Download 4cc5e817d7df821_Hernxndez_Luis_Ensayo_concepto_receptor
Document related concepts
Transcript
FACULTAD FACULTADDE DE QUÍMICA QUÍMICA FARMACOLOGÍA 1 Ensayo: “Evolución del concepto RECEPTOR” Salón: 9 Alumno: Luis Miguel Hernández Cervantes Mérida, Yucatán 25 de octubre de 2010 Concepto receptor Sin duda alguna, el concepto receptor ha tenido grandes controversias a través de los siglos. Resaltando contextos diferentes entre varios farmacólogos que se enfocaron a darle un sentido al porqué y cómo interaccionaban sustancias que al ser introducidas al cuerpo generaban una respuesta de otras moléculas del mismo organismo. En sus inicios, se definieron como proteínas a aquellos receptores específicos que estaban contenidos en la célula. Estos, tenían la capacidad de unirse con sustancias químicas mensajeras y tenían la capacidad de mediar los efectos de estas en el cuerpo. En base a esto, el medico inglés James Black, se enfocó en utilizar aquellos receptores para tratar diversas enfermedades. Y así como James, otros se interesaron en desarrollar un concepto mas claro de lo que era el receptor, tal es el caso de Paul Ehrlich que propuso la “teoría de las cadenas laterales”, basada en que la célula tenía cadenas capaces de permitirle unirse de manera química a las toxinas que eran producidas por las bacterias. En 1910 introdujo el salvarsán; la famosa bala mágica contra los gérmenes de la sífilis. Años después el fisiólogo Langley mostraba los efectos que la droga jaborandi tenia en los animales, en principal sobre el corazón. Dentro de sus investigaciones, incluyó un tercer término, el antagonismo o fármaco antagónico, en el que éste compite contra otro fármaco previamente administrado para poder unirse a lo que el llamaría “sustancia receptiva”. El farmacólogo Walther Straub propuso “la teoría de potencial veneno”, en la cual señala el antagonismo entre la atropina y el veneno de la mosca muscaria, la muscarina, en el corazón del caracol de mar y el pez torpedo. Joseph Clark con base a sus estudios cuantitativos dosis-efecto con la sustancia transmisora acetilcolina, sugirió la llamada “teoría del receptor de ocupación”. De acuerdo con esta teoría, la intensidad del efecto farmacológico de una sustancia era directamente proporcional al número de receptores celulares ocupados por la sustancia. El tener en claro concepto de receptor es cuestión de realizar muchas investigaciones, es por lo cual que varios investigadores, trataron de darle un enfoque mas claro de acuerdo a lo que ellos observaban en sus experimentos, sin embargo, al final, las teorías propuestas por cada uno, estaban ligadas al mismo concepto, pero definido por si mismos.