Download las economias mixtas. keynes.
Document related concepts
Transcript
Las economías mixtas: el keynesianismo Dados los inconvenientes del sistema puro de mercado, que quedaron patentes en la gran crisis de 1929 (al no ser capaz el mercado de corregir por sí solo la crisis económica y llevar a la economía a su pleno empleo) y los inconvenientes del sistema de planificación centralizada, surgió una nueva corriente de pensamiento económico liderada por John Maynard Keynes. Keynes abogaba por un sistema económico mixto público-privado en el que tuvieran cabida tanto el Estado como el mercado y la iniciativa privada. Este sistema es el que actualmente funciona en prácticamente todos los países a escala mundial (incluso en EE. UU. el Estado tiene un papel importante). 1. El keynesianismo Antes de entrar más a fondo en las principales líneas del pensamiento keynesiano, es importante conocer algunas cuestiones previas, que permiten clarificar sus teorías. Todos los mercados se integran en un gran mercado nacional formado por la demanda agregada (DA) y la oferta agregada (OA). La DA está formada por el gasto que están dispuestos a realizar todos los agentes de la economía para cada nivel general de precios. La DA está formada por el consumo (C) (lo que están dispuestas a gastarse las familias o economías domésticas), la inversión (I) (lo que están dispuestas a gastarse las empresas), el gasto público (G) (lo que está dispuesto a gastarse el sector público) y el saldo exterior neto (exportaciones (X) — importaciones (M), que es el gasto neto que el resto del mundo está dispuesto a gastarse en nuestro. La OA está formada por la cantidad de todos los bienes y servicios que todas empresas del país están dispuestas a producir para cada nivel general de precios. La interacción entre DA y OA crea un punto de equilibrio en la economía que decide el nivel de producción total del país (Y = renta nacional o producción nacional) y por tanto el nivel de empleo, y que quedaría reflejado en el eje de x»; por otra parte, también quedaría determinado el nivel general de precios a economía, en el eje de las «y». Este nivel general de precios viene definido por un número índice, que normalmente es el índice de precios al consumo (IPC), que nos indica el nivel general medio de los precios, es decir, no nos dice el precio en euros de las cosas, sino el nivel en el que están dichos precios, ya que al tratarse de un mercado nacional no podemos mezclar el precio de los automóviles con el de los tomates, etc. El equilibrio vendría representado según la gráfica que veras en la pizarra de clase. En esta gráfica YE representa el nivel de renta o producción nacional de equilibrio, por lo que cuanto mayor sea, más empleo habrá en la economía. Por otra te, PE representa el nivel general de precios de equilibrio de la economía, por lo que su aumento representa la existencia de inflación en la economía. Keynes apoyaba la intervención estatal para mover la demanda agregada en el gran mercado nacional y provocar así un aumento de la producción y el empleo. El movimiento de expansión de la DA se podía conseguir estimulando el consumo, la inversión, el gasto público o el saldo exterior neto, mediante políticas fiscales (bajada de impuestos y aumento del gasto público), politicas monetarias (incremento del crédito en la economía y rebaja de los tipos de interés) y políticas de comercio exterior (reducción de aranceles, devaluación de la moneda del país, etc.). principales ideas del p Henry Lamb, retrato de John Maynard Keynes. John Maynard Keynes (18831946), economista y político británico, es considerado como uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna, y tuvo una gran influencia en la política económica mundial tras la Primera Guerra Mundial, demostrando un gran talento para aplicar la teoría económica a los problemas prácticos. Su principal obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero desafió el paradigma económico de los clásicos e influyó notablemente en las políticas económicas intervencionistas denominadas New Deal, llevadas a cabo por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt, para luchar contra los efectos de la Gran Depresión de los años 30 en EE.UU. La principales ideas del pensamieno Keynesiano eran las siguientes: - El estado debe intervenir activamente en la economía para fomentar el pleno empleo, estimulando la demanda mediante la utilización del gasto público y la inversión, y redistribuyendo la renta con el fin de alcanzar una situación más equitativa y con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorgaba al Estado un vasto papel para estabilizar la economía lo más cerca posible del nivel de pleno empleo, suavizar los ciclos económicos mediante políticas de demanda y reducir la incertidumbre sobre la tendencia futura de la economía. No obstante, apoyaba también la iniciativa privada del mercado, de forma que el Estado la favoreciera y potenciara. En ningún caso pretendía que el mercado fuera sustituido por el Estado a la hora de dar respuesta a las tres cuestiones básicas de una economía. También debe intervenir el Estado para reducir el desempleo mediante un aumento del gasto público o con incentivos fiscales a la inversión o al consumo. - La situación de pleno empleo es solo un caso especial, y el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo; por tanto para los keynesianos el desempleo es involuntario. No obstante, defienden precisamente que un mercado puede estar en equilibrio y no vaciarse, debido a sus imperfecciones y a que los precios no se ajustan rápidamente. Desde este punto de vista una parte del paro que se produce en el mercado laboral es involuntario. Además ven la posibilidad de que se produzcan situaciones de desequilibrio porque no otorgan al dinero un papel neutral en la economía, es decir, tienen en cuenta el fenómeno del atesoramiento. - Los determinantes de la demanda (y, por tanto, los determinantes del crecimiento de la renta o producción nacional, el empleo y los precios) son la inversión (el gasto realizado por las empresas en la adquisición de bienes de capital); el consumo (el gasto realizado por las economías domésticas en la adquisición de bienes y servicios finales) y el gasto público (el gasto realizado por el sector público en la adquisición y/o producción de bienes y servicios públicos como educación, sanidad, construcción de carreteras, compra de mobiliario urbano, etc.). Además considera que el gasto en consumo es una proporción dada de la renta (propensión marginal al consumo) y que esta proporción desciende cuando la renta se eleva. En cuanto a la inversión, está determinada por el tipo de interés y por las expectativas empresariales ante los beneficios futuros. Todas estas macro variables quedaban enlazadas a través del modelo del multiplicador, según el cual el incremento inicial del gasto público o la inversión en una economía genéra un incremento aún mayor de la renta o producción nacional. La crisis de oferta de los años 70 o crisis del petróleo, y los periodos de estangflación (situación de incremento del paro y simultáneamente inflación), que no podían explicar las teorías keynesianas, hizo que surgieran críticas a este sistema, apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico como los monetaristas, los institucionalistas, etc. Desde los años 70 hasta nuestros días, las corrientes de pensamiento económico y el sistema económico que han adoptado los países se han movido pendular-mente desde los postulados keynesianos, partidarios de cierta intervención estatal que controle y guíe la economía para corregir los fallos del mercado, hasta los postulados neoliberales, que abogan por una menor intervención del Estado en la economía y una mayor desregulación.