Download COLEGIO ANTIL MAWIDA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF
Document related concepts
Transcript
COLEGIO ANTIL MAWIDA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. NICOLE VEGA CASTRO. PROTOCOLO DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Tercero medio Disección del globo ocular NOMBRES: __________________________________________________________ _________________________________________________________________ CURSO: _____ FECHA: _____ Puntaje total: 100p. PREMA: 59 p. (Nota 4.0) Puntaje obtenido: _____ p. NOTA: _____ NEM: _____ OBJETIVOS: - Identificar las estructuras del globo ocular, comprendiendo cada una de sus funciones, relacionando la importancia biológica para los seres vivos. - Aplicar método científico. Normas de seguridad: 1. Mientras esté en el laboratorio, debe usar bata blanca y limpia, preferiblemente de algodón, sin marcas, salvo el logotipo del liceo. 2. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar. 3. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo. 4. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras para pipetas. 5. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente infectantes. 6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber y aplicarse cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales. 7. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se encuentre en el laboratorio o eliminarlo. INSTRUCCIONES: En el laboratorio se ejecutará el desarrollo, que se especifica en este protocolo. Una vez terminado el desarrollo de este laboratorio, debe dejar el espacio utilizado limpio, junto a todos los materiales utilizados. Tiempo estimado 90 minutos. Se evaluará un informe de laboratorio con un nivel de exigencia del 60%, el cual deberá ser elaborado por ustedes, según los siguientes aspectos: Si se realiza en computador: Los títulos deben ir en Arial 14 o Times New Roman 14 y lo demás debe ir en Arial 12 o Times New Roman 12, si va a realizar citas bibliográficas debe pinchar en referencias, luego pinchar la flecha que apunta hacia la parte inferior derecha del computador, esta dirá notas al pie, formato 1, 2, 3, iniciar en forma continua, aplicar cambios a todo el documento, luego presione aceptar y agregue la bibliografía de la cita que acaba de realizar, en formato Arial 8 o Times New Roman 8. Si se realiza a mano: Se evaluará que el trabajo este bien sintetizado, sin flecos de las hojas de cuaderno y bien presentado. NOTA: Se prefiere los trabajos a computador para que se acostumbren a realizar este tipo de trabajo, recuerden que en la universidad lo piden y recuerden que el liceo tiene todos los recursos necesarios para realizar esto. Por otro lado, una cita bibliográfica es cuando se recopila la información de algún documento (libro, página web, revista, revista, entre otros), por algún autor, el cual se debe interpretar, recuerde que si no lo hace es plagio y queremos evitar conflictos, recuerde que su informe debe ir en tercera persona no en primera persona (ejemplo: Se utilizó, se observó, acorde a los resultados obtenidos, se pudo destacar...). EL INFORME DE CONTENER LOS SIGUIENTES EVALUADOS: 1. Portada (9 puntos). En la hoja de portada debe llevar en la parte superior izquierda el logo del liceo (1 punto). Debajo del logo del liceo debe estar el nombre del liceo (1 punto). Al medio de la hoja debe llevar el título de su investigación (1 punto). Imagen pequeña que represente el tema a investigar. (1 punto). En la parte inferior del lado derecho de la hoja debe llevar escrito el nombre, curso, fecha, profesor/a y asignatura (5 puntos). Observe la siguiente imagen: PUNTOS QUE SERÁN 2. Índice (4 puntos). Se debe dar a conocer todas las páginas del informe con su respectivo tema, sin contar la portada o índice. 3. Introducción (2 puntos). Debe decir de qué se trata el tema de forma general, para que las otras personas puedan entender el tema a grandes rasgos y se interesen por el tema, (no es una presentación, sino más bien una idea general del tema). 4. Objetivos generales y específicos Objetivos generales (2 puntos). Que es lo que quieres lograr con tu informe, el propósito general, la situación que se desea alcanzar, debe empezar con un verbo en infinitivo, recuerda las clases de biología o química que tienen conmigo, allí de plantea el objetivo de la clase. Objetivos específicos (3 puntos). Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. 5. Desarrollo (60 puntos).Protocolo laboratorio Materiales − − − − 1 ojo de vaca (se puede conseguir en alguna carnicería o en el supermercado). 1 bisturí. Tijeras finas. Pinzas finas. − − − − − − Fuente o cubeta de disección. Guantes de látex. Regla. Hojas de diario. Bolsas plásticas. Papel absorbente. − − − Agua. Jabón. Texto para el estudiante dado por el ministerio de educación. Procedimiento - Antes de comenzar, laven bien sus manos con agua y jabón. Asegúrense de que su lugar de trabajo esté limpio y ordenado. 1. Tomen el ojo de vacuno, obsérvenlo detenidamente e intenten identificar algunas estructuras. Realicen un esquema e indiquen con flechas los nombres de las estructuras identificadas. (4 puntos). 2. Desde fuera, se puede apreciar la membrana externa del ojo (esclerótica); la córnea, que recubre la parte delantera del ojo; el iris y la pupila, así como la musculatura responsable de los movimientos del ojo. Con las tijeras, corten la musculatura que rodea al globo ocular, dejándolo libre de tejidos. Realicen una medición de las dimensiones del ojo. Anótenlas en su guía de trabajo: (4 puntos). 3. Luego, coloquen el ojo sobre la fuente de disección. Con mucho cuidado realicen un corte en la córnea, hasta que salga un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso, compuesto principalmente por agua. ¿Qué función tiene el humor acuoso? (2 puntos). 4. Después, con ayuda del bisturí, pinchen la esclerótica hasta que la traspasen. Una vez hecha la incisión, con la tijera corten el ojo por la mitad, dividiendo el globo ocular en una mitad anterior y otra posterior como se muestra en la fotografía. El líquido gelatinoso que sale es el humor vítreo, sustancia gelatinosa que ayuda a mantener la forma del ojo y permite el paso inalterado de la luz hasta la retina. En la mitad anterior se advertirá el iris, el cristalino y la pupila, mientras que en la posterior, se encuentra la retina. Dibujen y rotulen las estructuras que observen en ambas mitades. (10 puntos). 5. Para observar mejor la retina, sumerjan la mitad posterior del ojo en agua. Entre la esclerótica y la retina hay una membrana vascular que cubre los dos tercios posteriores del globo ocular, la coroides, ¿cuál es su función? (2 puntos). 6. Observen que un extremo de la retina está adherido al fondo del globo ocular. Este extremo es el punto ciego, lugar donde convergen las fibras nerviosas que dan origen al nervio óptico. 7. De la mitad anterior, extraigan con mucho cuidado el cristalino, que es la estructura que se encuentra inmediatamente detrás del iris. Retiren los restos de humor vítreo. 8. Con el cristalino observen las letras de unas hojas de diario. ¿Cómo es la imagen que se observa? Con los dedos, presionen los bordes del cristalino, ¿qué sucede con la imagen observada? (4 puntos). 9. Con una pinza fina tomen el iris y estírenlo suavemente, ¿qué constitución tiene? ¿Qué tipo de tejido forma el iris? ¿Qué estructura se encuentra al centro del iris?, ¿cuál es la función de esta perforación? (8 puntos). 10. Al terminar, limpien su lugar de trabajo y el material utilizado. Dejen toda la basura en una bolsa de plástico cerrada para ser eliminada. Laven cuidadosamente sus manos con agua y jabón. Actividades - Reunidos en sus grupos de trabajo, discutan las siguientes preguntas: a. ¿Qué función cumple la córnea? (2 puntos). b. ¿Qué constitución tiene la capa más externa del ojo?, ¿cuál es su función? (4 puntos). c. ¿Cuál es la función del humor acuoso? (2 puntos). d. ¿Cuál es la función específica de los conos y los bastones? (4 puntos). e. Suponiendo que el ojo con el que acaban de trabajar es de una persona con visión normal, ¿qué ocurriría si la distancia medida entre la parte anterior y posterior fuera mayor?, ¿qué ocurriría si fuera menor?, ¿cómo podríamos resolver estas situaciones? (6 puntos). f. Averigua en libros e internet por qué, si la imagen que llega a la retina a través del cristalino es invertida, nosotros vemos las imágenes derechas. (4 puntos). g. Con una linterna de baja potencia, iluminen el ojo de un compañero o compañera después de haberlo mantenido cerrado por varios segundos. Anoten sus observaciones. ¿Qué estructura del ojo reacciona ante el estímulo?, ¿cuál es la función específica de la respuesta? (4 puntos). 6. Conclusión (2 puntos). Se da conocer la síntesis o resumen de lo analizado, la más relevante, en el que se pueden adherir comentarios y/o juicios críticos objetivos, sin involucrar sentimientos. 7. Bibliografía (13 puntos). En esta parte se muestran páginas de libros de consulta, páginas web de consulta, (se exige mínimo una consulta de un libro y un sitio web) entre otros, todo lugar donde se extrajo información, para ello tenemos las reglas apa, a continuación se deja instructivo: Si es de un libro guíese con lo siguiente: Apellido del autor, Inicial del autor. (Si hubiese más autores esto se repite) (Año) Título del libro. País: Editorial. pp.: número de las páginas. (7 puntos). Ejemplo: Salomón E. Berg L. Martin D. (2008) Biología. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. pp.: 101-126. Si es de un sitio de internet: Escriba el nombre y apellido del autor. (Año) el nombre del título del documento. Fecha de cuando se consulto y copie el URL completo. (5 puntos). Ejemplo: Juan Carlos López García. (2012) La formulación de objetivos de aprendizaje. Consultado en Marzo 2014 en http://www.eduteka.org/Editorial14.php NOTA: CADA PUNTO (portada, índice, introducción, objetivos, desarrollo, conclusión y bibliografía) DEBE ESTAR EN HOJAS SEPARADAS. - El informe de laboratorio tendrá puntaje por la fecha de entrega, el cual se muestra en la siguiente rúbrica de puntualidad: Categoría Fecha de entrega 5 Entrega su informe de laboratorio, en la fecha establecida. 4 Entrega su informe de laboratorio, en la semana de la fecha establecida. 3 Entrega su informe de laboratorio, una semana después de la fecha establecida. 2 Entrega su informe de laboratorio, dos semanas después de la fecha establecida. 1 Entrega su informe de laboratorio, tres semanas después de la fecha establecida. 0 Entrega su informe de laboratorio, cuatro o más semanas después de la fecha establecida. Categoría Fecha de entrega 5 4 3 2 1 0 Puntaje Total: 5 puntos. Puntaje obtenido: _________ puntos.