Download Diferencias generales entre Etica de la Virtud y Deontologismo (Kant)
Document related concepts
Transcript
KANT VS ARISTOTELES Diferencias generales entre Ética de la Virtud y Deontologismo (Kant). Señalar un paradigma que corresponda a cada uno. La ética de Aristóteles es de hallar el bien del hombre (eudaimonia: felicidad), este es el fin al cual tiende el hombre. La eudaimonia no es algo a lo cual se llega después de mucho ejercitar y aclara “el hombre feliz y virtuoso no busca el placer como un fin final, pero su vida es placentera. El obrar y vivir bien causar en él placer” Aristóteles es el precursor de La ética de la Virtud, se basa en una concepción teleológica del mundo, en donde todas las cosas, incluido el hombre, tienden hacia un fin propio. En griego “virtud” significa merito, excelencia. Distingue entre virtudes éticas y dianoéticas, las primeras se adquieren por la costumbre, en el ejercicio constante de aquellas acciones que llamamos virtuosas; las dianoeticas, en cambio, se adquieren a través de la enseñanza. Adquirimos las virtudes éticas como la valentía la justicia realizando acciones valientes, justas, según Aristóteles todas las cosas, inclusos las virtudes se destruyen o bien por defecto o por exceso. Diferencia que alguien virtuoso no es solo por el hecho de hacer lo correcto sino que por hacerlo de la manera y disposición correcta, los requisitos para que sean de dicha manera son: el agente debe saber lo que hace, debe elegir las acciones vistosas por ellas mismas, debe hacerlas con firmeza con cierto estado de ánimo. Estos requisitos impiden llamar a alguien virtuoso por haber hecho azarosamente acciones virtuosas, expresa el carácter genuino de los valores, si alguien realiza acciones correctas no porque las considera correctas sino porque busca algún tipo de recompensa entonces la motivación no es la adecuada. Y por ultimo, un sujeto que posee aversión a hacer lo correcto, aunque lo llevara a cabo no podría llamarse “virtuoso”, clara diferencia con Kant, dado que para Aristóteles los estados anímicos que acompañan la acción no están excluidos del fenómeno de la moralidad. La virtud ética es un modo de ser selectivo, un hábito, la virtud no es una pasión dado que no se nos llama buenos o malos por nuestras pasiones sino que por las virtudes o vicios. Las pasiones se tienes, las virtudes se eligen. Significa que la virtud exige deliberación, exige un proceso de ponderación de diversos cursos de acción que le otorga un status selectivo, racional y cognitivo a la virtud ética. El planteamiento aristotélico posee como idea que “el fin no justifica los medios” pues la manera de arribar a los fines es tan importante como alcanzar el fin. El deontologismo de Kant hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos. Para Kant la voluntad es mas valiosa q la misma felicidad, el concepto de deber contiende la idea de una voluntad buena. La moral tiene q ser independiente de lo que sucede en el mundo. La felicidad aunque es valiosa, puede no ser buena si detrás de ella no hay una voluntad buena que dirija hacia un fin universal, la voluntad para Kant esta determinada a priori por la razón en tanto facultad practica. Muchas veces el deber puede contradecir con los impulsos humanos. Por ejemplo: acciones netamente contrarias al deber, hay acciones que son conformes al deber por inclinación mediata, se tratan de acciones que se conforman a lo debido, pero que no son efectuadas por las razones debidas. Este tipo de acciones carecen de valor moral. Otras como puede ser salvar a alguien pq hay un lazo sentimental, son acciones conformes al deber por inclinación inmediata. Estas acciones son un fenómeno de constricción, las inclinaciones están en conflicto con lo que ordena la razón práctica y son doblegadas por el deber emanado de mi conciencia moral. 1 Las únicas acciones que poseen valor moral son las que se realizan por deber, la causa de nuestra acción debe ser el deber, y no una inclinación. La acción es buena por si misma, no porque nos permita obtener un fin. Por lo tanto, lo moral en Kant radica en hacer el bien no por inclinación, sino por deber. Los propósitos de nuestras acciones no pueden poseer un valor absoluto, solo las acciones morales poseer ese carácter, el valor absoluto de la acción moral reside en el ppio de voluntad y este es a priori. Las máximas que determinan la voluntad se rigen por el imperativo categórico, por lo tanto si una máxima no puede ser universalizada entonces no es moralmente valida. De esta manera, el hombre esta sometido a las leyes de la naturaleza y además puede imponerse el mismo otra clase de leyes, las leyes morales. El hombre esta sujeto a la ley que ordena tratarse a si mismo y a los demás siempre como fines y nunca como medios. Los paradigmas que se desarrollan de dichas teorías es para el deontologismo el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. 2