Download Guía básica para conocer tu ordenador... antes de comprarlo
Document related concepts
Transcript
Guía básica para conocer tu ordenador... antes de comprarlo Esta guía te enseñará los elementos críticos de un ordenador dedicado a trabajar con audio y aspectos que querrás tener en cuenta si te decides a comprar un ordenador nuevo... o te animas a montarlo tu mismo. 1. Conceptos básicos 2. La lista de la compra Placa madre (mother board) Procesador Disco duro Memoria Sistema Operativo Tarjeta gráfica AGP Controladora SCSI La caja y fuente de alimentación Sistemas de alimentación ininterrumpida 3. ¿Y a continuación...? 1. Conceptos Básicos En los últimos años hemos podido observar un tremendo avance en la tecnología que ha revolucionado nuestra forma de vida. Toda esta tecnología está disponible en el mercado y, por tanto, también en nuestros hogares. Los ordenadores han alcanzado niveles antes inimaginables de eficiencia y velocidad y la competencia entre fabricantes de toda esta tecnología tiene un claro beneficiado: todos nosotros! Montar o no montar Hay dos opciones a considerar antes adquirir un equipo nuevo que pensamos dedicar a la producción musical. Podremos elegir entre montar nuestro ordenador desde cero, comprando las piezas por partes, o adquirir uno ya montado en una tienda. Ambas opciones tienen sus ventajas. Si montas tu mismo el ordenador: 1. Podrás seleccionar cuidadosamente cada uno de los elementos que conformarán tu equipo, de modo que obtendrás el mejor rendimiento trabajando con audio. 2. Montar tu propio ordenador aumentará tus conocimientos sobre tu sistema, que tú mismo habrás montado. Esto facilitará solucionar posibles problemas posteriores y reducir ese "miedo a lo desconocido" que muchas personas tienen al empezar. 3. En algunos casos, puede resultar más barato, ya que te ahorras el trabajo que otra persona tendría que hacer por tí para montarlo. Ventajas de comprar un ordenador montado: 1. Suele proporcionarse un completo soporte técnico. 2. La conveniencia de enchufar el ordenador y tener el sistema funcionando con un mínimo esfuerzo y sin quebraderos de cabeza. 3. No tendrás que preocuparte de si has elegido correctamente un software/hardware compatible. Este documento te ayudará a entender los diferentes elementos de un PC que influyen especialmente en el trabajo con sonido, y te permitirá hacer una elección más acertada cuando te decidas a comprar tu equipo nuevo. Cualquiera que sea la forma que decidas de comprar tu ordenador, al final de lo que se trata es de hacer buenas grabaciones con él. Los componentes Tanto si decides montar tu ordenador como comprarlo ya cerrado, te será muy útil conocer sus componentes básicos. Desde fuera, un ordenador se presenta como una compleja caja cerrada llena de tecnología... ¡y lo es!. Pero cuando entiendas cada componente y sepas como se relaciona con los demás, verás que realmente no es el misterio que uno se piensa que es. Estos son los componentes básicos de un ordenador: Placa madre (Motherboard). Es el componente al cual se conectan el resto de elementos del ordenador. La velocidad y rendimiento del ordenador será determinada por los periféricos seleccionados. Procesador. Es el cerebro del ordenador. La velocidad del procesador determinará la velocidad de cálculo del ordenador e influye en gran medida en el rendimiento general del ordenador. Memoria o RAM. Proporciona un lugar para almacenar resultados de cálculos temporales y otros datos. Cuanta más se tenga, mejor. Disco duro. Es el principal lugar de almacenamiento del ordenador. Cuando instales un programa o grabes música, se almacenará en el disco duro en forma de datos. También es donde se instala el OS (Sistema Operativo). Tarjeta gráfica. Como su nombre indica, es el dispositivo encargado de producir los gráficos que se ven en el monitor. Tarjeta de sonido. Es la puerta de entrada y salida de sonido del ordenador. Hay un gran número de fabricantes y modelos entre los que elegir y será función del usuario realizar esta elección, en función del presupuesto disponible y requerimientos necesarios. Monitor. Se conecta a la tarjeta de video y te permite ver qué pasa en el ordenador. Su tamaño y calidad son consideraciones importantes, ya que éste es el dispositivo que más tiempo retendrá nuestra vista cuando trabajemos. CD-ROM (Read Only) o CDRW (Read & Write). Son dispositivos de lectura de datos (CD-ROM) o de lectura y escritura (CDRW). Sistema Operativo. Es una plataforma básica de software que el sistema necesita para funcionar y sobre la cual se ejecutan los programas. Windows 98, ME y 2000 son los OS más populares, aunque existen otros como BeOs, Linux, etc. 2. La lista de la compra Antes de continuar, es importante recordar que el audio digital implica ficheros enormes. Por ejemplo, una canción de 4 minutos con 24 pistas (tracks) a 24 bits requerirá aproximadamente 180 Mbytes de datos por minuto. No hace falta decir que esto será muy diferente a cualquier otro trabajo cotidiano que se pueda realizar con el PC. Para trabajar cómodamente con toda esta información el ordenador debe estar perfectamente ajustado, en todos sus detalles. Los siguientes elementos resultan críticos en el rendimiento final del sistema con el que vayamos a trabajar, así que merece la pena prestarles atención antes de adquirir un equipo nuevo: Placa madre. Es la principal concentración de conexiones de cualquier ordenador. Hay unas cuantas cosas importantes a tener en cuenta al seleccionar una placa madre o al evaluar una para grabación de audio: 1 - Procura evitar placas madre con funciones gráficas y de sonido integradas en ella misma. Estas "conveniencias" pueden introducir conflictos con algunas tarjetas de sonido muy específicas y pueden hacer más difícil la localización de problemas. 2 - Chipset. Toda compra de un ordenador, toda actualización de la placa madre, cualquier decisión de compra de un procesador dependerá del chipset. Si el procesador es el cerebro del ordenador, el chipset es el corazón. Controla el flujo de datos que viajan entre el procesador, el sistema de memoria y el bus de la placa madre. Una transferencia de datos eficiente, soporte de un bus de alta velocidad y un avanzado sistema de gestión de energía son algunas de las responsabilidades del chipset. Simultáneamente, muchas funciones del chipset son realizadas por diversos y pequeños chips. Antes existía un chip exclusivo para cada función: controlar la memoria caché, dirigir el acceso directo a memoria (DMA), manejar interrupciones, transferir datos sobre los buses de entrada y salida... Con el tiempo todos estos chips se integraron para formar un conjunto de chips -o chipset- que implementa las diversas características de la placa madre. La mayoría de fabricantes de equipos de audio recomiendan usar chipsets de Intel. Hay muchas compañías que ofrecen gran variedad de chipsets, y en muchos casos todos aseguran máxima compatibilidad con el entorno de trabajo. Cuando se habla de audio digital sobre ordenadores, está generalmente reconocido que los chipsets de Intel han demostrado ser más estables. 3 - Velocidad del bus PCI. Si el chipset es el corazón del ordenador, el bus PCI y su correspondiente velocidad son el sistema circulatorio. Todos los datos que van por la memoria (RAM) a través del procesador y de los dispositivos PCI (tarjetas SCSI, de sonido, etc.) lo hacen a través de este bus. Las posibles velocidades de un bus PCI son 33, 66, 100 y 133 MHz, e indican la velocidad a la que los datos viajan a través de la placa madre. Lógicamente, cuanto mayor sea esta velocidad, mejor. Para aquellos que estén evaluando su sistema, es recomendable que tu equipo tenga un bus de, al menos, 66 MHz. Para los que vayan a adquirir un equipo nuevo, se recomienda un bus de 100 ó 133 Mhz (o superior!). Es importante recordar que la velocidad de la memoria RAM debe ser acorde con la velocidad de la placa madre. Por ejemplo, una placa madre con un bus de 100 MHz debería utilizar una memoria PC-100 (de 100 MHz). Si alguno de estos dos componentes -la placa madre o la memoria- tuviera una velocidad inferior a la otra todo el sistema funcionará a la velocidad más baja de las dos. 4 - Asegúrate de que adquieres una placa madre modelo ATX. Éstas son una versión actualizada de las originales AT, muy mejoradas tanto en diseño como en funcionalidad. Procesador: Está generalmente reconocido que los procesadores Pentium y AMD son los más adecuados para trabajar con audio digital. Esto no quiere decir que, por ejemplo, los Celeron u otros procesadores no funcionen adecuadamente, pero los procesadores Pentium y AMD trabajan con su memoria caché de un modo que les proporciona una especial ventaja para estos trabajos. Si imaginamos una situación en la que se tiene que procesar gran cantidad de datos, estos procesadores son capaces de almacenar un número mayor de instrucciones antes de ejecutarlas y, cuando llega el momento, las ejecutan más rápidamente. Esto es algo a tener en cuenta cuando estés trabajando con 18 pistas y un montón de plugins y efectos machacando el procesador. Recomendamos un procesador de al menos 400 MHz (mínimo), aunque en el mercado los encontrarás mucho más rápidos. Disco duro: El tamaño del disco duro es importante, pero no tanto como sus RPM (o revoluciones por minuto) y su velocidad de acceso a disco. Durante la reproducción de audio, y más aun en la grabación, es necesario que los discos de la unidad puedan girar lo suficientemente rápido como para leer o escribir toda esa cantidad de información de los discos. Encontrarás unidades desde 4800 rpm hasta 15000 rpm o más. La mayoría de expertos en audio te recomendarán un disco de, al menos, 7200 rpm. La velocidad de acceso a disco (Hard Drive Access Speed) representa el tiempo que los mecanismos del disco tardan en acceder a la información que contiene, tanto para leer como para escribir. Existen unidades capaces de proporcionar velocidades de acceso a disco de 3 ms, aunque con una unidad de 7 a 10 ms es suficiente para las necesidades básicas de audio por ordenador. Históricamente, las unidades SCSI siempre han sido más rápidas que las IDE, aunque éstas últimas poco a poco van recortando distancias. Si resulta posible, debe considerarse la posibilidad de una unidad dedicada sólo a la instalación de aplicaciones y una seguna unidad específica para la grabación de audio. Esto nos permitirá grabar el sistema operativo y los distintos programas que utilicemos en una unidad y reservar la segunda sólo para grabación de audio. De este modo, obtenemos las siguientes ventajas: 1. El programa de audio que estemos utilizando no tiene que acceder al mismo disco para ejecutar programas y acceder a datos relacionados, lo cual incrementa la velocidad de acceso durante la grabación/reproducción mejorando el rendimiento del sistema. 2. Si la unidad donde están instalados los programas y el sistema operativo resultara dañado -ya sea por un virus, por un fallo del sistema o cualquier otro motivo- tus ficheros de audio no se verán afectados. Memoria: El ordenador se apoya completamente en la memoria RAM para sus tareas de cálculo. Muchos sistemas domésticos son incapaces de ejecutar aplicaciones que requieren altos consumos de esta memoria. Internet, procesadores de texto e incluso muchos juegos no llegan a superar los recursos de memoria de nuestro ordenador. En cambio, en el mundo del audio digital por ordenador, a todo el sistema se le exige el máximo rendimiento y concretamente algunos elementos como la memoria son puestos a prueba continuamente. Trabajos como la edición y mezclado (mixing) de audio con plugins y efectos consumen especialmente recursos de memoria. Si bien es cierto que un sistema puede funcionar con 64 MB e incluso menos, es altamente recomendable que nuestro sistema tenga un mínimo de 128 MB (o más: 256, 512...) para poder trabajar tranquilamente. En ocasiones se confunde la capacidad de disco duro con la cantidad de memoria instalada. Si es tu caso, imagina el disco duro como una caja de herramientas, mientras que la memoria será el tamaño de nuestra mesa de trabajo. Las herramientas se guardarán normalmente en la caja de herramientas hasta que quieras usarlas, momento en el que las pondrás sobre la mesa de trabajo para acceder más rápidamente a ellas. Cuanto mayor sea la mesa podrás disponer de más herramientas (o de herramientas más grandes) simultáneamente sin tener que tocar la caja de herramientas. El disco duro y la memoria trabajan juntos de igual modo. Cada programa reside en el disco duro hasta que lo ejecutamos, momento en el que -si tiene sitio- pasa a la memoria. Si no tiene memoria suficiente el sistema tendría que acceder continuamente a disco, lo cual ralentizará todas las operaciones, o incluso podría no llegar a ejecutarse. Importante: Recuerda que es necesario comprobar la velocidad del bus de la placa madre cuando elijas la memoria. La velocidad de todo el sistema se verá limitada por el elemento más lento, así que procura que la memoria no resulte un cuello de botella para el sistema. Sistema operativo: Elegir el S.O. es un paso muy importante en el proceso de preparar nuestro ordenador. Hay múltiples opiniones acerca de cuál es el mejor S.O. para el tema que nos ocupa (no lo olvides, estás preparando tu estudio de audio!) pero también es cierto que todas estas son bien conocidas. Muchos coinciden en que no siempre es aconsejable salir corriendo a comprar la última y más nueva versión de nuestro S.O. el mismo día que sale a la venta. Aunque el software suele estar bien probado antes de salir, siempre hay "bugs" o fallos que no se conocían y, lógicamente, uno se hace esta pregunta ¿Te apetece descubrir estos bugs mientras estés trabajando en alguno de tus proyectos? Otro tema a tener en cuenta son los drivers. La mayoría de fabricantes no tienen listos drivers de sus periféricos para el nuevos sistema operativo hasta pasado un tiempo. Muchos expertos recomiendan cualquier Windows 98, 2000 o Me. Estos sistemas han demostrado ser plataformas estables que, instalados en sistemas sólidos, reducen muchos problemas potenciales. Tarjeta gráfica AGP. Las tarjetas controladoras SCSI y los dispositivos de este protocolo, al igual que las tarjetas de audio PCI, tienden a exprimir los límites del bus PCI. Sabiendo esto, lo último que querrás hacer es añadir más congestión a la mezcla. Las tarjetas AGP fueron creadas para que las operaciones gráficas pudieran prescindir del bus PCI utilizando su propio slot: el AGP. Resulta MUY recomendable utilizar una tarjeta AGP si queremos destinar nuestro equipo al trabajo con audio. Controladora SCSI: Si decides instalar un dispositivo SCSI en tu sistema, necesitarás una controladora SCSI. La controladora SCSI es una tarjeta PCI más que permite encadenar dispositivos SCSI como discos duros, CD-ROMs, CD-RWs o cualquier otro dispositivo de almacenamiento interno o externo, que suele denominarse "Bus SCSI" (también pueden conectarse otros periféricos como escánners, etc). Este bus existe dentro del propio bus PCI, como un dispositivo más, independientemente de cuántos dispositivos existan en la cadena SCSI. La controladora SCSI trabaja como un bus secundario, permitiendo al sistema acceder hasta a 15 dispositivos adicionales. Cada dispositivo conectado al bus tendrá un "SCSI ID number" (número de identificación), el cual permite a la controladora SCSI saber qué dispositivo se está dirigiendo al sistema. Una clara ventaja del SCSI es la capacidad de permitir un buen número extra de soluciones de almacenamiento (discos duros, sistemas de copias de seguridad...) según nuestras necesidades. Caja y fuente de alimentación: En este punto hay un par de aspectos a tener en cuenta: 1. Asegúrate de que adquieres una caja compatible ATX (más nueva que las AT). La principal diferencia son las oberturas en la parte trasera para algunas conexiones mas recientes como el USB. Prácticamente todas las tarjetas actuales son ATX, pero conviene comprobarlo... 2. Compra una caja que se ajuste a las necesidades ergonómicas de tu entorno de trabajo. Ni muy grande ni muy pequeña, pero que permita posibles ampliaciones del sistema en un futuro. 3. Asegúrate que la parte delantera tiene suficientes ranuras para instalar unidades de CDROM, CDRW, o cualquier dispositivo que necesite estos huecos (algunas tarjetas de audio acompañan la tarjeta con un panel frontal de conexiones que se instalan aquí). Asegúrate de que instalas una fuente de alimentación que no sólo soporte tus dispositivos actuales sino que permita también ampliar tu sistema en el futuro. 300 watios tampoco son mucho más que 250... así que venga, enróllate y hazte con una buena fuente con suficiente potencia para ahora y para el resto de vida del ordenador. Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI): Todos hemos pasado alguna vez por la experiencia de un corte de luz. Un apagón de menos de un segundo puede tirar por la borda varias horas de trabajo. Por supuesto, mi primer consejo es salvar a menudo el trabajo que estamos realizando. Pero si en estas situaciones hubiéramos contado con un SAI nos habríamos evitado más de un disgusto. Los SAIs antes eran equipos caros, aunque poco a poco van entrando en el mercado doméstico y los hay muy asequibles. Su principal función es mantener nuestro sistema en marcha en caso de corte eléctrico sólo durante unos minutos, lo justo para grabar el trabajo que estemos realizando y cerrar el sistema de modo seguro. Es decir, no son una "pilas" que nos permiten seguir trabajando durante horas, si no que se consideran más bien un sistema de seguridad. Además, protegen al equipo y todos sus componentes de picos y ruido de tensión, por lo que nuestro hardware estará más seguro. La adquisición de un SAI dependerá de cuánto puedas valorar tu trabajo y de cuan frecuentes sean los problemas eléctricos en tu lugar de trabajo habitual. 3. ¿Y a continuación...? Espero que este artículo haya aumentado tus conocimientos en la materia y que te ayude a estar más seguro de lo que quieres y de lo que necesitas, sobre todo cuando vayas a hacer tu compra. Mi consejo es: no te precipites, intenta conocer todas las características de cada componente, tanto si el ordenador es un clónico como si es de marca (y mucho más si te dispones a montarlo tu mismo). Cuando hagas la compra, repasa que te hayan dado lo que tú esperabas, no por que quieran engañarte, si no por que es muy fácil equivocar por ejemplo un modelo XYJT491a con un modelo XYJT491x, lo cual es más común de lo que nos gustaría en el mundo de la electrónica.