: Exposiciones teóricas y discusiones bibliográficas. Conferencias sobre temas específicos. Análisis de casos reales de países latinoamericanos. Juegos de simulación y discusiones grupales. Trabajos grupales. Cada sesión cuenta con un conjunto de lecturas requeridas, las que son de carácter obligatorio previo a la clase y lecturas recomendadas, las que profundizan algunos temas particulares y que los alumnos seleccionan de acuerdo a sus propios intereses. 3 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS 1.2. SOCIALES MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO El Diplomado cuenta con un proceso de evaluación que considera dos fases: Fase I Prueba de Contenidos (70%) + Ejercicio RDS 70% Nota Final (30%) Fase II Trabajo Practico (30%) 30% Nota Final Diploma en Gerencia Social Magíster en Gerencia para el Desarrollo Los alumnos y alumnas tienen como requisito básico la asistencia a la totalidad de los módulos impartidos durante las tres semanas. El abandono injustificado en cualquiera de ellos significa automáticamente la reprobación del Diplomado. En la Fase I la evaluación de los contenidos se llevará a cabo a través de una prueba objetiva de selección múltiple, que ha sido elaborada con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada una de las sesiones del Diplomado. El otro ámbito de evaluación lo constituye el Ejercicio Práctico de República del Sur que representa un 30% de la nota de la primera fase. De esta forma, la fase I de la evaluación constituye el 70% de la nota final. El 30% restante corresponde a la fase II (no presencial) que consiste en la realización de un trabajo de aplicación de los temas tratados a la realidad personal y organizacional de los participantes. Este proceso será acompañado por los docentes del Programa de Gerencia y Políticas Públicas de FLACSO. 1.3. HORARIOS DE LOS DIPLOMADOS Como se ha mencionado, FLACSO Chile realiza programas docentes abiertos al público general que permanentemente busca perfeccionarse. Al mismo tiempo, FLACSO-Chile desarrolla programas de estudios como cursos de especialización, talleres, seminarios y diplomados en forma cerrada, con el objeto de responder a requerimientos específicos de instituciones públicas y/o privadas. En este contexto, nuestros diplomados se pueden desarrollar en diferentes horarios. 4 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS 1.4. SOCIALES ESTRUCTURA CURRICULAR El Diplomado de Gerencia Social y Políticas Públicas para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad, cuenta con un total de 233 horas cronológicas, distribuidas en 4 módulos de trabajo. Estas horas están distribuidas de la siguiente forma: TEMAS Horas Presenciales: 69 sesiones de trabajo Horas de estudio no presenciales: 1 hora de estudio por sesión Horas de elaboración de trabajos finales: 60 horas de trabajo ex post TOTAL HORAS CRONOLOGICAS Se estructura en 4 Módulos temáticos, cada uno de los cuales tiene específicos de aprendizaje que se detallan a continuación: Horas 104 69 60 233 objetivos Módulo I. Contextos y marcos analíticos de las políticas públicas del sector público. Módulo II. Orientaciones de las reformas y políticas sociales en el sector discapacidad. Módulo III. El proceso de formación de políticas públicas y la gerencia social en el ámbito de la discapacidad. Módulo IV. Instrumentos y metodologías para la formación de políticas y la gerencia social en el setor público. 5