Download proyecto de declaración
Document related concepts
Transcript
Provincia de Misiones Cámara de Representantes PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DECLARA PRIMERO: Su Beneplácito por la incorporación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Calendario Oficial de Inmunizaciones, establecido por el Ministerio de Salud de la Nación. SEGUNDO: Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. FUNDAMENTOS La infección por HPV es una enfermedad que en general afecta a mujeres jóvenes. Hay muchos tipos de HPV, un grupo de ellos produce lesiones de bajo grado que son controladas fácilmente y otro grupo genera lesiones de alto grado que progresan a la malignidad si no se las trata. Hay distintos tipos del virus: se calcula que más de 100, y pueden provocar distintas lesiones planas o vegetantes en el cuello, la vagina, la vulva y en la región perianal. El tipo 16 y 18 son los que, más frecuentemente, se asocian al cáncer de cuello uterino y pertenecen al grupo de alto riesgo junto con el 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82. El HPV de 6 a 11 son virus de bajo riesgo y se asocian con verrugas genitales. Del grupo de HPV de alto riesgo, el HPV está presente en el 53% de los cánceres y el HPV 18 en el 15%, o sea que entre los dos, suman casi un 70% de presencia en lesiones malignas. El HPV es una infección denominada Human Papiloma Virus, que afecta preferentemente la mucosa del aparato genital tanto en la mujer como en el hombre y es un factor necesario para el desarrollo del cáncer uterino no único. Hasta hoy se ha a contado con una prevención secundaria realizando PAP, colposcopia, captura híbrida para diagnosticar y tratar estas lesiones impidiendo que progresen. A partir de ahora vamos a contar con una vacuna que impide la infección viral de estos dos HPV oncogénicos (HPV 16 y HPV 18). Dos tercios de las infecciones por HPV se adquieren en los dos primeros años de actividad sexual. Y el 50% de las mujeres sexualmente activas tendrán uno o más tipos de HPV infectando su aparato genital a lo largo de su vida. Es por ello que se habla de la importancia de la vacuna. La vacuna es tetravalente y brinda inmunidad para virus de bajo riesgo (HPV6 y HPV11) que son los que producen las verrugas genitales, y virus de alto riesgo (HPV 16 y Cod_veri: 458200 Provincia de Misiones Cámara de Representantes HPV 18) que son los que frecuentemente se asocian al cáncer uterino. Esta vacuna reduciría en un 95% de los casos el cáncer asociados a estos tipos virales. La misma se aplicará en tres dosis e inmunizará a las pacientes por cinco años. Si consideramos que la mayoría de las infecciones se producen en la juventud, en los primeros dos años de actividad sexual. Esta vacunación en principio se indicará antes del inicio de las relaciones sexuales. Todavía no tenemos claro la vacunación a varones que son reservorio de infección y podrían transmitirla sexualmente. Hay varios interrogantes para plantear, pero sin duda, este magnífico avance científico nos protegerá de un porcentaje importante de cánceres de cuello uterino. El cáncer de cuello uterino afecta a 500.000 mujeres por año en todo el mundo, de ellas, 230.000 mueren. El 80% de los casos de cáncer uterino se presenta en países subdesarrollados y es una de las tres primeras causas de muertes oncológicas. En Argentina, la incidencia es de 30 mujeres entre 100.000 con una mortalidad de 5 cada 100.000; en la provincia de Buenos Aires, es de 2.7 cada 100.000 y en Formosa, por ejemplo, es de 15 en 100.000. Desde 1999 la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC) categorizó al HPV 16 y HPV 18 como carcinogenéticos. Se puede hablar de dos tipos de prevención. La prevención secundaria, es la pesquisa de lesiones intraepiteliales por PAP. La sensibilidad de la detección es del 51% con una especificidad del 98%. La reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) incrementa la sensibilidad para detección de DNA de HPV. Este estudio consiste en que, por intermedio de la reacción en cadena que se hace mediante la extracción de secreción del cuello uterino o mediante el estudio del tejido extraído, por ejemplo, por biopsia, los médicos pueden obtener la tipificación individual del virus. La captura híbrida, en cambio, si bien también es un estudio simple que se realiza mediante la extracción de muestras de secreción de endocervix y fondos de sacos vaginales, es utilizada para la detección de HPV de alto y bajo riesgo pero no detecta la tipificación del virus. Ahora, podemos hablar también de una prevención primaria, que evita la infección del agente etiológico, a través de la aplicación de la nueva vacuna que permitiría prevenir entre el 60 y el 70% del cáncer uterino y reduciría el 95% de los casos de cáncer asociados a los tipos virales 16, 18 (alto riesgo), 6 y 11(bajo riesgo). La aplicación consistiría en tres dosis y la inmunidad decrecería en 5 años. La política de prevención secundaria del cáncer de cuello mediante PAP ha permitido reducir tanto la incidencia como la mortalidad por esta enfermedad y la inmunoprofilaxis deberá hacer del cáncer de cuello uterino, una patología prevenible y reducir hasta un 70% la incidencia de la enfermedad. Y además, hay algunos aspectos socioculturales que pueden condicionar la aceptación de una vacuna contra una enfermedad de transmisión sexual, especialmente siendo que este tipo de decisiones recaerá seguramente sobre los padres de una niña. Cod_veri: 458200 Provincia de Misiones Cámara de Representantes Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar la efectividad de la vacuna sin perder de vista que nos encontramos ante un nuevo paradigma que plantea el desafío del uso de una vacuna para prevenir el cáncer. En nuestro país anualmente miles de mujeres ingresan a las estadísticas como portadoras de cáncer de cuello uterino y de neoplasia intraepitelial cervical. Son múltiples los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer estas afecciones. Existen algunos como la edad y antecedentes familiares que, obviamente, no son susceptibles de modificar. Empero, dentro de los factores de riesgo, junto al hábito de fumar, la inmunosupresión, alimentación con escaso contenido de frutas y verduras, el uso de píldoras anticonceptivas por largos periodos, múltiples embarazos completados, malas condiciones socioeconómicas, etc. En suma, el factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino, es la infección con el virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés). En efecto, el VPH puede infectar las células que se encuentran en la superficie de la piel, la boca, la garganta, los genitales y el ano. Si bien los papilomas (con frecuencia llamados verrugas) no son cánceres, desde la medicina se afirma que "una mujer tiene que estar infectada con VPH para desarrollar cáncer de cuello uterino". La transmisión del virus de papiloma humano se da, de una persona a otra, a través del contacto con la piel, sea en ocasión de relaciones sexuales, vía vaginal, anal, u oral, o fuera de ellas, dado que la propagación del virus se da con el contacto de piel a piel con un área del cuerpo infectada por el VPH. En nuestro país, encontramos una tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino de 25,5/100.000 y una tasa de mortalidad de 7,8 muertes/100.000 con datos de los primeros años de esta década, guarismos que se traducen en más de 4900 nuevos casos y 1600 muertes por año. Geográficamente estos datos se reparten en forma desigual, siendo muy alta en poblaciones rurales. Algunas provincias presentan tasas de mortalidad más elevadas que el promedio nacional: Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta observan cifras más elevadas que alcanzan hasta los 300/100.000 mujeres.Como ya dijimos, son varios los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Entre ellos, el hábito de fumar que al exponer al cuerpo a diversas sustancias cancerígenas las que son absorbidas por el aparato respiratorio y difundidas por todo el cuerpo mediante el torrente sanguíneo. Así, científicamente se sostiene que estas sustancias dañinas afectan el ADN de las células del cuello uterino y pueden ayudar al nacimiento de este tipo cáncer. También aumenta el riesgo de contraer infecciones con el VPH a las mujeres, la circunstancia de estar afectadas con el virus de inmunodeficiencia humana. Quienes han tenido tres o más embarazos completos están expuestas a un riesgo mayor de padecer cáncer de cuello uterino, aunque no se sabe realmente la razón para ello. Para algunos se debe a que estas mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales (coito) sin protección, con mayor exposición a la posibilidad de contraer el VPH. Otros estudios han indicado que los cambios Cod_veri: 458200 Provincia de Misiones Cámara de Representantes hormonales generados por los embarazos podrían llevar a un incremento en la susceptibilidad de contraer VPH o generar un crecimiento tumoral. Por otra parte, se sostiene que las mujeres que, al contar con menos de diecisiete años han tenido su primer embarazo completo, están expuestas a casi el doble de posibilidades de contraer cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas que aquellas mujeres que quedaron embarazadas luego de sobrepasar los veinticinco años de edad. La pobreza es también otro factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino, dado que esta generalmente va de la mano con la imposibilidad o dificultad de acceso a servicios adecuados de atención a la salud, implicando que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino, pruebas de Papanicolaou, etc. En la actualidad existen vacunas que pueden proteger a las mujeres contra las infecciones del VPH., en particular contra sus tipo 16 y 18, los causantes de más de dos tercios de los casos de cáncer de cuello uterino. En los Estados Unidos, la FDA aprobó en 2009 la vacuna Cervarix, mientras que en 2006 se hizo lo propio con la vacuna Gardasil, en este último caso el organismo estadounidense aprobó el uso también en hombres para prevenir las verrugas genitales. Estas dos vacunas en su aplicación demandan una serie de tres inyecciones durante un período de seis meses, siendo sus efectos secundarios muy leves. Por lo general, los efectos secundarios son leves. Los resultados clínicos demuestran que ambas vacunas previnieron los cánceres y los precánceres de cuello uterino causados por virus de Papiloma Humano tipos 16 y el 18; en el caso de Gardasil previno además las verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11. En ambos casos, esto es Gardasil y Cervarix, no sirven para el tratamiento de una infección existente, sólo valen para prevenir la infección con VPH. De allí que, para la mayor efectividad, la vacuna que propiciamos incluir en el Calendario Nacional de Vacunación mediante esta iniciativa, se debe aplicar antes de que las personas comiencen a tener relaciones sexuales. La Argentina será el primer país de Sudamérica que incorporará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario oficial de inmunizaciones. Esta noticia se dio a conocer durante la presentación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet). En adelante, desde los 11 años las niñas recibirán en forma gratuita la vacuna contra el papiloma humano. Por lo brevemente expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. Cod_veri: 458200 Provincia de Misiones Cámara de Representantes Cod_veri: 458200