Download Consulta: creatorFacets:"Dottori,Nilda" Registros recuperados: 4
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: creatorFacets:"Dottori,Nilda" Registros recuperados: 4 Data/hora: 07/06/2017 12:34:24 Análisis comparativo de los caracteres epidérmicos en Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae) Provedor de dados: 51 Autores: Delbón,Natalia; Cosa,María Teresa; Dottori,Nilda; Stiefkens,Laura. En el presente estudio se examinaron y compararon cuantitativamente las epidermis foliares de Flourensia campestris Griseb. y F. oolepis S. F. Blake, especies endémicas que crecen en las sierras de Córdoba, Argentina. Para ello, se seleccionaron cinco variables: número de células epidérmicas propiamente dichas, estomas, tricomas glandulares y eglandulares e índice estomático. Los resultados obtenidos se evaluaron por métodos estadísticos; ellos indican que hay diferencias significativas entre ambas especies en las variables frecuencia de estomas, de células propiamente dichas, de tricomas glandulares e índice estomático. Estos datos podrían ser de interés para su reconocimiento cuando se dispone de muestras pequeñas o fragmentos. Tipo: Journal article Palavras-chave: Asteraceae; Flourensia; Epidermis; Análisis de varianza. Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200011 Efecto de la contaminación ambiental en la anatomía de la hoja de Ligustrum lucidum (Oleaceae) Provedor de dados: 51 Autores: Bruno,Gloria; Stiefkens,Laura; Hadid,Miriam; Liscovsky,Iris; Cosa,María Teresa; Dottori,Nilda. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los efectos de la contaminación ambiental en la anatomía de la hoja de ejemplares de Ligustrum lucidum Aiton f. (Oleaceae) «siempreverde», cultivados en veredas del centro de la Ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba (Argentina). Los resultados son confrontados con estudios realizados en ejemplares de dicha especie, que crecen naturalizados en áreas no contaminadas distantes del centro de la Ciudad. Para ello, se utilizó material fresco y conservado en FAA. El estudio de la epidermis en vista superficial se realizó aplicando la técnica de «raspado» y la de peeling» y se tomaron improntas «in situ» de la epidermis adaxial y abaxial. Se determinaron los tipos y frecuencia de estomas y tricomas e índice de estomas.... Tipo: Journal article Palavras-chave: Ligustrum lucidum; Contaminación ambiental; Hoja; Anatomía. Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200009 Germinación, éxito reproductivo y fenología reproductiva de Solanum chenopodioides (Solanaceae) Provedor de dados: 51 Autores: Cabrera,Verónica Alejandra; Dottori,Nilda; Cosa,María Teresa. Se estudiaron aspectos reproductivos de una población de Solanum chenopodioides Lam. de Río Ceballos (Prov. Córdoba, Argentina). Se realizaron ensayos de germinación con el objetivo de determinar si existía letargo químico o físico debido al tegumento seminal, se utilizó un diseno completamente aleatorizado a un factor con 5 repeticiones. Se evaluaron el porcentaje y la tasa de germinación en semillas sometidas a tratamientos de lixiviación, escarificación química y un control. Las diferencias entre los tratamientos fueron analizadas estadísticamente. Con el fin de conocer el número de semillas viables que entran al medio ambiente, se calculó el éxito reproductivo preemergente; para esto se tomaron 10 individuos al azar, se contabilizó óvulos por flor,... Tipo: Journal article Palavras-chave: Germinación; Letargo; Éxito reproductivo; Fenología. Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100006 Alteraciones morfo-histológicas en hojas de Solanum chenopodioides (Solanaceae), producidas por ácaros y dípteros minadores Provedor de dados: 51 Autores: Del V. Figueroa,Silvana D; Dottori,Nilda; Cosa,María Teresa. Solanum chenopodioides Lam., conocida como "hierba mora", es una hierba o subarbusto ampliamente distribuido en Argentina y otras zonas de Sudamérica y es una maleza sumamente tóxica para el ganado. Sus hojas tienen propiedades medicinales y son utilizadas como sedante y en oftalmología. Es frecuente el ataque de sus hojas por ácaros fitófagos y por insectos minadores. El objetivo del presente trabajo fue analizar la morfología y la anatomía de las hojas en plantas sanas e infestadas por ácaros (Tetranychidae, Tetranychus sp.) y dípteros minadores de la hoja (Agromyzidae). Los resultados muestran que el ataque de ambos agentes reduce significativamente el volumen del tejido fotosintético por excelencia. Así, se compromete el crecimiento, y por lo tanto la... Tipo: Journal article Palavras-chave: Solanum chenopodioides; Hojas; Acaros fitófagos; Dípteros minadores de hoja. Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200008