Download Dos interesantes reflexiones sobre armamentismo, justicia y paz
Document related concepts
Transcript
Dos interesantes 1. Disculpen Escrito por reflexiones la sobre molestia: Eduardo armamentismo, armados contra Galeano justicia los y paz pobres 17/07/09 Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres? ¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. Δ Eduardo Galeano. Escritor y periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias. 2. Por: El próspero Juan negocio José de matar Hoyos Entre el 2001 y el 2007, nuestro país gastó el 4,7% del PIB en armamento y seguridad, según un estudio de la Contraloría General, publicado en la revista Economía Colombiana. Eso ubica a Colombia por encima de la media del continente americano y también por encima de lo que han gastado otros 27 países en los que hay conflictos militares parecidos al nuestro. www.elcolombiano.com Publicado el 19 de julio de 2009 En medio de una de las peores crisis de la economía mundial, es una de las pocas industrias que no ha registrado pérdidas. Sus ventas han aumentado casi el 50% en los últimos diez años. Según el informe anual difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), en 2008 llegaron a 1.464 billones de dólares, un monto nunca antes visto. Es la industria del armamento. La Organización de Naciones Unidas dice que, en términos reales, se trata de la cifra más alta desde la Guerra Fría, y multiplica por 15 los gastos actuales en asistencia humanitaria y en promoción del desarrollo en los países del Tercer Mundo. La cifra equivale al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y a 217 dólares por cada habitante del planeta. Esto quiere decir que el gasto en armas supera en 190 veces los fondos que se destinaron este año para la lucha contra el hambre. "La crisis financiera global todavía no ha repercutido en los ingresos y beneficios de las grandes empresas fabricantes de armamento" dice el Sipri, luego de explicar que la industria armamentística, al contrario de la del automóvil, depende del gasto de los gobiernos más que de los consumidores. Por eso las fábricas de aviones de combate son hoy más rentables que las de carros y aviones para el transporte de pasajeros. Una paradoja triste: los cinco miembros permanentes de la ONU (Francia, Rusia, China, Estados Unidos y Reino Unido) son los dueños del 88% de las exportaciones mundiales de armas convencionales. Con ellas mueren cada año más de 500 mil personas. Esto demuestra que las guerras no solo cuestan muchas vidas humanas sino mucho dinero. El país que más gastó en armamentos fue Estados Unidos. Las ofensivas militares de sus tropas en Irak y Afganistán, ordenadas por el presidente George W. Bush, generaron un gasto suplementario de 903 mil millones de dólares solo para Estados Unidos entre 1999 y 2008. Por eso sus gastos militares representan casi el 42% del total del mundo y son superiores a los de los 14 siguientes países de la lista de la ONU, sumados uno con otro. Este es el presupuesto militar más alto gastado por un solo presidente de E. U. desde la Segunda Guerra Mundial. Israel es el único país que lo aventaja en el promedio de gastos militares en relación con el número de habitantes. Israel gasta en defensa 2.300 dólares por persona, 300 más que el gobierno norteamericano. Los gobiernos de los países pequeños y ricos del Golfo Pérsico también han incrementado sus gastos en proporciones desmesuradas. Arabia Saudita, por ejemplo, ocupa el noveno lugar en gastos militares brutos y es el sexto en los gastos de acuerdo con el número de sus habitantes. China y Rusia, por su parte, triplicaron sus gastos en armamento en los últimos diez años. En 2008, China se convirtió por primera vez en el segundo comprador de armamento del mundo. Sus compras alcanzaron la suma de 84 mil 900 millones de dólares, lo que representa un 6% de los gastos militares en el mundo, por encima de Francia y Gran Bretaña. Mientras tanto, el gasto militar combinado de los doce países de América del Sur creció en un 50% en la última década y alcanzó un récord de 50 mil millones de dólares. En esta región, Colombia solo fue superada por Estados Unidos y por Chile. Entre el 2001 y el 2007, nuestro país gastó el 4,7% del PIB en armamento y seguridad, según un estudio de la Contraloría General, publicado en la revista Economía Colombiana. Eso ubica a Colombia por encima de la media del continente americano y también por encima de lo que han gastado otros 27 países en los que hay conflictos militares parecidos al nuestro. Dicen que las cifras no mienten. Pero que asustan? ¡asustan!