Download Examen de Psicología Social (Pasarela de Psicopedagogía)
Document related concepts
Transcript
EXAMEN TIPO B Examen de Psicología Social (Pasarela de Psicopedagogía) Junio 2002 Examen Tipo: B Formula de corrección [A/(E/2)]/3. Duración 1h. 30 m. Código de Facultad: 49 Código de la asignatura: 0049 Nombre y dos apellidos:__________________________________________________ Centro Asociado: ____________________________________ Fecha: _____________ 1.- Puede afirmarse que la orientación dominante en psicología social en la actualidad en el estudio de los estereotipos es la siguiente: A) Orientación sociocultural; B) Teorías de la personalidad; C) Orientación cognitiva Respuesta correcta C). En la página 78 del texto se especifica que la orientación cognitiva es la dominante en la actualidad. Además, se puede intuir por las diferentes investigaciones que se presentan en el capítulo de estereotipos. 2.- El estudio sobre prejuicio analizado en España por Rueda y Navas, distingue entre personas igualitarias, fanáticas y sutiles. Según ésta distinción, sólo una de las clasificaciones siguientes es correcta. Señalar cuál: A) Los sujetos igualitarios mostrarán un alto grado de prejuicio sutil y manifiesto; B) Los sujetos fanáticos mostrarán alto grado de prejuicio manifiesto y bajo grado de prejuicio sutil; C) Los sujetos sutiles mostrarán alto grado de prejuicio sutil y bajo grado de prejuicio manifiesto. Respuesta correcta: C) En la página 227 se indica que las personas “fanáticas” muestran altos niveles de prejuicio en ambos tipos. Las “igualitarias” muestran un bajo grado de prejuicio en ambos tipos y las sutiles son las que muestran únicamente un prejuicio sutil. Por lo tanto, las opciones a) y b) son incorrectas 3.- En cognición social, el proceso referente al grado en que el perceptor considera apropiado o relevante aplicar el conocimiento al estímulo, proceso que influye en si el conocimiento activado se utilizará realmente o no, y que ocurre después de la activación del conocimiento, pero antes de su uso, se conoce como: A) Aplicabilidad; B) Bondad de ajuste; C) Susceptibilidad estimada de utilización. Respuesta correcta C). En la página 55 del texto se describe que Higgins (1996) diferencia entre aplicabilidad o bondad de ajuste (según la terminología de Bruner, 1957) y susceptibilidad estimada de utilización, que es el grado en que el perceptor considera apropiado o relevante aplicar el conocimiento al estímulo, y ocurre después de la activación del conocimiento (por lo tanto, A y B son incorrectas). 4.- La probabilidad de realizar una inferencia correspondiente será mayor: A) Cuanto menor sea el número de efectos no comunes a dos tipos de actividades; B) Cuanto mayor sea el número de efectos no comunes a dos tipos de actividades; C) Cuando no exista intención. Respuesta correcta A). Como aparece en la página 67 del texto, para que se produzca una inferencia correspondiente, la intención es una condición previa (por tanto C es incorrecta). También se especifica que cuanto menor sea el número de efectos no comunes a dos tipos de actividades, mayor será la probabilidad de una inferencia correspondiente (A es la correcta). 5.- ¿En qué dimensiones (erróneo/normal, individual/consenso) se puede ubicar la siguiente definición de estereotipo?: “Consenso de opinión sobre rasgos atribuidos a un grupo”: A) normal-individual; B) normal-consenso; C) erróneo-consenso. Respuesta correcta B). En la página 74 del texto se muestra un cuadro con 4 definiciones de estereotipo, una en cada dimensión. 6.- En los primeros acercamientos de los psicólogos sociales a la cuestión de si existía o no una psicología del grupo, trataron de explicar por qué se producían ciertas uniformidades sociales de la conducta y qué implicaciones tenían para la psicología. En una de las explicaciones planteadas (LeBon, 1986) se proponían los mecanismos de “desindividuación”, “contagio” y “sugestión”. ¿Cuál de los siguientes razonamientos propuso dichos mecanismos? A) La tesis de la mente grupal; B) El Individualismo; C) El Interaccionismo. Respuesta correcta A). En las páginas 3-6 del texto se analiza la respuesta a si existe o no una psicología del grupo. Dentro de la tesis de la mente grupal, fue LeBon quién propuso específicamente los tres mecanismos recogidos en la pregunta en cuestión (p. 4) para explicar, según él, la emergencia de la unidad psicológica de los miembros. Esto demuestra que la A es la respuesta correcta. EXAMEN TIPO B 7.- Juan defiende por encima de todo los colores de su equipo de fútbol. La semana pasada ganó su equipo y dijo “tenemos unos jugadores muy técnicos y se mueven en el campo como peces en el agua”. Sin embargo, hoy han perdido y ha dicho “el árbitro estaba claramente a favor del otro equipo y además el gol que han metido ha sido de suerte”. Es muy probable que Juan esté incurriendo en el siguiente proceso: A) Error fundamental de atribución; B) Error último de atribución; C) Efecto Jones-Harris Respuesta correcta B). En las páginas 70-71 del texto se explican estos conceptos. El Error fundamental de atribución y el Efecto Jones-Harris son lo mismo, y consisten en la tendencia exagerada a explicar la conducta de los demás apelando a sus disposiciones internas de personalidad, a su carácter o temperamento o a su forma de ser (A y C incorrectas). El error último de atribución consiste en atribuir los éxitos del propio grupo a causas internas, y los de los exogrupos a causas externas (p. 71, B es la respuesta correcta). 8.- En los estudios sobre petición de ayuda se han encontrado los siguientes resultados: A) Tanto en los trabajos con encuestas como en laboratorio la gente tiende a acudir a personas semejantes a ellos para solicitar ayuda; B) Mientras que los resultados con encuestas muestran que la gente tiende a acudir a personas semejantes a ellos para solicitar ayuda, en los estudios experimentales los sujetos raramente piden ayuda a otros semejantes a ellos; C) Mientras que en los resultados en experimentos de laboratorio la gente tiende a acudir a personas semejantes a ellos para solicitar ayuda, en los estudios con encuestas los sujetos raramente piden ayuda a otros semejantes a ellos . Respuesta correcta B). En las páginas 97 y 98 del texto se describe como existe un fenómeno opuesto en los estudios de laboratorio y en los realizados con encuestas. Mientras que los resultados sobre encuestas muestran que la gente tiende a acudir a personas semejantes a ellos para solicitar ayuda, en los estudios experimentales los sujetos raramente piden ayuda a otros semejantes a ellos. 9.- La concepción de que las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo perciben, comprenden e interpretan dicho mundo es asumida por: A) El Individualismo; B) El Interaccionismo; C) La tesis de la mente grupal Respuesta correcta B). En la página 5 del texto se describe cómo en la línea argumental del interaccionismo existían dos ideas que significaban una liberación para la psicología del grupo. Una de ellas era que “el todo es mayor que la suma de sus partes”, y la segunda era que las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo se perciben, comprenden e interpretan dicho mundo (por tanto, la respuesta B es la correcta). Además, una pregunta muy similar a ésta se encuentra en el CD de autoevaluación del texto, concretamente, en la prueba 3 de la unidad uno. Revisar asimismo los comentarios sobre la Gestalt. 10.- En el contexto de las Representaciones Mentales, las Redes Asociativas se definen de la siguiente forma: A) Nódulos conectados por vínculos de diferentes tipos, de manera que la memoria sería una gran estructura asociativa interconectada; B) Unidades independientes de conocimiento: que se active una parte de la unidad no implica que afecte al resto de las unidades; C) Unidades estructuradas de conocimiento general sobre un objeto o concepto Respuesta correcta A). En las páginas 51-53 se definen “Redes Asociativas”, “Esquemas” y “Ejemplares”. Las afirmaciones expuestas en las respuestas B y C corresponden a distintas definiciones de “Esquemas” y son, por lo tanto, incorrectas. 11.- El efecto de “mera exposición” es mayor cuando A) Hay un reconocimiento consciente del estímulo; B) La percepción del estímulo es subliminal; C) La persona siente aprensión de evaluación Respuesta correcta: b) En la página 139 se comenta cómo, en el meta-análisis realizado por Bornstein de más de 200 experimentos sobre el efecto de mera exposición, quedaba muy claro que este efecto se acentúa en ausencia de reconocimiento, es decir, cuando su percepción es subliminal. En cambio, se cita otro estudio (Kruglanski, Freund y Bar-Tal, 1996) en el que se demostraba que, en condiciones donde se produce aprensión de evaluación diciendo a los sujetos que su respuesta iba a ser evaluada por expertos, el efecto de mera exposición desaparece. 12.- Según el modelo MODE, el procesamiento espontáneo predominará sobre el deliberativo si: A) La actitud es accesible y la persona carece de motivación y de oportunidad; B) La actitud es accesible y la persona tiene una elevada motivación; C) La actitud no es accesible y la persona no tiene oportunidad de poner en marcha un proceso deliberativo EXAMEN TIPO B Respuesta correcta: A) En la página 148 se afirma que, según el modelo MODE, “si una actitud es accesible y, por ello, capaz de activación automática, el procesamiento espontáneo prevalecerá pero sólo si las personas carecen de motivación y, además, de oportunidad para poner en marcha un proceso deliberativo”. 13.- Cualquier acción que tenga como consecuencia proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona es la definición de: A) Conducta prosocial; B) Ayuda; C) Altruismo Respuesta correcta B). En la página 86 del texto aparecen definidos los tres conceptos. Conducta prosocial incluye toda conducta definida por una sociedad concreta como generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social (A es incorrecta). El altruismo es más específico que la ayuda (es voluntario y proporciona más beneficios al receptor que al que lo realiza). Que las consecuencias de una conducta sean beneficiosas para el que la recibe no implica que la acción se considere altruista. 14.- La agresión instrumental se caracteriza por: A) Tener como objetivo causar daño; B) Estar privada de emoción; C) Implicar un conflicto entre grupos por la distribución de los recursos Respuesta correcta: B) En la página 120 se afirma que es la agresión colérica la que va acompañada de un fuerte estado emocional negativo (cólera) y la que tiene como objetivo principal causar daño, mientras que la agresión instrumental está privada de emoción. Por otra parte, la agresión instrumental no necesariamente tiene que ver con un conflicto entre grupos. Por tanto, a) y c) son falsas. 15.- Las orientaciones de aculturación (asimilación, integración, separación y marginalización), surgen de la respuesta a: A ) Cuatro dilemas sociales; B) Dos dilemas sociales; C) Un dilema social Respuesta correcta: B) En las páginas 231-232 se describen las cuatro orientaciones y se apunta que surgen de la respuesta a dos dilemas importantes. El primero se refiere a la valoración que merece el mantenimiento, e incluso el desarrollo, en la sociedad de acogida de las tradiciones y costumbres culturales propias. El segundo alude al valor atribuido al establecimiento de relaciones estrechas con las personas de la sociedad de acogida. Así, las opciones a) y c) son incorrectas 16.- Cuando hay disonancia entre actitudes y conducta, lo más fácil para reducirla es: A) Modificar la conducta; B) Cambiar las creencias y las actitudes; C) Negar la existencia de disonancia Respuesta correcta: B) En la página 175 se afirma que, de todas las alternativas posibles para reducir la disonancia, se elegirá la más fácil y eficaz. Por eso rara vez se elige cambiar el elemento conductual, porque no es fácil ni siempre posible deshacer lo que se ha hecho. Lo más sencillo es cambiar el elemento cognitivo, las actitudes y las creencias. Por otra parte, la existencia de disonancia se puede negar a nivel cognitivo, pero no a nivel fisiológico (a menos que se recurra al uso de fármacos o de alcohol, y su efecto es pasajero), lo que impide que se reduzca completamente. 17.- Según el modelo de aprendizaje social de Bandura, las conductas agresivas, una vez aprendidas por imitación: A) Se generalizan a todo tipo de situaciones y se mantienen sin necesidad de reforzamiento; B) Se mantienen tanto si son recompensadas como si son castigadas;C) Se mantienen sólo si son recompensadas Respuesta correcta: C) Como se indica en la página 121, “una de las conclusiones de los estudios de Bandura es que las respuestas agresivas que se aprenden por imitación acaban por extinguirse y desaparecer si no son recompensadas”. 18.- La actitud es: A) Una respuesta evaluativa manifiesta hacia un determinado objeto; B) Un proceso cognitivo de categorización en virtud del cual se atribuye a un objeto un determinado significado evaluativo; C) Una tendencia o estado interno evaluativo que media entre los estímulos del ambiente externo y las respuestas manifiestas hacia esos estímulos Respuesta correcta: c) En la página 132 se explica que la actitud es un estado interno evaluativo, no una respuesta manifiesta y observable. También se señala que, aunque la categorización es un proceso cognitivo que subyace en la actitud, ésta no es una categorización, sino más bien su resultado. Por tanto, a) y b) son falsas. EXAMEN TIPO B 19.- ¿Cuál de las características que aparecen a continuación no está incluida en las condiciones necesarias para que el contacto intergrupal pueda producir un cambio de estereotipos?: A) Que los participantes tengan un estatus semejante fuera de los límites de la situación de contacto; B) Que las características de los miembros del exogrupo desconfirmen el estereotipo de ese grupo; C) Que el contacto permita que los individuos se conozcan de forma personal. Respuesta correcta A). En la página 80 del texto se muestran la condiciones necesarias para que el contacto intergrupal sea efectivo. Una de ellas es que los participantes tengan un estatus semejante dentro de los límites de la situación de contacto (y no fuera, como dice la respuesta A, luego esta es la condición inadecuada y, por tanto, la respuesta correcta) 20.- Teniendo en cuenta las reglas de la psicología ingenua de la acción de Heider, el nivel de responsabilidad más bajo, donde no hay ni capacidad ni motivación, se denomina: A) Asociación; B) Causalidad Simple; C) Previsión. Respuesta correcta A). Como se describe en la página 66 del texto, Asociación es el nivel en el que no existe responsabilidad ni motivación. Causalidad simple es cuando existe la capacidad pero no la intención o motivación (luego B es incorrecta). Cuando existe la capacidad pero no la intención, y la persona debía de haber previsto las consecuencias, es Previsión (por tanto, C también es incorrecta). 21.- La necesidad de medir la actitud al mismo nivel de especificidad al que se quiere predecir la conducta aparece formulada en: A) El principio de compatibilidad; B) El modelo MODE; C) El principio de congruencia específica entre actitud y conducta Respuesta correcta: A) Como se expone en la página 147, según Fishbein y Ajzen hay cinco niveles de especificidad situacional a la hora de explicar o entender una conducta, y el principio de compatibilidad subraya que la actitud debe medirse al mismo nivel en el que se quiere pronosticar la conducta. El modelo MODE es un modelo teórico que pretende explicar cómo las actitudes guían la conducta, pero no tiene nada que ver con el problema de la medición. El principio de congruencia específica no aparece citado en ninguna página del texto. 22.- La teoría de la autopercepción es apropiada para explicar: A) Cómo se forman las actitudes a través de la conducta; B) Cómo se cambian actitudes ya existentes; C) Cómo las personas intentan salvaguardar su autoconcepto autojustificándose para reducir la disonancia Respuesta correcta: A) En la página 179 del texto, al comparar la teoría de la disonancia cognitiva y la teoría de la autopercepción se concluye que ésta puede explicar cómo se forman las actitudes a través de la conducta, no cómo se cambian actitudes ya existentes. El recurso a la autojustificación para proteger el autoconcepto es una derivación de la teoría de la disonancia propuesta por varios colaboradores de Festinger. 23.- Para Fiske y Taylor (1991), el tema central de la cognición social es el siguiente: A) Las representaciones mentales; B) La activación del conocimiento; C) El proceso de inferencia Respuesta correcta C). En la página 60 del texto se dice: “Para Fiske y Taylor (1991, p. 346), la inferencia es el tema central de la cognición social. Es un proceso y un producto. (por tanto A y B son incorrectas). 24.- En el proceso de categorización: A) Se maximizan las diferencias intraclase y se minimizan las semejanzas interclase; B) Se acentúan las semejanzas interclase y se exageran las diferencias intraclase; C) Se maximizan las semejanzas intraclase y se exageran las diferencias interclase Respuesta correcta: C) En la pág. 203 se refleja que “La categorización genera las diferencias perceptivas asociadas a la conducta grupal, a saber, la exageración de las diferencias entre los componentes de grupos diferentes (INTERCLASE) y la acentuación de las semejanzas entre quienes pertenecen al mismo grupo” (INTRACLASE) 25.- Las fases de socialización grupal de los nuevos miembros son: A) Investigación, socialización, negociación, resocialización y recuerdo; B) Investigación, socialización, mantenimiento, resocialización y recuerdo; C) Investigación, socialización, negociación, acomodación y recuerdo EXAMEN TIPO B Respuesta correcta: B) En el cuadro de la página 207 se describen las 5 fases. La alternativa a) no es correcta, ya que la negociación es una conducta del grupo. Asimismo la opción c) es incorrecta, puesto que la acomodación es una conducta individual 26.- La identidad social inadecuada, que se origina cuando el grupo al que el individuo pertenece no le produce una identidad social positiva, puede ser modificada atendiendo a una serie de estrategias según Tajfel y Turner. Sólo una de las que aparecen a continuación es correcta. Señalar cuál: A) Movilidad social; B) Creatividad social; C) Competición individual Respuesta correcta: B) En la página 215 se describen las estrategias para utilizar en el caso de una identidad social inadecuada. a) es incorrecta ya que sería una movilidad individual y c) también es incorrecta, ya que la competición debería ser social 27.- Sherif analiza la teoría del conflicto realista, este enfoque podría ser categorizado atendiendo a las siguientes dimensiones de comparación de las teoría de las relaciones intergrupales: A) Motivacional- grupal; B) Motivacional- individual; C) Cognitivo- grupal Respuesta correcta: A) En la figura de la página 212 se represan los ejes de las dimensiones a través de los cuales podemos comparar las distintas teorías intergrupales. Así “el conflicto realista” estaría en el cuadrante motivacional-grupal 28.- La definición de prejuicio propuesta por Ashmore señala que: A) El prejuicio es un fenómeno intergrupal; B) Es justo, sesgado e incurre en generalizaciones excesivas; C) No es una actitud Respuesta correcta: A) En la página 221 Devine (1995) recurre a la definición clásica de Ashmore (1970), en la cual se utilizan cuatro notas, a saber: 1ª. El prejuicio es un fenómeno intergrupal. 2ª. Es una orientación negativa hacia el objeto de prejuicio y puede implicar agresión, evitación u otras conductas negativas. 3ª. Es Injusto, sesgado e incurre en generalizaciones excesiva y 4ª. Es una actitud. Por lo tanto las opciones b) y c) son erróneas 29.- El paradigma raza- creencia se sitúa en el nivel: A) Intergrupal; B) Motivacional; C) Interpersonal Respuesta correcta: C) Como se indica en el último párrafo de la página 210, el paradigma raza- creencia se sitúa en el nivel interpersonal y no en el intergrupal. Por su parte, en la dimensión motivacional (alternativa b) se incluirían las teorías de la personalidad autoritaria y la del conflicto realista 30.- Existe un tipo de Representación Mental que tiene en cuenta las asociaciones o correlaciones entre los atributos que forman parte de una misma estructura cognitiva. De esta forma, sabemos que es probable que ciertas características aparezcan asociadas a unas características determinadas y no a otras. Nos referimos concretamente a: A) Los Prototipos; B) Los Ejemplares; C) Los Esquemas. Respuesta correcta B). En la página 53 del texto, se muestra la concepción de Fiske y Taylor (1991), según los cuáles precisamente una de las ventajas de los ejemplares frente a los prototipos (concepto relacionado con el de esquema) es que tienen en cuenta las asociaciones o correlaciones entre los atributos que forman parte de una misma estructura cognitiva, de forma que sabemos que es probable que ciertas características aparezcan asociadas a unas características determinadas y no a otras (por tanto A y C son incorrectas).