Download RTF - ararteko
Transcript
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi Fecha de modificación: 2016-11-25 1.4. La oferta de servicios y prestaciones de los servicios sociales municipales Como se ha señalado al inicio de este capítulo, el presente apartado recoge la información disponible sobre la oferta de servicios sociales que prestan los ayuntamientos a partir de una explotación específica de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social que realiza el Gobierno Vasco. A diferencia de los datos relativos al personal y el gasto en servicios sociales, la información recogida en este punto sólo hace referencia al año 2013, pues la desagregación por centros y servicios utilizada sólo está actualmente disponible para 2012 y 2013. No es posible ofrecer datos con relación a las personas o unidades familiares atendidas en los servicios sociales de base, ni indicadores más elaborados sobre el trabajo realizado en estos centros (ratios de atención, expedientes vivos, tipos de demanda, etc.). Se analizan en primer lugar los datos relativos a la oferta de plazas residenciales de titularidad municipal y, en segundo lugar, la oferta de plazas no residenciales. El tercer punto analiza la densidad y la cobertura de determinados centros a nivel comarcal. 1.4.1. La oferta de servicios de prestaciones de los servicios sociales municipales En total, <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">en 2013, los municipios vascos ofrecían –de acuerdo con los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social del Gobierno Vasco- casi cinco mil plazas de atención residencial , de las cuales tres mil corresponden a centros residenciales de personas mayores, 775 a apartamentos tutelados y viviendas comunitarias para personas mayores, 428 a alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación y 389 a centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social. Con relación a su población, las diferencias son muy importantes: <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">mientras que Bizkaia registra 11,3 plazas residenciales de titularidad municipal por cada 10.000 habitantes, en Gipuzkoa la ratio es de 38,8 y en Álava de casi 28 . Tabla 3. Plazas residenciales en centros de titularidad municipal por Territorio Histórico (2013) Centros residenciales para personas mayores Apartamentos tutelados para personas mayores Viviendas comunitarias para personas mayores Araba /Álava BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL 278 921 1.807 3.006 220 57 303 580 48 19 228 295 Centros residenciales para menores/familia Alojamiento y centros residenciales para mujeres Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social Otros Total Plazas por 10.000 habitantes 41 0 0 41 60 99 46 205 142 33 253 428 99 163 127 389 0 888 27,6 18 1.310 11,3 8 2.772 38,8 26 4.970 22,7 Nota: los datos que proporciona esta tabla se refieren exclusivamente al número de plazas residenciales en centros de titularidad municipal. Cabe hacer, con todo, dos precisiones. En primer lugar, debe señalarse que, aunque sean de titularidad municipal, no todas las plazas consignadas en esta tabla son necesariamente de atención primaria. Al mismo tiempo, cabe pensar que no todas las plazas de atención primaria son de titularidad municipal. En segundo lugar es preciso apuntar que, además de las plazas recogidas, puede haber otras de atención primaria financiadas a través de diversas fórmulas por los ayuntamientos en centros de titularidad no municipal. Con todo, el contraste con otras fuentes de información apunta a que la incidencia de estas últimas resulta mínima y que, por lo tanto, la tabla recoge con fidelidad la situación existente en cada Territorio. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Al igual que ocurre, como más adelante veremos, con el personal, <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">la distribución de estas plazas es muy diferente en cada uno de los territorios analizados . En ese sentido, es Álava la que parece tener una estructura más equilibrada ya que las plazas en centros residenciales suponen el 31% de su oferta de plazas, las viviendas y apartamentos el 30% y los centros orientados a las personas en situación de exclusión social el 27%. Por el contrario, en Gipuzkoa las residencias para personas mayores suponen el 65% de toda la oferta, las viviendas y apartamentos para mayores el 19% y las residencias orientadas a las personas en situación de exclusión social algo menos del 15%. La estructura más desequilibrada parece la de Bizkaia, donde el 70% de las plazas residenciales se ubican en centros residenciales para personas mayores y las viviendas y apartamentos tutelados apenas representan el 6% de toda la dotación residencial. Tabla 4. Distribución de las plazas residenciales en centros de titularidad municipal según tipología de servicio y por Territorio Histórico (2013) Centros residenciales para personas mayores Apartamentos tutelados para personas mayores Viviendas Araba /Álava BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL 31,3 70,3 65,2 60,5 24,8 4,4 10,9 11,7 5,4 1,5 8,2 5,9 comunitarias para personas mayores Centros residenciales para menores/familia Alojamiento y centros residenciales para mujeres Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social Otros Total 4,6 0,0 0,0 0,8 6,8 7,6 1,7 4,1 16,0 2,5 9,1 8,6 11,1 12,4 4,6 7,8 0,0 100,0 1,4 100,0 0,3 100,0 0,5 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Esta desigual distribución de las plazas residenciales se comprueba cuando las plazas de los principales servicios residenciales se relacionan con la población de cada territorio. En efecto, como se recoge en la tabla siguiente, Gipuzkoa destaca por una cobertura muy elevada en centros residenciales para personas mayores de titularidad municipal, mientras que en Bizkaia llama la atención la escasa dotación de plazas en apartamentos y viviendas tuteladas para personas mayores. También es muy inferior en Bizkaia la cobertura de los centros relacionados con la exclusión social, especialmente si se compara con Álava. Tabla 5. Plazas residenciales en centros de titularidad municipal en relación con población y porcentaje de titularidad municipal sobre total de plazas del Territorio Histórico (2013) Plazas por 10.000 habitantes Centros residenciales para personas mayores Apartamentos y viviendas tuteladas para personas mayores Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación Centros de acogida Araba /Álava BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL 8,6 8,0 25,3 13,7 8,3 0,7 7,4 4,0 4,4 0,3 3,5 2,0 3,1 1,4 1,8 1,8 nocturna para atender necesidades de inclusión social % de plazas municipales respecto al total de plazas existentes Centros residenciales para personas mayores Apartamentos y viviendas tuteladas para personas mayores Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social Total 12,2 9,1 33,8 16,9 46,1 8,3 94,7 42,6 45,5 4,1 26,2 20,6 100,0 74,1 64,8 75,5 21,9 9,2 33,2 18,7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. La tabla anterior también permite analizar, para cada uno de estos cuatro tipos de centros, el porcentaje que representan respecto a la oferta total de plazas de ese mismo tipo que existe en cada Territorio. Así, los datos indican que <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">un tercio de las plazas residenciales para personas mayores en Gipuzkoa –una prestación que en principio corresponde a la administración foral- son de titularidad municipal, frente al 12% en Álava y el 9% en Bizkaia> . En lo que se refiere a las viviendas y apartamentos para mayores la variedad entre los Territorios es máxima: las plazas de titularidad foral son el 46% del total en Álava, el 94% y en Gipuzkoa y apenas el 8% en Bizkaia (donde la dotación era además muy baja: de hecho, las plazas en viviendas y apartamentos para mayores de titularidad municipal en Bizkaia no llegan, en términos absolutos, al centenar). En el ámbito de la exclusión, el peso de los servicios municipales es particularmente fuerte en Álava: 45% de las plazas en centros residenciales y 100% de los centros de acogida son de titularidad municipal, siendo en los demás territorios estos porcentajes sensiblemente más bajos. 1.4.2.Las plazas no residenciales, las Ayudas de Emergencia Social y el Servicio de Ayuda a Domicilio <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">Los ayuntamientos vascos ofrecían en 2013 algo más de 1.800 plazas de atención no residencial en centros y servicios correspondientes al Catálogo de la Ley de Servicios Sociales: se trata, fundamentalmente, de centros de día asistenciales para personas mayores. A estas plazas habría que sumar más de 16.000 personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) a lo largo del año, 25.000 unidades familiares perceptoras de las Ayudas de Emergencia social (AES) y un número indeterminado de personas usuarias de los servicios de información y orientación, programas de intervención socioeducativa y otras ayudas de urgencia social. En total, sin tener en cuenta estos últimos servicios, la capacidad de atención no residencial de los servicios sociales vascos supera en 2013 las 43.000 plazas / personas usuarias. Tabla 6. Plazas no residenciales, unidades convivenciales perceptoras de AES y personas atendidas por el SAD a lo largo del año por Territorio Histórico (2013) Araba /Álava BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL Plazas y personas usuarias Plazas no residenciales Unidades convivenciales perceptoras de AES Personas atendidas por el SAD a lo largo del año Total Plazas y personas usuarias por cada 10.000 habitantes Plazas no residenciales Unidades convivenciales perceptoras de AES Personas atendidas por el SAD a lo largo del año Total 520 608 721 1.849 2.990 16.124 6.393 25.507 3.043 8.273 4.971 16.287 6.553 25.005 12.085 43.643 16,18 5,26 10,10 8,44 93,0 139,4 89,6 116,4 94,7 71,5 69,6 74,3 203,9 216,2 169,3 199,1 Nota: los datos que proporciona esta tabla se refieren exclusivamente al número de plazas no residenciales en centros de titularidad municipal. Cabe hacer, al igual que con los datos de la Tabla 1, algunas precisiones. Aunque sean de titularidad municipal, no todas las plazas consignadas en esta tabla son necesariamente de atención primaria. Por otra parte, puede haber otras de atención primaria, financiadas a través de diversas fórmulas por los ayuntamientos, en centros de titularidad no municipal. Fuente: los datos sobre plazas no residenciales y personas atendidas por el SAD han sido extraídos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013, realizada por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Los datos sobre las unidades convivenciales perceptoras de AES provienen de la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Si la capacidad de atención no residencial de los servicios sociales municipales se analiza en función de la población de cada territorio, se observan las mismas diferencias territoriales que ya se observaban en el caso de las plazas residenciales y que, con más claridad, se observarán al analizar el personal y el gasto de los servicios sociales municipales de cada territorio. En todo caso, el primer dato que hay que destacar es la <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">mayor capacidad de acción de los servicios sociales municipales vizcaínos, con 216 plazas / personas usuarias por cada 10.000 habitantes, frente a 169 en Gipuzkoa. La razón estriba en la mayor cobertura de las AES en ese Territorio, debido probablemente a sus mayores tasas de pobreza y a la existencia en Bizkaia de un sistema de servicios sociales más orientado que en los otros dos a las prestaciones económicas frente a los servicios de atención directa. 1.4.3. La densidad y la cobertura comarcal de los centros de atención primaria Los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social permiten, con ciertas limitaciones, conocer cuál es en la actualidad el despliegue territorial de algunos de los principales centros de atención primaria. Para ello, la tabla siguiente calcula la densidad –es decir, el número de centros por cada 10.000 habitantes- que existe en 2013 en cada comarca de la Comunidad Autónoma de Euskadi con relación a tres tipos de centros de atención primaria: los apartamentos tutelados para personas mayores, las viviendas comunitarias para personas mayores y los centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social. A la hora de interpretar estos datos, es importante tener en cuenta que la encuesta ofrece los datos a nivel municipal y que para agrupar los centros por comarcas se ha recurrido a la comarcalización que más habitualmente se utiliza por las instituciones vascas a efectos analíticos (estadísticas, estudios e investigaciones), pero que no necesariamente coinciden con las demarcaciones que posteriormente se desarrollarán en cada territorio para el desarrollo del sistema de servicios sociales. También hay que tener en cuenta las dificultades de cualquier encuesta para asignar a cada uno de los centros realmente existentes una de las categorías del Decreto de Cartera. En todo caso, los datos de la tabla permiten observar en qué medida –en 2013- determinados centros están completamente ausentes en determinadas comarcas y en qué medida, cuando existen, las dotaciones son muy diferentes. Efectivamente, de acuerdo a los datos recogidos, <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">siete de las once comarcas analizadas carecen de apartamentos tutelados para personas mayores y cinco carecen de centros de acogida para atender necesidades de inclusión social. Todas las comarcas cuentan, sin embargo, con viviendas comunitarias para personas mayores, oscilando las densidades entre 0,15 centros por cada 10.000 habitantes en la Margen Izquierda y 1,47 en Bilbao . Bilbao, Donostialdea y Alto Deba destacan también por la elevada densidad registrada con relación a los centros de acogida nocturna. Tabla 7. Densidad de diversos centros de alojamiento y acogida nocturna de atención primaria por comarcas (2013). Número de centros por cada 10.000 habitantes. Alto Deba Ayala Bajo Deba Bilbao Bizkaia Costa Donostialdea Duranguesado Gasteiz Margen Derecha Margen Izquierda Tolosa-Goierri Comunidad Autónoma de Euskadi Apartamentos tutelados para personas mayores Viviendas comunitarias parapersonas mayores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 0,00 0,25 0,19 0,00 0,09 0,13 0,96 1,15 0,18 1,47 0,16 0,27 0,08 0,94 0,37 0,15 0,43 0,56 Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social 0,16 0,00 0,00 0,17 0,00 0,13 0,08 0,07 0,00 0,00 0,09 0,08 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Más allá del número y la densidad de centros (que no tienen en cuenta su tamaño) resulta también necesario analizar la cobertura de estos centros en cada territorio, es decir, el número de plazas por cada 1.000 habitantes que existe en cada comarca. <strong style="text-align: justify; font-weight: bold;">En lo que se refiere a los apartamentos, destaca la elevada cobertura de Donostialdea y Gasteiz y la ya señalada ausencia de este tipo de plazas en cinco comarcas, incluyendo Bilbao. En lo que se refiere a las viviendas comunitarias, destaca la cobertura de Bilbao -1,98 plazas por 1.000 habitantes- frente a 0,41, por ejemplo, en Donostialdea. Finalmente, en lo que se refiere a los centros de acogida nocturna, Bilbao está claramente a la cabeza de la Comunidad Autónoma de Euskadi con 0,60 plazas por cada 1.000 habitantes, frente a 0,24 de media. Tabla 8. Cobertura de diversos centros de alojamiento y acogida nocturna de atención primaria por comarcas (2013). Número de plazas por 1.000 habitantes Alto Deba Ayala Bajo Deba Bilbao Bizkaia Costa Apartamentos tutelados para personas mayores Viviendas comunitarias parapersonas mayores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 1,33 0,09 1,98 0,16 Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social 0,27 0,00 0,00 0,60 0,00 Donostialdea Duranguesado Gasteiz Margen Derecha Margen Izquierda Tolosa-Goierri Comunidad Autónoma de Euskadi 0,57 0,00 0,79 0,35 0,00 0,28 0,27 0,41 0,11 1,09 0,41 0,17 0,28 0,68 0,36 0,08 0,36 0,00 0,00 0,08 0,24 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.