Download Consulta: "fitoplasmas" Registros recuperados: 27 Data/hora: 23/02
Transcript
Consulta: "fitoplasmas" Registros recuperados: 27 Data/hora: 07/06/2017 12:32:06 EVIDENCIAS INMUNOLÓGICAS, MICROSCÓPICAS Y MOLECULARES DE LA PRESENCIA DE FITOPLASMAS EN VIDES Provedor de dados: 113 Autores: Herrera M.,Guido; Madariaga V.,Mónica. El agente causal de la "amarillez de la vid" es asociado a fitoplasma. Los síntomas incluyen amarillez, enrollamiento y abscisión de hojas junto a un progresivo declinamiento. Este estudio se realizó para determinar la presencia de fitoplasmas en plantas de vides (Vitis vinifera L.) afectadas con síntomas de amarillez. En el laboratorio de virología del Centro Regional de Investigación La Platina, de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se recibieron plantas de vides provenientes de la zona central de Chile mostrando síntomas de amarillez. Pecíolos y nervadura central de hojas se sometieron a las pruebas de nitrocelulosa-ELISA (nc-ELISA), observación de cortes finos bajo el microscopio electrónico de transmisión y a la prueba de la reacción... Tipo: Journal article Palavras-chave: Vitis vinifera L.; Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000100003 PCR MÚLTIPLE ANIDADA PARA DETECCIÓN DE FITOPLASMAS Y RICKETTSIA ASOCIADOS CON LOS SÍNTOMAS DEL COGOLLO ARREPOLLADO (BTS) EN PAPAYO Provedor de dados: 100 Autores: Acosta,K; Martínez,Y; Zamora,L; Fernández,A; Santos-Cervantes,M.E; Leyva-López,N.E. Recientemente, los grupos fitoplasmas 16SrI «Candidatus Phytoplasma asteris»,16SrII «Candidatus Phytoplasma aurantifolia» y rickettsia se asociaron a síntomas del cogollo arrepollado (BTS) del papayo en Cuba. El ADN de muestras de plantas de papayo positivas a fitoplasmas y rickettsia se empleó para optimizar y evaluar un ensayo de PCR múltiple anidada. Se usaron los iniciadores de PCR genéricos para fitoplamas R16mF2/R16mR1en la primera amplificación y en la segunda amplificación una mezcla PBTF1/PBTR1 (específicos para rickettsia) y R16F2n/BPVNr/p86r (específicos para los grupos de fitoplasmas 16SrI y 16SrII). El ensayo de diagnóstico por PCR múltiple anidado permitió la detección simultánea de fitoplasmas y rickettsia en muestras de plantas de papayo de... Tipo: Journal article Palavras-chave: Fitoplasma; Rickettsia; Papaya; PCR múltiple anidada. Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300004 Primer informe de Typhlocybinae como vectores potenciales de fitoplasmas en Cnidoscolus chayamansa (Miller) I.M. Johnst. (chaya) en Cuba Provedor de dados: 100 Autores: Sánchez Castro,Adayakni; Quiñones Pantoja,Madelaine L.; Piñol Pérez,Berta E.; Fernández Argudín,Basilia Miriam. El objetivo del trabajo fue identificar los saltahojas presentes en plantas de chaya (Cnidoscolus chayamansa (Miller) I.M. Johnst.) e indicar la presencia de fitoplasmas en los insectos y las hojas con síntomas. Se recolectaron 40 saltahojas adultos y 50 hojas de tres plantas con síntomas asociados a fitoplasmas en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana, Cuba, durante el periodo de febrero a abril de 2015. Para la identificación de los saltahojas se utilizaron claves dicotómicas, luego de realizar montajes de estos insectos en portaobjetos planos, bajo un microscopio estereoscópico Stemi DV4 y analizarlos en Microscopio AxioLab. A1 con monitor y cámara fotográfica acoplada. Los fitoplasmas se detectaron mediante la extracción del ácido... Tipo: Journal article Palavras-chave: Cnidoscolus chayamansa; Typhlocybinae; Empoasca; Fitoplasmas. Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000200009 Detección de infecciones mixtas en genotipos de caña de azúcar en Cuba Provedor de dados: 100 Autores: Zardón,María A; Gallo,Araíz; Mesa,José M; Arencibia,Ariel; Zamora,Loidy; Sautié,Miguel; Casas,Mario A; La O,María L. Los síntomas de amarilleamiento y clorosis presentan alta incidencia en el Banco de Germoplasma de la Caña de Azúcar de Cuba. El objetivo de este trabajo fue determinar su asociación con fitoplasmas, Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson, los virus del mosaico y de la hoja amarilla. Para ello se seleccionaron del Banco de Germoplasma aquellos genotipos que manifestaron síntomas de amarilleamiento y clorosis de forma sostenida durante el ciclo de vida del cultivo. Se diagnosticaron ambos virus empleando la técnica Reverso Transcriptasa-Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR), mientras que X. albilineans y fitoplasmas fueron estudiados por PCR anidada. Del total de muestras, ocho resultaron positivas al virus de la hoja amarilla, tres al mosaico, ocho... Tipo: Journal article Palavras-chave: Saccharum spp.; Virus; Fitoplasmas; Xanthomonas albilineans. Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200002 Caracterización de ADN de clones de papa e identificación de fitoplasmas asociados al síndrome de la punta morada Provedor de dados: 115 Autores: Alarcón-Rodríguez,Norma M.; Lozoya-Saldaña,Héctor; Valadez-Moctezuma,Ernestina. En muchas áreas sembradas con papa en México se manifiesta el síndrome de la punta morada, que reduce el rendimiento y la calidad del tubérculo. Un factor principal de este síndrome es la presencia de fitoplasmas y el inadecuado manejo de su insecto vector. Una opción para controlar esta enfermedad es generar genotipos de papa resistentes y un diagnóstico oportuno para evitar su diseminación. Por ello los objetivos de este trabajo fueron detectar fitoplasmas asociados a la punta morada presentes en clones de papa asintomáticos, pero que estuvieron expuestos a la misma por cuatro ciclos, e identificar la relación hospedero-patógeno. Al final del ciclo de cultivo del 2005, fueron recolectadas hojas de 18 clones de papa sin síntomas, en Toluca, Estado de... Tipo: Journal article Palavras-chave: Punta morada; Resistencia genética; RAPDs; RFLP. Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000400003 Variabilidade de fitoplasmas associados ao amarelecimento fatal do dendezeiro (Elaeis guineensis Jacq.) com base no gene 16S rDNA. Provedor de dados: 119 Autores: BOARI, A. de J.; COSTA, A. do S. V. da; SOUZA, C. do A. 2010 Tipo: Artigo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Dende; Doenca; Fitoplasma. Ano: 2010 URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/880473 Quarentena de germoplasma vegetal - procedimentos, métodos e interceptação de vírus, viroides e fitoplasmas. Provedor de dados: 119 Autores: SILVA, R. D. C.; MARINHO, V. L. A.; BATISTA, M. de F. 2003 Tipo: Resumo em anais de congresso (ALICE) Ano: 2003 URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/188650 Relación de fitoplasmas, bactericera cockerelli y geminivirus con el síndrome del declanamiento del jitomate Provedor de dados: 32 Autores: García Tapia, Francisco. En los últimos años en las zonas productoras de jitomate en el país, se ha observado un síndrome en el cultivo, relacionado con la presencia del insecto Bactericera cockerelli y fitoplasmas; pero además los geminivirus podrían estar también involucrados en el desarrollo de dicho síndrome. Las plantas de jitomate con síntomas fueron colectadas en Ixtlahuaca, Chapingo y Montecillo, Estado de México, Tlayacapan y Zacatepec, Morelos, y Sayula, Jalisco; las muestras de tejido de plantas de jitomate de Ixtlahuaca y Sayula mostraron fluorescencia en tejido del floema al teñirlas con DAPI (4', 6-Diamidino-2-fenilindol diclorhidrato), lo que sugirió la presencia de fitoplasmas en plantas de jitomate con síntomas de amarillamiento de hojas y acortamiento de... Tipo: Tesis Palavras-chave: Aster yellows; Tínción con DAPI; Reacción en cadena de la polimerasa; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus. Aster yellows; DAPI died; Polymerase Chain reaction; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1059 Relación de fitoplasmas, bactericera cockerelli y geminivirus con el síndrome del declanamiento del jitomate Provedor de dados: 32 Autores: García Tapia, Francisco. En los últimos años en las zonas productoras de jitomate en el país, se ha observado un síndrome en el cultivo, relacionado con la presencia del insecto Bactericera cockerelli y fitoplasmas; pero además los geminivirus podrían estar también involucrados en el desarrollo de dicho síndrome. Las plantas de jitomate con síntomas fueron colectadas en Ixtlahuaca, Chapingo y Montecillo, Estado de México, Tlayacapan y Zacatepec, Morelos, y Sayula, Jalisco; las muestras de tejido de plantas de jitomate de Ixtlahuaca y Sayula mostraron fluorescencia en tejido del floema al teñirlas con DAPI (4', 6-Diamidino-2-fenilindol diclorhidrato), lo que sugirió la presencia de fitoplasmas en plantas de jitomate con síntomas de amarillamiento de hojas y acortamiento de... Tipo: Tesis Palavras-chave: Aster yellows; Tínción con DAPI; Reacción en cadena de la polimerasa; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus.; Maestría; Fitopatología; Aster yellows; DAPI died; Polymerase Chain reaction; Tomato chino La Paz; Tomato severe leaf curl virus. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1389 Obtención in vitro de plantas de Echeveria pumila cv. 'Glauca' libres de bacterias y fitoplasmas asociados a la fasciación del tallo. Provedor de dados: 32 Autores: Bulbarela Marini, Javier Emanuel. Echeveria pumila cv. ‘Glauca’ es una crasulácea nativa de México de importancia ornamental, el género Echeveria destaca como un grupo que se encuentra en peligro debido a la sobreexplotación de algunas de sus especies. En algunos especímenes de Echeveria pumila por ejemplo el cv. ‘Glauca’, se han observado síntomas de fasciación, alta proliferación y reducción del área foliar; síntomas que son característicos de infecciones por bacterias y fitoplasmas. En el presente trabajo, se detectó la presencia de fitoplasmas y bacterias asociados a este síntoma en plantas de E. Pumila cv. ‘Glauca’ mediante la técnica de PCR. En el caso de bacterias utilizando iniciadores universales 27f y 1492r y para fitoplasmas los iniciadores P1 - P7 y después con una PCR anidada... Palavras-chave: Fitopatología; Maestría. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2325 Coinfección de virus y fitoplasmas en el síndrome de engrosamiento del nopal (Opuntia ficus-indica Mill). Provedor de dados: 32 Autores: Suaste Dzul, Alba Priscilia. Durante el 2010, en el municipio de Nopaltepec, Estado de México, se han observado síntomas de amarillamiento, mosaico, proliferación, deformación de frutos y engrosamiento del cladodio en nopal tunero, algunos de estos síntomas se ha atribuido a la infección por fitoplasmas y otros son característicos de virus. Los estudios moleculares han sido incipientes para demostrar esta asociación, pues no se incluyen pruebas biológicas que determinen esto. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación fue determinar la presencia de virus en muestras de nopal con el síndrome de engrosamiento del cladodio por medio del análisis del RNA bicatenario, microscopía electrónica, transmisión mecánica y RT-PCR, por otro lado, detectar mediante la Reacción en Cadena de la... Palavras-chave: Nopal; Virus elongados; Microscopía electrónica de transmisión; Mollicutes; PCR anidada; RFLP-PCR; Gen 16S rRNA; Fitopatología; Maestría. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/629 DESCUBRIENDO LA ETIOLOGÍA DE ENFERMEDADES DE LA FRUTA BOMBA EN CUBA, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (DRC) y ETIOPÍA Provedor de dados: 100 Autores: Arocha,Y; Almeida,R; Vigheri,N; Nkoy-Florent,; Betts,P; Monger,W. A.; Harju,V; Mumford,R.A; Bekele,B; Tadesse8,Dereje; Jones,P. La fruta bomba se encuentra entre los frutales más comunes que se cultivan en Etiopía. Está siendo afectada por un desorden tipo declinamiento, recientemente informado en las principales parcelas, y causando pérdidas superiores al 30%. En North Kivu, DRC, es el principal cultivo de supervivencia, cultivado para la obtención de látex que se exporta a Europa, para la producción de papaína. Desde 1997, la enfermedad se ha expandido gradualmente, afectando seriamente los niveles de látex. En Cuba, la fruta bomba se ha convertido en uno de los más importantes cultivos de exportación, principalmente para los mercados canadiense y europeo. Recientemente, la enfermedad similar al cogollo arrepollado, papaya bunchy top like-disease (PBT-like) ha sido asociada con... Tipo: Journal article Palavras-chave: Fruta bomba; Fitoplasmas; Virus de la mancha anular; Potyvirus; Virus del mosaico del melón de Marruecos; Ricketsias; PCR. Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100004 Identificação e diagnose molecular de patógenos associados ao couro-de-sapo da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Provedor de dados: 119 Autores: PEREIRA, J. dos S.; ABREU, E. F. M.; DIAMANTINO, M. S. A. S.; OLIVEIRA, S. A. S. de; OLIVEIRA, E. J. de. A mandioca (Manihot esculenta Crantz) tem sido cultivada em diversas regiões tropicais e subtropicais, e tanto as raízes quanto a parte aérea são utilizadas para o consumo humano e animal. Por outro lado, várias doenças foram registradas causando prejuízos na produtividade da mandioca, a exemplo do couro-de-sapo (Cassava Frog Skin Disease - CFSD) que pode estar associado com fitoplasmas e alguns vírus. Tipo: Resumo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Diagnose; Fitoplasma; Indexação; Doença. Ano: 2015 Identificação e diagnose molecular de fitoplasmas associados ao couro-de-sapo e superbrotamento da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Provedor de dados: 119 Autores: ARAÚJO, T. da S.; ABREU, E. F. M.; OLIVEIRA, S. A. S. de; ABREU, E. J. de O. A cultura da mandioca (Manihot esculenta Cranz) é de suma importância econômica para o Brasil, uma vez que faz parte significativamente da alimentação do povo brasileiro de baixa renda. A estabilidade da produção está associada com resistência ou tolerância a fatores bióticos e abióticos. Tipo: Resumo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Fitoplasma; Diagnose molecular; PCR; Mandioca; Filogenia; Doença de planta; Cassava; Phylogeny; Plant disease. Ano: 2014 URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/1008737 Identificação e diagnose molecular de fitoplasmas associados ao couro-de-sapo da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Provedor de dados: 119 Autores: ARAÚJO, T. da S.; ABREU, E. F. M.; OLIVEIRA, S. A. S. de; OLIVEIRA, E. J. de. A mandioca (Manihot esculenta Crantz) possui grande importância econômica mundial, principalmente em países em desenvolvimento, é uma das maiores fonte de carboidratos e é cultivada em todo território brasileiro. O país ocupa o segundo lugar no ranking mundial, em termos de produção, estando atrás apenas da Nigéria. Tipo: Resumo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Fitoplasma; Couro de sapo; PCR; Manihot esculenta Crantz; Mandioca; Phytoplasma; Cassava; Manihot esculenta. Ano: 2013 Identificación de un aislamiento del grupo 16SrIII, Candidatus Phytoplasma pruni en plantas y semillas de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) en México Provedor de dados: 115 Autores: Rojas-Martínez,Reyna I.; Zavaleta-Mejía,Emma; Lee,Ing-Ming; Aragón-García,Agustín. Recientemente en el estado de Tlaxcala, México el "síntoma de escoba de bruja" (proliferación de brotes y reducción de entrenudos) fue observado en amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.). Esta sintomatología en campo se distribuye uniformemente en la plantación y no en forma azarosa y de manchones; además, el mayor daño es en la panícula que aloja a las semillas lo cual genera considerables perdidas en la cosecha. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de fitoplasmas en plantas con síntomas de escoba de bruja y en semillas provenientes de plantas enfermas. En todas las muestras procesadas se encontró asociado un fitoplasma perteneciente al grupo 16Sr III, según los resultados de la comparación de los patrones generados... Tipo: Journal article Palavras-chave: Amaranthus; Candidatus Phytoplasma pruni; Reacción en cadena de la polimerasa; RFLP. Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800008 Recursos genéticos de maracujazeiro: avaliação de doenças. Provedor de dados: 119 Autores: HOHENFELD, C. S.; FREITAS, J. P. X. de; OLIVEIRA, E. J. de; BARBOSA, C. de J.; NEVES, C. G. A cultura do maracujazeiro (Passiflora edulis Sims.) é afetada por várias doenças causadas por fungos, bactérias, vírus e fitoplasmas. Estes patógenos podem causam sérios problemas chegando até mesmo a inviabilizar economicamente a cultura em certas áreas (Sousa, 2005). Por isso, os programas de melhoramento genético da cultura têm como foco principal o aumento da produtividade, a qualidade dos frutos e a resistência a doença. Como o gênero Passiflora é bastante diverso, com ampla variabilidade intra e interespecífica, as chances de sucesso na identificação de fontes de resistência é alta. Dentre as doenças que tem causado grandes prejuízos à na produção do maracujazeiro, destacam-se a verrugose, o vírus do endurecimento dos frutos, a fusariose e a... Tipo: Artigo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Passiflora edulis Sims; Doença de planta. Ano: 2010 URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/873516 Detecção de vírus por RT-PCR, hibridização "DOT-BLOT" e DOT-ELISA em milho com mosaico comum. Provedor de dados: 119 Autores: ALMEIDA, A.C.L.; OLIVEIRA, E.; RESENDE, R. O mosaico comum do milho e causado por um complexo viral constituido por quatro potyvirus distintos e pode reduzir significativamente a producao do milho (Zea mays). Frequentemente, a diagnose dessa virose e dificultada devido a recuperacao dos sintomas pelas plantas ou a ocorrencia de infeccoes simultaneas com outros virus e/ou com fitoplasmas e espiroplasmas. O objetivo deste trabalho foi desenvolver metodos eficazes para a deteccao do complexo viral utilizando-se RT-PCR com "primers" degenerados, hibridizacao "dot-blot" e dot-ELISA. O complexo viral foi multiplicado com plantas de milho por meio de inoculacao mecanica e posteriormente purificado. A preparacao purificada foi utilizada para a producao de antisoro policlonal e as IgGs purificadas foram... Tipo: Artigo em periódico indexado (ALICE) Palavras-chave: Milho; Potyvirus; Diagnostico; Mosaico comum; Maize; Detection; Virus; Diagnostic. Ano: 2000 Depressão por endogamia em doenças foliares da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Provedor de dados: 119 Autores: OLIVEIRA, E. J. de; OLIVEIRA, S. A. S. de; SANTOS, V. da S.; FREITAS, J. P. X. de. A mandioca (Manihot esculenta Crantz) é uma espécie monóica, com flores masculinas e femininas dispostas na mesma inflorescência, porém ocorrendo o fenômeno da protoginia. Com isso, a estrutura reprodutiva da mandioca é tipicamente de uma espécie alógama, porém com taxa de cruzamento e autofecundação facilmente manejável. Assim, a espécie possui alta heterozigosidade, mantida por sua propagação clonal. Apesar disso, não há barreiras genéticas ou fisiológicas que impeçam a ocorrência de autofecundações. A exemplo de outras culturas, como o milho, a exploração do fenômeno da endogamia em mandioca poderia contribuir de forma gradual e consistente para a obtenção de linhagens com genes favoráveis; redução da carga genética; identificação de mutações naturais... Tipo: Artigo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Mandioca; Endogamia; Autofecundação; Cassava; Inbreeding depression. Ano: 2013 Genetic variability of Brazilian phytoplasma and spiroplasma isolated from maize plants. Provedor de dados: 119 Autores: GOMES, E.A.; JARDIM, S.N.; GUIMARAES, C.T.; SOUZA, I.R.P. de; OLIVEIRA, E.de. O objetivo deste trabalho foi caracterizar a variabilidade genética de isolados de fitoplasma e de Spiroplasma kunkelii obtidos de plantas de milho, apresentando sintomas de enfezamento, coletados em diferentes regiões do Brasil. Um fragmento de 500 pares de bases (pb) do gene que codifica a espiralina de S. kunkelii foi amplificado e um produto de amplificação de 1.200 pb foi gerado a partir do gene l6S rDNA de fitoplasma. As seqüências parciais do gene da espiralina mostraram similaridade de 98% entre os isolados de S. kunkelii analisados. Essas seqüências foram comparadas com a seqüência do gene da espiralina de outras espécies de Spiroplasma depositadas no GenBank, resultando em similaridade variável entre 76,9% e 88,1 %. As seqüências do gene l6S rDNA... Tipo: Artigo em periódico indexado (ALICE) Palavras-chave: Microrganismo; Polimorfismo genético; Sequência genética. Ano: 2004 URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/486293 Caracterização molecular de fitoplasmas associados ao couro-de-sapo da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Provedor de dados: 119 Autores: ARAÚJO, T. da S.; ABREU, E. F. M.; OLIVEIRA, E. J. de; OLIVEIRA, S. A. S. de. A doença conhecida como couro-de-sapo da mandioca (Cassava Frog Skin Disease - CFSD) foi relatada pela primeira vez na Colômbia em 1971. No Brasil, essa doença foi constatada no Amazonas, Pará, Bahia e recentemente Rio de Janeiro. A etiologia do couro-de-sapo sempre foi atribuída a um vírus da família Reoviridae (dsRNA) CFSD, porém Alvarez et al. (2009) identificaram na Colômbia um fitoplasma pertencente ao grupo III relacionado a essa doença. Sob condições favoráveis a CFSD promove a redução do rendimento de raízes tuberosas podendo atingir até 100% e no teor de amido acima de 50% (Alvarez et al., 2009). Os seus sintomas característicos depreciam o valor comercial da mandioca por deixar as raízes com aspecto enrugado, com depressões na casca em forma de... Tipo: Artigo em anais de congresso (ALICE) Palavras-chave: Mandioca; Doença de planta; Cassava; Plant diseases; Disorders. Ano: 2013 Evaluación del color y la posición de trampas en la captura de cicadélidos en Gaultheria phillyreifolia (Ericaceae) afectadas por fitoplasmas Provedor de dados: 82 Autores: Arismendi,Nolberto; Carrillo,Roberto; Andrade,Nancy; Riegel,Ricardo; Rojas,Eladio. Las trampas pegajosas de colores son una de las principales alternativas en la captura de insectos vectores, debido a su bajo costo y su fácil implementación. El objetivo fue comparar las preferencias a los colores y la altura de colocación de trampas para los posibles cicadélidos vectores de fitopatógenos. Trampas pegajosas amarillas y verdes fueron colocadas en plantas de Gaultheria phillyreifolia a dos distintas alturas. Se diferenciaron 17 especies de cicadélidos, siendo Ribautiana tenerrima Herrich-Shäffer (49%), Carelmapu ramosi Linnavuori & DeLong, Carelmapu aureonitens Linnavuori (33 y 5%), Atanus sp. (6%) las especies más comunes. Todas estas especies se vieron significativamente atraídas por trampas de color amarillo. Ribautiana tenerrima... Tipo: Journal article Palavras-chave: Chicharrita; Carelmapu ramosi; Trampa pegajosa amarilla; Arbusto nativo. Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2009000600008 Respuesta antioxidante al tratamiento con ácido salicílico en plantas de papa infectadas con fitoplasma. Provedor de dados: 32 Autores: Sánchez Rojo, Silvia. Durante un ataque patogénico en las células vegetales ocurre sobreproducción de especies reactivas de oxígeno. Esto provoca estrés oxidativo y daño fisiológico. Las plantas toman ventaja de estas moléculas reactivas para desarrollar estrategias que conducen a la autoprotección contra el ataque patogénico. Los fitoplasmas son bacterias sin pared celular que habitan el floema de las plantas y disminuyen el rendimiento, la calidad de los tubérculos y el valor comercial de las cosechas, entre otros daños. El ácido salicílico (AS) activó la respuesta de defensa de plantas de papa contra el ataque del fitoplasma, redujo los síntomas de la infección, favoreció la translocación de fotosintetizados e incrementó la calidad de los tubérculos. El AS indujo efectos a... Palavras-chave: Estrés biótico; Punta morada de la papa; Actividad antioxidante; Especies reactivas de oxígeno; Biotic stress; Potato purple top; Antioxidant activity; Oxygen reactive species; Maestría; Botánica. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/186 Respuesta antioxidante al tratamiento con ácido salicílico en plantas de papa infectadas con fitoplasma. Provedor de dados: 32 Autores: Sánchez Rojo, Silvia. Durante un ataque patogénico en las células vegetales ocurre sobreproducción de especies reactivas de oxígeno. Esto provoca estrés oxidativo y daño fisiológico. Las plantas toman ventaja de estas moléculas reactivas para desarrollar estrategias que conducen a la autoprotección contra el ataque patogénico. Los fitoplasmas son bacterias sin pared celular que habitan el floema de las plantas y disminuyen el rendimiento, la calidad de los tubérculos y el valor comercial de las cosechas, entre otros daños. El ácido salicílico (AS) activó la respuesta de defensa de plantas de papa contra el ataque del fitoplasma, redujo los síntomas de la infección, favoreció la translocación de fotosintetizados e incrementó la calidad de los tubérculos. El AS indujo efectos a... Palavras-chave: Estrés biótico; Punta morada de la papa; Actividad antioxidante; Especies reactivas de oxígeno; Biotic stress; Potato purple top; Antioxidant activity; Oxygen reactive species; Maestría; Botánica. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/186 Etiología del pardeamiento y la brotación anormal en los tubérculos de papa en la región central de México Provedor de dados: 32 Autores: Díaz Valasis, Margarita. El cultivo de la papa ha sido afectado por una enfermedad que induce el pardeamiento y la brotación anormal en el tubérculo, a ésta se le ha denominado punta morada de la papa (PMP). La PMP, asociada con un fitoplasma y Bactericera (Paratrioza) cockerelli, se han encontrado relacionadas con este síndrome, son de importancia mundial y se presentan en las principales zonas paperas de México. El objetivo de esta investigación fue dilucidar con más precisión los agentes causales (B. cockerelli y fitoplasma) involucrados en el pardeamiento y en la brotación anormal de los tubérculos de papa, diferenciar el efecto independiente de los mismos en genotipos de interés nacional e identificar los que puedan servir como fuentes de tolerancia a estas... Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1482 Efectividad biológica de insecticidas contra el psílido de la papa (Bactericera cockerelli Sulc.) en Metepec Estado de México y transmisión de bacterias no cultivadas asociadas a enfermedades en papa (Solanum tuberosum L.) Provedor de dados: 32 Autores: López Duran, María Felipa. Con el propósito de identificar insecticidas efectivos para el manejo del psílido de la papa Bactericera cockerelli Sulc., y reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa (PMP), se realizó un experimento en Metepec, Edo. de México, donde se evaluaron siete insecticidas de diferentes grupos toxicológicos. Los mejores insecticidas para el control de huevos y adultos del psílido fueron extracto de nim y abamectina con 69.8 y 84.8% de efectividad biológica, mientras que para ninfas fueron spiromesifen, bifentrina, abamectina y flufenoxuron con 77.7% de efectividad. Sin embargo, ningún producto fue efectivo para reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa. El objetivo del segundo estudio fue determinar si B. cockerelli Sulc. transmite el... Tipo: Tesis Palavras-chave: Candidatus Liberibacter; Control químico; Fitoplasmas; Incidencia; Infección; Inoculación; Paratrioza; Psílido; Punta morada de la papa; Severidad; Transmisión; Maestría; Entomología y Acarología; Chemical control; Phytoplasmas; Incidence; Infection; Inoculation; Paratrioza; Potato Purple Top; Psyllid; Severity; Transmission. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1356 Efectividad biológica de insecticidas contra el psílido de la papa (Bactericera cockerelli Sulc.) en Metepec Estado de México y transmisión de bacterias no cultivadas asociadas a enfermedades en papa (Solanum tuberosum L.) Provedor de dados: 32 Autores: López Duran, María Felipa. Con el propósito de identificar insecticidas efectivos para el manejo del psílido de la papa Bactericera cockerelli Sulc., y reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa (PMP), se realizó un experimento en Metepec, Edo. de México, donde se evaluaron siete insecticidas de diferentes grupos toxicológicos. Los mejores insecticidas para el control de huevos y adultos del psílido fueron extracto de nim y abamectina con 69.8 y 84.8% de efectividad biológica, mientras que para ninfas fueron spiromesifen, bifentrina, abamectina y flufenoxuron con 77.7% de efectividad. Sin embargo, ningún producto fue efectivo para reducir la incidencia de la Punta Morada de la Papa. El objetivo del segundo estudio fue determinar si B. cockerelli Sulc. transmite el... Tipo: Tesis Palavras-chave: Candidatus Liberibacter; Control químico; Fitoplasmas; Incidencia; Infección; Inoculación; Paratrioza; Psílido; Punta morada de la papa; Severidad; Transmisión Candidatus Liberibacter; Chemical control; Phytoplasmas; Incidence; Infection; Inoculation; Paratrioza; Potato Purple Top; Psyllid; Severity; Transmission. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1028