Download elementos de valoración política
Document related concepts
Transcript
1 ELEMENTOS DE VALORACIÓN POLÍTICA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Este documento intenta recoger los elementos nuevos de la situación política, las valoraciones de los sucesivos Consejos Confederales y las comunicaciones de Portavoces sobre los diferentes temas de actualidad. Ello complementa la propuesta general contenida en el Documento sobre Estrategia Verde y Prioridades de Programa. Junto a ello, también, las propuestas sobre Modelo de Estado, Presupuestos y tema Municipal como anexos adjuntos. Faltaba, efectivamente, una valoración de los parámetros actuales de la situación política que - de forma esquemática - cubre el documento que se expone a continuación. UNA SITUACIÓN CONTRADICCIONES POLÍTICA QUE EXTREMA LAS Tanto en el contexto de crisis económica de fondo, como en la agudización de las contradicciones internacionales y Europeas, como en la evolución negativa del PSOE y sus pactos con el PP (en temas de Estado), así como la evolución de la crisis del espacio de IU o la debilidad y falta de espacio electoral actual de Los Verdes… nos encontramos con contradicciones nuevas que hay que valorar e incorporar en una estrategia de cambio en lo político, en lo ecológico y en lo social. Nunca como hasta ahora las contradicciones del modelo dominante han sido tan evidentes pero - y al mismo tiempo - la realidad de una alternativa (más allá de los análisis y valoraciones) es totalmente precaria a todos los niveles. En el espacio verde esa contradicción es flagrante porque nunca como hoy los hechos demuestran mejor las razones de nuestras propuestas pero, simultáneamente, la situación objetiva de nuestro espacio en realidad de implantación y en capacidad de iniciativa (incluso en actuaciones personales nefastas en nombre de LV) no da para un avance significativo, en el corto plazo, de nuestro papel y aportación. En efecto, vayamos por partes: La crisis económica y su contundencia. Con el estallido del modelo global financiero especulativo y depredador, se ha producido una quiebra general y un intento de pasar del monopolio de los beneficios a la socialización de las pérdidas (al que se dio el nombre de refundación del 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 capitalismo o el de “el socialismo de los ricos”). Una crisis de de los límites, crisis económica, crisis ecológica y crisis climática. Una crisis global y creciente. El Gobierno del PSOE ante ello ha hecho un discurso bi-polar. Por un lado anunciando le necesidad de un cambio de modelo y una ley de economía sostenible. Por otro lado las medidas económicas más contradictorias. Si se trataba de superar la economía del tocho, la autopista, el coche, el desborde financiero irresponsable… luego las medidas de apoyo a los bancos sin garantías de inversión social y ecológica, la subvención para la venta de coches, la inversión en aceras, o los estímulos fiscales a la compra de viviendas… han sido más de lo mismo a fondo perdido. El resultado un aumento brutal del paro y del déficit y la deuda pública. Una disminución de los ingresos por cotizaciones y un aumento constante del gasto para cobertura de desempleo y ayudas posteriores. Un déficit estimado de 93.300 millones de Euros, un 9,5% del PIB (suma de déficit del Estado + Autonómico y Municipal) cuando la UE estima en un 3% el techo normativo y una deuda pública galopante en el 2009. Una previsión de aumentos de impuestos en el IVA y en las rentas llamadas medias (las grandes tienen sus mecanismos de minimización) que puede pronunciar los factores de crisis. En resumen ni las medidas más duras de un plan de recomposición del sistema, ni las medidas de avance hacia un modelo alternativo de economía ecológica y social. El desastre. Ello combinado al intento absurdo de mantener el presupuesto estatal (con el 60% de competencias traspasadas) y aumentar las dotaciones de las CCAA sin cubrir ni de lejos su déficit crónico y creciente, nos da la resultante de una quiebra latente del Estado. El absurdo de hacer todo y no hacer nada y la resultante de mayor crisis a todos los niveles. Al otro lado la alternativa del PP fomentando el desgaste del Gobierno para ser alternativa y su futura gestión dura de la salida de la crisis. El Estado Español fruto de su modelo de crecimiento anterior y de la falta de coherencia en la gestión de la crisis encabeza la crisis y su duración prevista. La alternativa era obvio que consistía en una reinversión fuerte en proyectos ecológicos y sociales sostenibles, en la austeridad en lo superfluo y en la reforma fiscal aplicando la fiscalidad ecológica junto a la progresividad. A otro nivel la inversión del presupuesto hacia la subsidiariedad y con ello multiplicar los factores del nuevo modelo de desarrollo sostenible y su territorialidad. La ley de economía sostenible - tan anunciada - ha quedado para el final y obviamente sin presupuesto visto el descalabro de las cuentas 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 públicas. El Estado se mantiene a partir de una inflación brutal del gasto cuando se debería potenciar en mayor proporción en Europa, en las CCAA y en los Ayuntamientos. Es un momento evidente para proponer la alternativa radical a ese modelo sobre bases nuevas, y de potenciar procesos concretos alternativos hacia la nueva realidad. A nivel político existen una serie de contradicciones nuevas y la posibilidad de utilizarlas para avanzar en el proceso alternativo. Evolución negativa del PSOE (el multi-light): en lo económico (social-populismo), formalismo ecológico sin avances en ningún terreno; pactos PSOE-PP: tema CGPJ y Modelo de Estado (pacto PS-PP y cacicada en Euskadi) y no cambio del modelo económico con debate interno de más o menos dureza en las medidas. Anteriormente existía más alianza a la izquierda y Los Verdes, ahora más bien a la derecha (los votos de Los Verdes en el Congreso ahora serían decisivos). De hecho ya, y por primera vez en 6 años, las encuestas dan una ventaja al PP (como se valoraba ya como previsible en el Documento de estrategia). Por otra parte, tenemos a IU y su orientación hacia una izquierda más dura, sus contradicciones con ICV y la necesidad de que dejando hegemonismos, ésta trabaje en el espacio Verdes/Ale aquí también y la evolución en gran parte positiva en contenidos de la izquierda nacionalista alternativa y su compromiso con la Coalición Europa de los Pueblos- Verdes aquí y en el Grupo Verdes /Ale en Europa. En el marco Europeo se da un triple fenómeno: avance de la derecha y sus alianzas; retroceso en general de Socialistas y Socialdemócratas y avance acotado pero concreto y significativo de la izquierda alternativa y de Los Verdes. Ello tiene una doble significación porque por una parte expresa que la alternativa está entre la gestión más dura del sistema y el cambio de modelo (las políticas intermedias PS y PSD estancan la situación) pero por otro lado el avance de Verdes, de la Izquierda más dura y de la Izquierda Nacionalista alternativa se encuentra en un marco de mayorías de derecha que hace más difícil conseguir sus propuestas a nivel institucional. Por tanto ese avance debe ampliar la sintonía social y la capacidad de alianzas para avanzar ante retos tan duros como el nivel de la crisis y el cambio climático. Extender las sinergias políticas y la base de un movimiento de alternativas por el cambio ecológico, social y por los derechos de los pueblos en una Europa común capaz de asumir el gran reto ecológico y social aportando positivamente a nivel internacional. 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 La necesidad de más Europa, de más proyecto común Europeo, de más Parlamento, de más democracia, de ecología, de mas opción social y opción por la paz nivel internacional y la resolución democrática de los procesos de subsidiariedad. Frentes de trabajo verdes: con una metodología pautada, una reflexión útil, confederal y abierta a otras opciones políticas cercanas, si son en plano de igualdad en la construcción de alternativas. Avance y participación Verde en verdaderos movimientos socio-políticos y alianzas de cambio ecológico, social y de mayor subsidiariedad, son opciones reales para avanzar, construyendo una positiva base social. Contribuir al avance de Verdes/Ale en Europa y aquí y a su capacidad de alianzas y alternativas en positivo. Por otra parte y finalmente, hoy que no tenemos aún una base electoral implantada, las elecciones municipales han de servir para avanzar con plataformas verdes y alianzas con presencia tangible de lo verde y construyendo esas alternativas con tiempo y continuidad. Crisis y alternativas: presupuestos justos municipales y conciertos económicos para las CCAA. Presupuestos del 30-30-40: Estado, CCAA y Ayuntamientos. Menos Estado inflacionado y más subsidiariedad real (menos Ejército, menos Monarquía, menos aparatos y menos presupuestos Ministeriales inflados si hay competencias básicas traspasadas a las CCAA). Fiscalidad Ecológica para reorientar la inversión. [Contenida en el Documento y comunicado: “Propuestas en Presupuestos” Anexo (3)]. Avance de alternativas económicas de base (agricultura ecológica, energías alternativas, cooperativismo, economía social, sostenibilidad local, ley de sostenibilidad rural…) *Anexo 3: A continuación - en archivo adjunto - el texto de comunicación sobre los Presupuestos 2009. 4