Download Métodos de Investigación en Psicología
Document related concepts
Transcript
MÉTODOS Y TÉCNICAS “Métodos de la Psicología” Psic. María Eugenia González Fernández MÉTODOS EN PSICOLOGÍA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA METODO EXPERIMENTAL Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus discípulos. Sus características son: Es un trabajo en laboratorio; con condiciones controladas; se utilizan aparatos de medida. Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención. Se provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el sujeto ha de manipular y elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no está preparada ni planificada hasta en sus mínimos detalles. Es muy importante evitar que se produzca una conducta ficticia, el experimentador debe procurar que la situación se asemeje lo más posible a la vida real. Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la relación entre la emoción ante una persona o situación determinadas y el no. de latidos por minuto. METODO OBSERVACIONAL Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales. Es un método que podría caer en la subjetividad; para evitar que suceda esto, se pueden usar los instrumentos cerrados: la lista de control, y la escala de estimación, que es una escala en la que se recogen las estimaciones del observador. METODO DE CUESTIONARIOS (encuestas, test...) Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. Hall fue el que primero lo usó y el que le dio fama. Muy empleado por su sencillez Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez. METODO CORRELACIONAL Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento. METODO CLINICO Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde. Su cerebro lo donó a la universidad de medicina y unos estudios demostraron que no había envejecido como un cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los años de Piaget. Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso: Sitúa el origen de la inteligencia humana hacia los cuatro meses de vida, porque, según él, cuando nacemos no tenemos conductas voluntarias, sino que nos movemos por reflejos. Hay tres tipos de reflejos según su teoría: *REFLEJOS PERMANENTE: Como el parpadeo o el estornudo, los cuales no se pierden en toda la vida. *REFLEJOS QUE SE TRANSFORMAN EN CONDUCTAS VOLUNTARIAS: Como el reflejo de succión (si se le lleva el dedo a la boca lo succiona como si fuese el pecho de su madre, es un reflejo destinado a la supervivencia) o el reflejo de la prensión (el niño aprieta todo aquello que tiene en la mano; para Piaget este reflejo tiene gran importancia porque cuando éste se transforma en una conducta voluntaria, ello quiere decir que el niño ya está preparado para explorar y conocer el mundo, su entorno -para Piaget las manos tienen una gran importancia-). *REFLEJOS QUE SE PIERDEN: Son aquellos que se pierden a una edad muy temprana, como la natación (a los 8 meses aproximadamente), y el andar automático (al año, más o menos). Piaget y su colaboradora emplearon el método clínico, que fue ideado casi exclusivamente para los niños. Este método tiene una parte muy importante de observación, con los instrumentos adecuados, y otra, aún más interesante, en la que se introduce todo tipo de actividades, juegos y problemas a resolver para los niños, para después observar (a veces la observación es pura, pero si el niño es algo mayor se le hacen preguntas de porqué hace lo que hace) y anotar las respuestas y reacciones del niño. Empleó tanto material para niños, como piezas de madera, botellas, plastilina. Uno de sus experimentos más curiosos fue el que hizo con dos edades diferentes, unos niños de 4-5 años y otros de 7-8 años. Les presentó dos recipientes de mismo volumen con un líquido de color, uno más alto y otro más ancho y les preguntó cuál de los dos tenía más líquido; los pequeños contestaron que el recipiente alto y los mayores dijeron que los dos y se lo razonaron. También hizo un experimento similar, pero con plastilina del mismo volumen, una hecha una bola y otra desmenuzada en trocitos, y el resultado fue similar. Métodos de Investigación en Psicología. Consultado en 07, 20, 2010 en http://www.wikilearning.com/curso_gratis/introduccion_a_la_psicologiametodos_de_investigacion_en_psicologia/1316-5.